Authors:Jorge Ojeda Cabrera Pages: 11 - 30 Abstract: El presente artículo ofrece un análisis de la búsqueda de la libertad de la conciencia en cuanto autoconciencia en la Fenomenología del espíritu. En primer lugar, examinaremos el fracaso del estoicismo y escepticismo como figuras de la libertad de la autoconciencia. En segundo lugar, analizaremos con detenimiento el carácter doble de la conciencia desdichada y los motivos que le impiden tomarse como una sola. Por último, veremos por qué para Hegel la negatividad es la fuerza interior de toda actividad que le permite a la conciencia alcanzar el punto de vista del espíritu y, a su vez, al espíritu reconciliarse consigo mismo y ser libre. PubDate: 2024-07-31 DOI: 10.24310/metyper.32.2024.17600
Authors:Carlos Gutiérrez Lozano Pages: 31 - 49 Abstract: El artículo investiga dos influencias poco conocidas con relación al pensamiento filosófico de John Henry Newman. Por un lado, Newman anticipa varias intuiciones del pragmatismo, sobre todo en la versión peirciana del mismo. Por el otro, Newman puede ser considerado, en algunos aspectos, como un pensador romántico, sobre todo por su relación con Coleridge y Wordsworth. Ambas influencias ayudan a entender la comprensión newmaniana de la filosofía como forma de vida y de la verdad como actividad humana comprometida e histórica. PubDate: 2024-07-31 DOI: 10.24310/metyper.32.2024.19031
Authors:Matías Parmigiani Pages: 51 - 86 Abstract: En Morality and Metaphysics, Larmore presenta una concepción metafísica de las razones normativas en general, y de las razones morales en particular, que él mismo define como “platónica”. De acuerdo con esta concepción, todas nuestras razones para actuar y pensar pertenecerían a una dimensión de la realidad ontológicamente objetiva, en el sentido de que su modo de existencia sería, en palabras de Searle, independiente de cualquier percepción o estado mental. El objetivo del presente artículo es criticar esta concepción. Para ello se argumentará, por un lado, que la concepción de Larmore resulta completamente inadecuada para lidiar con un tipo específico de razones normativas, a saber: las razones agencialmente relativas; y, por otro lado, que, si bien esta concepción reconoce el punto de vista reflexivo como un aspecto indisociable de la moralidad, tiende a subestimar lo que esto significa en términos ontológicos. Según se pondrá en evidencia desde un enfoque strawsoniano, la fuerza normativa de la moralidad descansaría en gran medida sobre ciertas actitudes y disposiciones de las que difícilmente podríamos prescindir como seres humanos. PubDate: 2024-07-31 DOI: 10.24310/metyper.32.2024.19429
Authors:Alan Abdiel Mendoza Orea Pages: 87 - 107 Abstract: El presente artículo tiene como objeto de estudio la pobreza económica a partir del pensamiento moral de Immanuel Kant. Para tal propósito, se analizan elementos de su moral pura a priori y su moral impura a priori o ética material, con el objetivo de matizar el supuesto formalismo kantiano y demostrar que la necesidad de los más necesitados no es ajena a la propuesta moral kantiana. Este abordaje aporta nuevos elementos, que obligan a repensar la tesis según la cual la moral kantiana consiste únicamente en una moral del deber por el deber, una moral desencarnada que, por tanto, se muestra del todo ajena a nuestras particularidades. En esta configuración, conceptos como los de dignidad, deber de beneficencia, deber de simpatía, creatividad moral y ética material, hacen cada vez más visible la necesidad de indagar sobre una moral kantiana que oriente frente a problemas que aquejan gravemente a la humanidad. PubDate: 2024-07-31 DOI: 10.24310/metyper.32.2024.19433
Authors:Rómulo Ramírez Daza y García Pages: 109 - 128 Abstract: La presente investigación tiene por finalidad la aclaración conceptual de la dimensión mítica del discurso platónico sobre el alma, su fundamentación epistémica y la pretensión de su explicación definitiva en el Timeo. En efecto, este texto de Platón es un legado de su última producción escrita (17 a-92 c), en donde resume todos los conocimientos que sobre el tema de las ultimidades del universo tenía, o al menos aquellos que en esencia quiso transmitir a la posteridad, siendo –dada su evolución pensante o progreso intelectual– la expresión más acabada de su pensamiento, escrito para tales objetos. Nos enfocamos, específicamente, al tema de la configuración del alma individual y su destino, que a su vez es derivación directa del alma del mundo, y creación indirecta del Demiurgo o supremo hacedor de este cosmos viviente. Así mismo, nos focalizamos en las condiciones argumentativas que de la naturaleza del alma podemos tener en términos racionales, y apuntamos su vinculación justificativa con las ideas místico-religiosas del mismo Platón. PubDate: 2024-07-31 DOI: 10.24310/metyper.32.2024.20066
Authors:Adriana Sofía Blancas Caballero Pages: 131 - 136 Abstract: Los relatos “La gallina degollada” y “El potro salvaje”, de Horacio Quiroga, caracterizados por ser lineales, sencillos, y relatados por un narrador extradiegético, logran despertar sensaciones profundas en el lector gracias a la construcción de los personajes y a la descripción. Aunque en una primera lectura no parecen mostrar sino diferencias genéricas y temáticas, presentan un tópico común: el paraíso perdido. En “La gallina degollada”, la pérdida de la felicidad, tan difícilmente adquirida, viene acompañada del horror, mientras que en “El potro salvaje” la pérdida de la juventud, desperdiciada el potro, produce nostalgia. A final de cuentas, la pérdida une estos relatos. En el presente trabajo se explorará el manejo y el sentido de este recurso. PubDate: 2024-07-31 DOI: 10.24310/metyper.32.2024.18281
Authors:Pedro José Grande Sánchez Pages: 137 - 155 Abstract: Este artículo explora la vida y filosofía de Dietrich von Hildebrand, destacando su resistencia contra el nazismo y su incansable defensa de la persona, la verdad y la justicia. A través de un análisis profundo de diez eventos significativos de su vida, se revela cómo esta defensa constituyó el núcleo de su misión y pensamiento. Se argumenta que la postura de Hildebrand contra el nazismo no fue solo una elección de vida, sino una manifestación de su profunda convicción metafísica y antropológica, colocando a la persona y a la comunidad humana en el centro de sus reflexiones. PubDate: 2024-07-31 DOI: 10.24310/metyper.32.2024.19661