Authors:Laura Elizia Haubert, Fabio Campeotto, Claudio Marcelo Viale Pages: 11 - 39 Abstract: En este artículo planteamos una aproximación general sobre el surgimiento de la estética en la cultura estadounidense del siglo XIX. Utilizando un enfoque histórico-crítico, desarrollamos este trabajo en tres partes. En primer lugar, analizamos los argumentos de las dos teorías interpretativas dominantes, cuyo núcleo argumental consiste en sostener la ausencia de una tradición estética estadounidense en el siglo XIX. La teoría del “influjo pionero”, por un lado, está asociada a la tesis de que la ausencia de una estética estadounidense en el siglo XIX, se debe a la cultura materialista y refractaria a las artes que se engendra a partir de la figura del pionero. La teoría de la “colonización cultural”, por otro lado, gira alrededor de la idea de la importación pasiva de paradigmas culturales europeos como rasgo característico de la estética estadounidense de la época. En segundo lugar, sostenemos que en las obras de numerosos pensadores estadounidenses desde (al menos) el siglo XIX aparecen esbozos que sientan las bases de la cultura estética de los Estados Unidos. La relevancia de las obras de estos autores, frecuentemente injustamente olvidados, es pasada por alto debido a las limitaciones de las teorías dominantes mencionadas (la teoría del ”influjo pionero” y la de la “colonización cultural”). Finalmente, a partir de lo desarrollado en el punto anterior, argumentamos que es posible desarrollar una interpretación alternativa a las dos teorías dominantes, que remarque el carácter fragmentario, discontinuo e interdisciplinario del surgimiento de la estética en el siglo XIX en Estados Unidos. Esta interpretación (en este artículo sólo esbozada) es fundamental, a nuestro juicio, para tener una comprensión cabal del surgimiento sistemático de la estética estadounidense (ya sea que la ubiquemos en la obra de George Santayana o en la de John Dewey) y las diversas formas en que tematizaron sobre la experiencia estética en su contexto. PubDate: 2022-07-23 DOI: 10.24310/Metyper.2012.vi28.14076
Authors:José Hernández Prado Pages: 41 - 60 Abstract: Este artículo presenta la teoría de la percepción sensorial del filósofo ilustrado escocés Thomas Reid (1710-1796) como una concepción nocionista, de acuerdo con sus obras de 1764 y 1785, y la contrasta con aquella otra idealista que es posible atribuir a George Berkeley y David Hume. Asimismo, se articulan las propuestas de Reid con las contemporáneas en torno a la percepción, efectuadas por el neurocientífico Antonio Damasio. La conclusión del texto afirma que la concepción reidiana de la percepción se puede inscribir con claridad en un antiprotagorismo reivindicado por la ciencia contemporánea. PubDate: 2022-07-24 DOI: 10.24310/Metyper.2022.vi28.15169
Authors:Rodrigo Laera Pages: 61 - 79 Abstract: El objetivo del presente trabajo consiste en explicar que la responsabilidad moral está subordinada a una forma de narrativa que, a su vez, es dependiente del contexto de atribución. Si el contexto no es lo suficientemente exigente, tal que la reflexión teorética vaya en busca de la fundamentación última de nuestras acciones, entonces el agente puede ser responsable de sus actos. Así, la atribución de responsabilidad moral dependerá de que las explicaciones racionales se refieran a las acciones como siendo intencionales. Así, el carácter narrativo de los juicios acerca de la responsabilidad moral ayuda a entender cómo es posible que dicha responsabilidad sea compatible con el naturalismo, sin pensar que se sustenta en algún poder milagroso. En síntesis, la propuesta de este artículo no radica en que la responsabilidad moral depende de si hay ausencia de control, sino que depende de que uno pueda construir racionalmente un relato a partir de la cual el agente sea capaz tanto de forjar sus acciones futuras, como de reflexionar acerca de las acciones pasadas. PubDate: 2022-07-23 DOI: 10.24310/Metyper.2022.vi28.14653
Authors:Alejandro Pardo Pages: 81 - 122 Abstract: Consciente de la ruptura entre fe y cultura propia de la modernidad, Karol Wojtyla/Juan Pablo II asumió el reto de recristianizar la sociedad y la cultura a través de una antropología personalista y trascendente, de honda raíz cristocéntrica, sobre la que construyó un sistema filosófico que nutría múltiples facetas del obrar humano, en particular, el ámbito cultural. Y lo hizo utilizando, como vigas maestras, la perenne búsqueda de la verdad, el bien y la belleza, «eternos estigmas de Dios», que se encuentran en el alma humana y en el mundo. Este artículo pretende mostrar hasta qué punto estos trascendentales están presentes, de manera continua, en su pensamiento, tanto en su época de profesor universitario como después de acceder a la sede petrina. PubDate: 2022-07-23 DOI: 10.24310/Metyper.2012.vi28.14213
Authors:Noé Blancas Blancas Pages: 123 - 136 Abstract: La relación de la escritura de Rulfo con el habla rural de Jalisco ha sido estudiada ampliamente por la crítica; y con frecuencia se ha advertido que los campesinos de Rulfo no hablan como sus modelos reales; es decir, que los personajes de Rulfo hablan una lengua ficcionalizada. Lo que se ha explorado escasamente es la capacidad generativa que ésta despliega en boca de los personajes. Términos como “apalcuachar”, “arrejolar” y “tilcuatazo” constituyen verdaderas creaciones en tanto no aparecen en diccionarios, a pesar de lo cual el lector puede comprender de manera casi natural sus significados. En este trabajo exploro el fenómeno de la generación de estos términos y la consiguiente comprensión del lector, a partir de la noción de “gramática generativa”. PubDate: 2022-07-23 DOI: 10.24310/Metyper.2012.vi28.14421
Authors:Juan Pablo Aranda Vargas Pages: 137 - 161 Abstract: La universidad, otrora lugar de formación de ciudadanos, recula cada vez más ante el peso abrumador del neoliberalismo. Mientras la democracia pierde terreno frente a regímenes posdemocráticos y populistas que se conservan las formas democráticas mientras abandonan su esencia, la universidad adopta progresivamente enfoques formalistas para la producción en masa de trabajadores útiles, individuos egocéntricos incapaces de pensamiento crítico e independiente. Estos individuos narcisistas (“idiotas”, en el sentido del griego ἴδιον) no asumen su papel como ciudadanos tolerantes, participativos y activos. Este trabajo traza los paralelismos entre lo político y lo académico, afirmando que, al final, ambos se apoyan en el mismo rechazo a una noción robusta de la persona humana y su dignidad, que está en la base de cualquier experimento democrático. PubDate: 2022-07-23 DOI: 10.24310/Metyper.2022.vi28.14666
Authors:Aldo Alejandro Camacho Pages: 163 - 195 Abstract: Max Scheler es uno de los pilares de la fenomenología del siglo XX. Sus estudios se centraron en la ética, para auspiciar una ética material de los valores, de la cual emanan conceptos clásicos de su filosofía, como el de persona, tabla de valores, espíritu y percepción sentimental. En este trabajo se pretende hacer un análisis de su filosofía con el fin de comprender la tarea que el autor no llegó a desarrollar, a saber, la idea de una antropología filosófica. Para ello, es necesario abordar las principales fuentes de su filosofía, que van desde su concepción fenomenológica, su comprensión axiológica, hasta su filosofía de la religión, con conceptos como el de experiencia fenomenológica de lo divino, la primera noción de panenteísmo y espíritu. Una vez puestas estas bases, será posible comprender la idea de la antropología filosófica, de la cual surgen conceptos como el de espíritu, esencia humana, impulso afectivo, instinto y la metafísica del hombre. PubDate: 2022-07-24 DOI: 10.24310/Metyper.2022.vi28.15170
Authors:Nicolás Rojas Pages: 199 - 227 Abstract: El presente artículo se enmarca en el contexto de la alternativa ofrecida por Quentin Meillassoux a la cuestión de la pregunta canónica —¿por qué hay algo y no más bien nada' (2018f)— y pretende reflexionar sobre las condiciones que posibilitan la solución del dilema espectral (2016b) en el marco de una ontología extra científica (2020). Concebir el advenimiento de una entidad divina implicaría comprender, al menos, tres conceptos claves para el pensamiento del filósofo, a saber, el correlacionismo, factualidad y contingencia absoluta. De esta manera, el objetivo principal de este artículo es esbozar una lectura introductoria a los cimientos de la filosofía de Meillassoux a fin de comprenderla como una ontología capaz de dar cuenta de la inexistencia divina. PubDate: 2022-07-23 DOI: 10.24310/Metyper.2012.vi28.13869