Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- El giro de José Ortega y Gasset ante la idea del Estado. Del
“estatismo” clásico germano de mocedad a la razón de Estado al servicio de la realidad nacional. Authors: Alejandro De Haro Honrubia Pages: 7 - 34 Abstract: Las siguientes páginas versan sobre la idea del Estado en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955), mostrando los cambios que en torno a aquella idea se producen en su pensamiento. En un primer periodo de mocedad, Ortega idealiza el papel de Estado influido por la tradición del pensamiento clásico y germano. En un segundo momento, a partir de la programática fecha de 1914, se producirá un giro en su pensamiento, quedando el Estado al servicio de la sociedad o la realidad nacional, y por lo tanto en una posición “subalterna” frente a la posición dominante que Ortega le concedía en sus primeros años como intelectual. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i2.12298 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- La expiación fisiológica de Nietzsche en el arte actual
Authors: Joaquín Esteban Ortega Pages: 35 - 51 Abstract: El que para Nietzsche sea nuestro cuerpo el que interpreta, sobre el sustento pulsional de las fuerzas inconscientes, tiene la consecuencia de desdibujar la seguridad del privilegio constituyente y unificador de la conciencia. La fragmentación implícita en la fisiología hermenéutica es la que permite la afirmación de la vida en todas sus dimensiones. Entender las pulsiones como proyecciones interpretativas de la voluntad de poder supone la ratificación de la excelencia, pero, al mismo tiempo, el abismo de la parte maldita. Este agón trágico, tan reconocidamente nietzscheano, parece no haber tenido más remedio que expresar su contradicción en el carácter expiatorio de algunas muestras del arte corporal actual. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i2.12319 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- La ética como etología. Naturalización de un problema
filosófico Authors: Oscar Caicedo Pages: 53 - 71 Abstract: Naturalizar ciertos problemas filosóficos no es tan problemático hoy como lo fue hace décadas. La excesiva especulación a la hora de reflexionar sobre ciertos temas, ha dado paso, paulatinamente, a una filosofía informada científicamente. En este artículo se intenta presentar un enfoque biologizado de la ética, teniendo en cuenta la información procedente de la etología, las ciencias cognitivas y las neurociencias. Interrogantes como ¿por qué somos buenos', ¿por qué somos egoístas' o ¿por qué cooperamos', preguntas todas ellas procedentes de la ética, serán analizadas desde la perspectiva de la filosofía de la biología y la neurofilosofía. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i2.12392 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- El pesimismo de Schopenhauer: la prueba de la existencia
Authors: Nuriel Prigal Pages: 73 - 93 Abstract: Intento presentar una descripción más holística y detallada de las premisas filosóficas pesimistas de Schopenhauer y sus implicaciones. La discusión comienza con la afirmación de Schopenhauer de que el mundo es representación y con el descubrimiento de la voluntad. Continúa examinando las implicaciones de la voluntad, las cuales conducen al argumento contra la existencia misma. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i2.12510 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- La intelectualidad y el poder: notas sobre la cuestión del sentido común
en Michel Foucault Authors: Tomás Baquero Cano Pages: 95 - 109 Abstract: El presente trabajo busca puntuar algunas características y usos políticos de la noción de sentido común desde el pensamiento de Michel Foucault. A partir de una breve comparación con la perspectiva gramsciana del sentido común, se intenta especialmente atender a dos cuestiones: por un lado, qué estatuto epistémico se le da al conocimiento general presente en la vida cotidiana y, por otro, qué vínculo respecto a él se sostiene, o bien bajo la figura del “intelectual orgánico”, o bien el estilo foucaulteano del “intelectual específico”. Desde allí, se intenta situar alcances y limitaciones de la noción desde una perspectiva foucaulteana. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i2.12690 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- Dronética y diseño responsable
Authors: Antonio Luis Terrones Rodríguez Pages: 111 - 129 Abstract: La investigación en tecnología con fines militares se ha profundizado en las últimas décadas debido al desarrollo de la inteligencia artificial, como puede observarse en los drones o vehículos aéreos no tripulados. El despliegue de estos artefactos en el campo de batalla está suscitando importantes problemáticas y controversias éticas. En ese sentido, el propósito de esta trabajo gira en torno a la necesidad de plantear una reflexión ética sobre el diseño y finalidad de los drones desde el modelo de Investigación e Innovación Responsables (RRI), con el objetivo de reorientar su empleo hacia fines humanitarios y cívicos. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i2.12820 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- La función ética del ritual en la filosofía de Confucio
Authors: Alberto Wagner Moll Pages: 131 - 145 Abstract: A partir de los Analectas, el texto más próximo al pensamiento originario de Confucio, y empleando los otros tres libros del canon clásico del confucianismo, el presente trabajo buscar analizar cuál es la importancia que los rituales, como fórmula paradigmática de las pautas sociales, tienen en la filosofía de Confucio, en relación con su sistema ético, político y cosmológico. Después, establece una semblanza de la estructura que tenían los rituales en la China confuciana. Finalmente, se contrapone la relación de la Escuela confuciana con los rituales con la secularización de la democracia actual. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i2.12848 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- ¿Cuál debe ser el precio justo de un seguro'
Authors: Antonio Heras Pages: 147 - 165 Abstract: Tradicionalmente, las primas de los contratos de seguros se han considerado justas o equitativas cuando se corresponden exactamente con el riesgo de las pólizas, medido este último mediante la esperanza matemática de la siniestralidad. En este artículo llevamos a cabo una crítica de este enfoque aparentemente objetivo y proponemos una justificación alternativa de la denominada equidad actuarial, basada en argumentos contractualistas. Para ello nos apoyamos en ciertas intuiciones de Jean Domat, un jurista francés del siglo XVII, acerca de la incertidumbre compartida, integradas dentro del marco general proporcionado por la teoría contractualista del economista y filósofo contemporáneo Robert Sugden. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i2.13045 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- ARAGÜÉS, Juan Manuel: Ochenta sombras de Marx, Nietzsche y Freud.
Diccionario de filósofos y filósofas en la senda de la sospecha, Madrid: Plaza y Valdés, 2021 Authors: Ana Isabel Hernández Pages: 167 - 170 PubDate: 2022-06-08 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i3.13843 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- ARAGÜÉS, Rafael, Introducción a la Lógica de Hegel,
Barcelona: Herder, 2020 Authors: Alejandro Rojas Jiménez Pages: 170 - 171 PubDate: 2022-06-08 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i2.14585 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- DUQUE, F. Las figuras del miedo: derivas de la carne, el demonio y el
mundo. Ed. Abada Editores, Madrid. 2020 Authors: Adrian Carnicero García Pages: 171 - 173 PubDate: 2022-06-30 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i2.14818 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- LARA, Francisco & SAVULESCU, Julian (eds.), Más (que) humanos:
Biotecnología, inteligencia artificial y ética de la mejora. Madrid, Tecnos, 2021 Authors: Joan Llorca Albareda Pages: 179 - 185 PubDate: 2022-06-08 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i3.14523 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- MAINLÄNDER, P. Filosofía de la redención. Madrid: Alianza
Editorial, 2020 Authors: José Ramón Curbera Luis Pages: 185 - 187 PubDate: 2022-04-18 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i2.13888 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- PÉREZ-BORBUJO, Fernando, El principio de angustia, Barcelona: Herder,
2022 Authors: Alejandro Rojas Jiménez Pages: 187 - 188 PubDate: 2022-06-08 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i2.14584 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- ESQUIROL, Josep Maria, Humano, más humano. Barcelona: Acantilado,
2021 Authors: Jose Antonio Pujante Jiménez Pages: 173 - 179 Abstract: Se trata de un ensayo en el que Josep Maria Esqiurol reflexiona acerca de lo más profundo de lo humano, concluyendo que lo más característico del humano es una suerte de conmoción, un estar efectado por algo, y no algún tipo de poder o capacidad. El enfoque del libro nos presenta una antropología orientada hacia la compañía, el cuidado y el amparo. PubDate: 2021-09-20 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i1.13503 Issue No: Vol. 27, No. 2 (2021)
|