Authors:Antonio de Diego González Pages: 7 - 28 Abstract: Muḥy al-Dīn Ibn ‘Arabi (1165-1240) es uno de los máximos exponentes de la historia del sufismo y del pensamiento islámico. Su influencia como místico y sabio islámico llega hasta nuestros días como se intenta mostrar en esta investigación a través del análisis de las doctrinas y prácticas de la ṭarīqa Tijāniyya más allá de los prejuicios coloniales y orientalistas. Un grupo sufí, el más numeroso a nivel mundial, que es un buen ejemplo del sufismo contemporáneo equilibrando la metafísica (ḥaqīqa) con el plano legal (sharī‘a). Este artículo explora temáticamente, por primera vez y utilizando una metodología multidisciplinar, las principales influencias del pensamiento akbarí en la historia intelectual tijāni y su impacto en los principales autores. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i1.10792 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2022)
Authors:Mat Rozas Arceo Pages: 29 - 40 Abstract: En teoría del valor y en teoría normativa, es común considerar que lo positivo y lo negativo tienen la misma importancia. Algunas rechazan esta idea y consideran que lo negativo tiene mayor importancia. Aquí se presentarán algunos de los argumentos en favor de la asimetría. Tras esto, daré cuenta de los diferentes tipos de posiciones asimétricas defendibles. Explicaré cuáles son las características de cada teoría y qué puntos a favor y en contra de estas posiciones se pueden postular. Por último, consideraré que no hay razones para creer que haya una posición asimétrica claramente superior a las demás. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i1.10906 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2022)
Authors:Yanina Maribel Lo Feudo Pages: 41 - 59 Abstract: En El ser y la nada, Sartre desarrolla una noción de libertad negativa que se expresa en la acción nihilizadora del ser en-sí. Sin embargo, en su obra de posguerra Verdad y existencia, la dimensión de la materialidad adquiere un renovado énfasis y como consecuencia, la libertad se expresa en un movimiento afirmativo de desvelamiento del Ser. Estos dos sentidos que adquiere la noción de libertad constituyen distintas manifestaciones del mismo fenómeno y son el resultado de la diversidad de formas en que el propio Sartre articula la relación paradójica entre libertad y facticidad, subjetividad y objetividad. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i1.11036 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2022)
Authors:Jorge Nicolás Lucero Pages: 61 - 80 Abstract: Este trabajo analiza las cuestiones políticas del pensamiento de Jan Patočka a través de la perspectiva de lo impolítico, siguiendo especialmente la teorización que Roberto Esposito otorga sobre este enfoque. En primer lugar, se examina la figura de la persona espiritual como agente y defensor de una “política no-política”, quien aborda la problematicidad del sentido de forma comprometida con la comunidad y allende de cualquier interpretación místico-religiosa. En segundo lugar, se expone una afinidad entre los conceptos patočkianos de platonismo negativo, guerra y solidaridad de los conmovidos con el leitmotiv de lo impolítico. Se concluye defendiendo un sentido “impolítico” del Estado en la obra de Patočka a partir de su lectura sobre la fundación de la Primera Républica Checoslovaca. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i1.11234 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2022)
Authors:José Manuel Chillón Pages: 81 - 98 Abstract: Se investiga en este trabajo la posibilidad de hacer una fenomenología de la experiencia del mal gradualmente considerada desde la más conspicua consideración del acto criminal, hasta los comportamientos más sutiles en relación con la maldad. Se apunta, además, que uno de estos niveles de maldad menos evidentes podría acontecer en lo que aquí se denomina sospecha de la intención que se define como el intento de intromisión en la libertad interna del otro. Se observa así la fertilidad del trabajo fenomenológico para el tratamiento interdisciplinar de la conducta humana. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i1.11540 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2022)
Authors:Fernando Pérez Borbujo Pages: 99 - 115 Abstract: El principio de angustia (Angtsprinzip) alude a la angustia del inicio, del principio, como aquélla que determina las diferentes “edades del hombre” (nacimiento, infancia, juventud, madurez, vejez, muerte) tal como las ha ido definiendo la tradición occidental. La comprensión de la angustia, afecto psicosomático, no como angustia de muerte sino como angustia de inicio, que se manifiesta por igual en la libertad, la sexualidad y también en la muerte, nos permitirá esbozar una nueva formulación del principio esperanza. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i1.11613 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2022)
Authors:Bruno Muntaabski Pages: 117 - 134 Abstract: El deflacionismo en torno a la verdad afirma que una teoría completa de esta noción no debe atender a una naturaleza subyacente a la misma, sino al uso que se hace de ella. Pero la viabilidad de esta postura filosófica ha sido puesta en duda en la literatura por el “argumento de la conservatividad” (Murzi y Rossi, 2020) avanzado originalmente por Shapiro (1998). El presente trabajo propone una respuesta a dicho argumento, en términos de la defensa de un deflacionismo compatible con la no-conservatividad de una teoría formal de la verdad. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i1.11711 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2022)
Authors:Sergio González Araneda Pages: 135 - 153 Abstract: Se propone una lectura fenomenológica en torno al concepto bergsoniano de durée. Para esto, se revisa el registro y recepción de Bergson en la tradición fenomenológica. Al advertir la cercanía entre Bergson y la fenomenología, es analizable la durée fenomenológicamente. Es decir, la duración entendida como constitución de conciencia, de los objetos reales del mundo y de la relación entre la conciencia que aprehende y la experiencia aprehendida. Con ello, destaca el método de la intuición o simpatía intelectual en clave de método de división, a la vez, la posibilidad de conocimiento objetivo y esencial respecto de la realidad. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v27i1.12264 Issue No:Vol. 27, No. 1 (2022)