Authors:Elena Yrigoyen Carpintero Pages: 9 - 23 Abstract: ¿Qué significa "fracasar" para un naturalista metodológico' ¿Está éste abocado al escepticismo, y es este un fracaso' Para responder a estas preguntas, realizaré (1) un análisis de lo que se considera "naturalismo" en Hume, desde el que analizaré (2) la crisis escéptica narrada en la conclusión del Libro I del Tratado. Allí defenderé que la metafórica utilizada, engarzada con el concepto de fracaso, permite dos lecturas: una que une necesariamente naturalismo metodológico y escepticismo mitigado, y otra que no. No obstante, concluiré que en ambos casos se dibuja una misma experiencia de límite que permite construir ciencia y filosofía no-excepcionalistas. PubDate: 2023-02-01 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v28i3.15339 Issue No:Vol. 28, No. 3 (2023)
Authors:Jaime Fisher Pages: 25 - 44 Abstract: Conciliar los conceptos de creatividad, invención e innovación con el de evolución, al pensar la técnica, enfrenta un problema y una objeción entrelazados. El problema consiste en que los tres primeros implicarían un propósito o intencionalidad, mientras que el cuarto subsume un proceso ciego y carente de fines. De ahí la objeción a utilizar el modelo evolutivo darwinista en filosofía de la técnica. El propósito de este trabajo es proponer y defender la posibilidad de pensar fructíferamente sobre la evolución técnica -más allá de una mera metáfora-, sin dejar de utilizar los tres primeros conceptos señalados. PubDate: 2023-02-01 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v28i3.15374 Issue No:Vol. 28, No. 3 (2023)
Authors:Brais González Arribas Pages: 45 - 61 Abstract: El presente artículo se propone analizar el fundamento sobre el que se sostiene la ontología de Graham Harman, los objetos, hipotetizando que la clave que los define es su carácter quebrado o fracturado. Para comprenderlos en su adecuada dimensión se investigará la diferencia que separa la concepción de los objetos que defiende Harman respecto del modo de comprenderlos en otras ontologías de referencia, el correlacionismo y el materialismo, principalmente, así como se estudiarán otros aspectos que son imprescindibles para entender la ontología harmaniana, como las nociones de tiempo, espacio, esencia y eidos, y, finalmente, la causalidad vicaria. PubDate: 2023-02-01 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v28i3.15623 Issue No:Vol. 28, No. 3 (2023)
Authors:Moisés Pérez Pages: 63 - 81 Abstract: El artículo examina la idea popperiana del Mundo 3 como un caso de verdad práctica. El hecho de que Popper hable del conocimiento como de una habilidad práctica da pie a analizar su propuesta en los términos de la filosofía práctica de la ciencia, tal y como ha sido desarrollada por Alfredo Marcos. Este enfoque ofrece una visión más coherente del pensamiento popperiano en el que no cabría distinguir dos etapas incoherentes, una crítica y otra ontológica, sino un mismo pensamiento en el que la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es tan simple como suponen el psicologismo subjetivista ni el objetivismo esencialista (extremos que Popper pretendió evitar siempre). PubDate: 2023-02-01 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v28i3.15671 Issue No:Vol. 28, No. 3 (2023)
Authors:Antonieta García Ruzo Pages: 103 - 121 Abstract: El presente trabajo busca defender que las nociones spinozianas de eternidad y duración no pueden entenderse, como ha sostenido la historia de la recepción de Spinoza, como ontológicas, sino como gnoseológicas. Para esto, analiza los tres géneros de conocimiento humanos -imaginación, razón, ciencia intuitiva- para mostrar que Spinoza presenta su accionar como aquel que da lugar a las perspectivas de la eternidad y la duración. Estos movimientos permiten, por un lado, entender que la dualidad, al ser gnoseológica, no representa una objeción a la univocidad ontológica; por el otro, indagar en mayor profundidad el proyecto filosófico spinoziano y el lugar que el conocimiento ocupa en él. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v28i3.15514 Issue No:Vol. 28, No. 3 (2023)
Authors:Andrés Ortigosa Pages: 103 - 121 Abstract: El propósito de este artículo es revelar dos presupuestos necesarios para la filosofía de la historia de Hegel. El primero es la diferencia entre dos sentidos de temporalidad. Una es la temporalidad natural. La otra es la temporalidad histórica. Esta división recibe su fundamento en la metafísica de Hegel. Vinculado con el primer presupuesto, el segundo es la realización del mandato délfico Conócete a ti mismo a través de la historia. Sin ambos presupuestos explícitos no puede realizarse una correcta interpretación de la filosofía de la historia de Hegel. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v28i3.15611 Issue No:Vol. 28, No. 3 (2023)
Authors:Jorge Polo Blanco Pages: 123 - 140 Abstract: En el presente trabajo queremos mostrar que la crítica de Marx al modo de producción capitalista no sucumbió al economicismo, puesto que no solo denunció la explotación económica, explicando los aspectos puramente cuantitativos de la extracción de plusvalía. No fue la suya una crítica meramente econométrica. Marx y Engels, al igual que otros teóricos socialistas y no socialistas, comprendieron y denunciaron la degradación espiritual e incluso la desintegración antropológica padecida por millones de seres humanos, en una sociedad sometida al capital. Marx llegó a considerar que el capitalismo también era responsable del ocaso de las artes. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v28i3.15700 Issue No:Vol. 28, No. 3 (2023)
Authors:Guillermo Bialakowsky Pages: 141 - 160 Abstract: Este trabajo indaga en las raíces de la perspectiva impolítica de Roberto Esposito en Categorie dell’impolitico (1988). La hipótesis consiste en que la noción de impolítico como “más allá de Schmitt” resulta la estructura conceptual que vertebra la formulación de Esposito. A partir de esta interpretación, analizaré las implicancias filosóficas de la apropiación crítica de la posición schmittiana sobre el problema de la representación. Considero que, a partir de esta hipótesis, se comprenderá no sólo la relevancia de la categoría de “oltre” (“más allá”) en la argumentación de Esposito, sino también el sentido mismo de lo impolítico entendido como ulterioridad. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.24310/Contrastescontrastes.v28i3.15209 Issue No:Vol. 28, No. 3 (2023)