Authors:Raquel Ferrández Pages: 11 - 44 Abstract: Daya Krishna (1924-2007) fue uno de los pensadores más creativos, polémicos y prolíficos del siglo XX. Trabajó intensamente por deshacer los estereotipos comúnmente atribuidos a la Filosofía india, desafiando las visiones que pretendían reducir milenios de debates intelectuales a parámetros meramente religiosos, prácticos y espirituales. Precursor de la Filosofía de fusión y la Filosofía global, Daya Krishna pertenece a esa generación de pensadores indios del siglo XX que socavaron las bases del provincialismo epistémico, como K.C. Bhattacharya o A.C. Mukerji, a través de escritos en los que recurren a múltiples fuentes de conocimiento para pensar problemas que nos interpelan en el presente, interrogándose sobre la naturaleza misma de la filosofía. Este ensayo quiere dar a conocer su pensamiento a los investigadores de habla hispana, así como invitarlos a pensar con el pensamiento de la India, de cualquier época y disciplina, en lugar de abordarlo con una actitud de «anticuario» que el propio Daya Krishna refutó a través de su obra. PubDate: 2024-06-04 DOI: 10.24310/crf.16.1.2024.15340 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2024)
Authors:leopoldo Tillería Aqueveque Pages: 45 - 64 Abstract: A contramano de la tradición, se plantea la existencia en la teoría de Peter Sloterdijk de una posible filosofía de la historia. Pero no se trataría de una filosofía de la historia al modo como lo entiende, por ejemplo, la filosofía analítica o la filosofía continental, ni siquiera la propia Filosofía Alemana. La de Sloterdijk, se conjetura, sería una filosofía de la historia como crítica de una espacialidad técnica, versión que a la postre resultaría deudora de la concepción técnico-axiológica del ser-en-esferas. De esta laya, la historia de nuestra especie sería la historia de nuestra supervivencia, donde el prefijo «súper» quedaría convertido en un inopinado imperativo histórico, paradójicamente, propio de una filosofía antisupremacista. PubDate: 2024-06-04 DOI: 10.24310/crf.16.1.2024.15109 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2024)
Authors:Martín Heredero Campo Pages: 65 - 91 Abstract: En este trabajo se analizan las reflexiones de Ernst Jünger sobre la idea de progreso para, después, ofrecer una hipótesis acerca de las bases metafísicas de este concepto. Para ello, se presenta una lectura de los textos fundamentales de Jünger en torno a esta cuestión, publicados durante la época de entreguerras, en los que el progreso aparece vinculado al desarrollo de la técnica y del nihilismo. Después, se propone una genealogía de la idea de progreso para descubrir sus cimientos filosóficos desde una perspectiva crítica. Por último, se presenta la propuesta de superación del mundo configurado en torno al progreso planteada por Jünger. PubDate: 2024-06-04 DOI: 10.24310/crf.16.1.2024.16281 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2024)
Authors:Fernando Gilabert Bello Pages: 93 - 122 Abstract: El objetivo propuesto en el siguiente trabajo es elucidar cómo desde la finitud de la existencia puede establecerse la problemática de la temporalidad dentro del entramado de pensamiento de Martin Heidegger. Para ello realizaremos un análisis de la conferencia de 1924 Der Begriff der Zeit, uno de los textos que allanan el camino a Sein und Zeit, en lugar de centrar la investigación en la considerada obra magna de Heidegger. Una reflexión acerca de este texto previo permitirá avanzar en el análisis de la existencia al mostrar cómo el tiempo está arraigado en la existencia individual, no como un solipsismo, sino como apertura de posibilidades respecto del mundo (a la postre compartido con los otros). Una descripción fenomenológica de la muerte posibilitará la apertura al mundo, definiendo una temporalidad existencial que incluye no sólo al instante presente, sino también al pasado (concebido bajo la forma del «haber-sido») y al futuro. PubDate: 2024-06-04 DOI: 10.24310/crf.16.1.2024.16534 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2024)
Authors:Luisa Paz Rodríguez Suárez Pages: 123 - 144 Abstract: La técnica no es un fenómeno más de nuestra época, sino que ha llegado a convertirse en la figura metafísica que la define. El estudio analiza el alcance de esta tesis planteada por Jaspers y Heidegger. Para ello ofrecemos, en un primer momento, una tematización del elemento innovador que caracteriza a la técnica moderna respecto de épocas anteriores, atendiendo especialmente a su carácter totalizador y a la inversión antropológica que supone. A continuación, discutiremos algunas de las consecuencias antropológicas del estatuto ontológico de la técnica. Un fenómeno sin precedentes en la historia de la humanidad, por cuanto la técnica ha dejado de ser un medio o instrumento al servicio de las necesidades y fines humanos para convertirse en un fenómeno capaz de producirlos, estableciendo posibilidades de sentido. Una inversión onto-antropológica que provoca una alienación de la existencia misma. PubDate: 2024-06-04 DOI: 10.24310/crf.16.1.2024.17646 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2024)
Authors:Rodrigo Laera Pages: 145 - 170 Abstract: El objetivo de este trabajo consiste en presentar una forma de conservadurismo epistémico que sea integral, y que sostiene lo siguiente: a partir de que S cree que p, como respuesta exitosa a su entorno, p adquiere un estatus epistémico favorable por el cual es racional que la creencia se mantenga hasta que aparezcan evidencias superadoras que sean alternativas e incompatibles con p. Además, se indagará en desarrollos posibles que puedan hacer de la versión integral un principio prometedor y a la vez plausible, para concluir que otorga racionalidad a nuestros compromisos doxásticos mediante la constante mejora de las habilidades cognitivas. PubDate: 2024-06-04 DOI: 10.24310/crf.16.1.2024.14175 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2024)
Authors:Carlos Blanco Pérez, Eduardo Garrido-Merchán Pages: 171 - 205 Abstract: ¿Son realmente inteligentes las máquinas inteligentes' ¿Es satisfactorio el concepto subyacente de inteligencia para describir el funcionamiento de estos sistemas' ¿Es el entendimiento condición necesaria y suficiente de la inteligencia' Si una máquina pudiera entender, ¿deberíamos atribuirle subjetividad' Este artículo aborda el problema de decidir si las llamadas "máquinas inteligentes" son capaces de entender, en lugar de limitarse a procesar signos. Trata acerca de la relación entre sintaxis y semántica. La tesis principal se refiere a la inevitabilidad de la semántica en la discusión sobre la posibilidad de construir máquinas conscientes, condensada en dos tesis: "Si una máquina es capaz de entender (en sentido fuerte), entonces ha de ser capaz de combinar reglas e intuiciones"; "Si la semántica no puede reducirse a la sintaxis, entonces una máquina no puede entender". La conclusión apunta a que no es necesario atribuir entendimiento a una máquina para explicar el comportamiento "inteligente" que exhibe; una aproximación meramente sintáctica y mecanicista a la inteligencia, como herramienta para resolver tareas, basta para justificar el rango de operaciones que despliega en el estado actual del desarrollo tecnológico. PubDate: 2024-06-04 DOI: 10.24310/crf.16.1.2024.16441 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2024)
Authors:Antonio Nadal Masegosa Pages: 233 - 257 Abstract: Las siguientes líneas presentan un análisis de las connotaciones de la utopía, a través del cual es posible un cuestionamiento certero acerca de si, hasta el momento, por medio de lo institucional/académico, se ha estado considerando, y con ello, proyectándose didácticamente, una utopía que, lejos de la ambigüedad, no es el mismo sueño para estamentos privilegiados que para la mayoría de las personas que no ostentan dichos privilegios. Desde el pasado a la más rabiosa actualidad, se trata de mostrar cómo hay otra forma de enseñar la utopía, que puede ser un pensamiento racional, y algo más pragmático, de lo que quizás nos inculcaron, algo con una vigencia y una potencialidad que diversas fuentes, desde la investigación social, y educativa, pueden atestiguar PubDate: 2024-06-04 DOI: 10.24310/crf.16.1.2024.15162 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2024)
Authors:Juan Lucas Onieva López, María Jesús Luque Rojas Pages: 207 - 232 Abstract: Esta investigación forma parte de un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Málaga (PIE19-179) que se inició en 2019 y que continuó en 2022 con el grupo de investigación PROCING de la Universidad de Huila-CORHUILA. El objetivo era tratar de desarrollar en el alumnado universitario el pensamiento crítico a través de la lectura crítica y la metodología Scrum como estrategias. La recopilación de datos se llevó a cabo con un cuestionario dividido en cuatro dimensiones y compuesto por 68 ítems. Si bien los resultados del post-test en ambas universidades no son significativos, hubo un aumento en las respuestas a «siempre» en un 4% para los participantes de la Universidad de Málaga (España) y de un 6% en los estudiantes de la Universidad de Huila-CORHUILA (Colombia). PubDate: 2023-07-17 DOI: 10.24310/Claridadescrf.v16i1.17151 Issue No:Vol. 16, No. 1 (2023)