Authors:Diego Ruiz de Assín Sintas Abstract: Recientemente fallecido, Pierre Aubenque consagró la mayor parte de su trayectoria a la interpretación del aristotelismo. Su apuesta por reconsiderar el sentido y la función de la metafísica aristotélica ha puesto de relieve la dignidad inherente a la tarea del historiador de la filosofía, cuya aproximación crítica al pasado exige la actualización de un singular compromiso intelectual. La nítida visión que tenía de los desafíos a los que debía responder la filosofía del s. XX, la participación en múltiples debates y su entrega a la docencia universitaria, reaparecen hoy bajo los rasgos de un coraje bien reconocible en sus intervenciones. PubDate: 2023-07-17 DOI: 10.24310/Claridadescrf.v15i2.15159 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Pedro Naranjo Cobo Pages: 11 - 36 Abstract: Valiéndonos de traducciones propias, así como de entrevistas personales con exponentes del área investigada y de la bibliografía recabada, en el presente trabajo perseguimos tres objetivos: definir la característica neurálgica del pesimismo filosófico, proponer un modelo bipartito del mismo que divide esta escuela en «pesimismo clásico» y «pesimismo de la fortaleza», y finalmente, ilustrar mediante sendos ejemplos el corpus teórico de uno y otro. Nuestra conclusión será que no solo dicho modelo es posible, sino que el pesimismo clásico ha de preferirse al de la fortaleza cuando se trata de abordar cuestiones de filosofía existencial desde una óptica intelectual puramente pesimista. PubDate: 2023-07-17 DOI: 10.24310/Claridadescrf.v15i1.14622 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Paloma Martínez Matías Pages: 37 - 73 Abstract: Partiendo del diagnóstico presentado por Guy Debord en La sociedad del espectáculo sobre la negación y falsificación de la vida que tiene lugar en las sociedades del capitalismo tardío, este ensayo pretende analizar algunos aspectos esenciales de la llamada Internacional Situacionista. Para ello, se examina el problema político que los situacionistas advierten en su tiempo histórico, consistente en el conformismo de las clases trabajadoras con las condiciones de trabajo y consumo que impone el capitalismo, así como su pretensión de incitarlas a la acción revolucionaria mediante el proyecto de construcción de situaciones. Una vez expuestos los diferentes aspectos de este proyecto y las deficiencias que se detectan en su teorización, se reflexiona sobre el posible influjo de la Internacional Situacionista en la sociedad de su época desde la valoración de su percepción y expectativas en torno a los acontecimientos de Mayo del 68. PubDate: 2023-07-17 DOI: 10.24310/Claridadescrf.v15i2.15198 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:José Curbera Luis Pages: 75 - 101 Abstract: En el presente artículo hacemos una revisión del método neurofenomenólogico de Thomas Metzinger y su capacidad para responder a problemas habituales de filosofía de la mente y evitar dificultades de otros materialismos. Metzinger define estados mentales en función de estados cerebrales, sin embargo, frente al materialismo eliminativo, sí considera como real la experiencia fenoménica y rechaza su reducción conceptual o epistémica. Esta peculiaridad salva su propuesta de críticas como la de José Ignacio Murillo o Graham Harman, que parecen dirigidas a otros tipos de materialismos. Por ello, consideramos necesario repensar las consecuencias éticas de la tajante negación del libre albedrío y la afirmación de la posibilidad de máquinas artificiales conscientes que conlleva la propuesta de Metzinger PubDate: 2023-07-17 DOI: 10.24310/Claridadescrf.v15i2.15061 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Javier Fabo Lanuza Pages: 103 - 176 Abstract: La pureza de la esfera lógica reclama un lenguaje sobrio, sin adornos sensibles ni concesiones a la imaginación. De ahí la extrañeza que suscita descubrir en ella la presencia de metáforas, así como el hecho de que todas ellas tengan que ver de alguna manera la luz. ¿A qué puede deberse la presencia de estas metáforas en el lenguaje lógico' ¿Por qué todas ellas apuntan a un fenómeno tan sensible como el de la luz' ¿Hay algún tipo relación entre lógica y óptica en la filosofía de Hegel' El objetivo de este trabajo es probar que la imaginería óptica no es algo puramente ornamental ni dejado al azar, sino que se ajusta perfectamente a la arquitectura lógica y cumple una función estrictamente metódica en ella, directamente relacionada con el propósito de exponer el Absoluto como Sujeto. Adecuadamente entendidas, las metáforas lógicas permiten resolver algunos malentendidos recurrentes en la historia del hegelianismo. PubDate: 2023-07-17 DOI: 10.24310/Claridadescrf.v15i2.15232 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Jorge Polo Blanco Pages: 177 - 207 Abstract: En el presente trabajo expondremos y analizaremos algunos de los aspectos más significativos del pensamiento de John Ruskin. Comprobaremos que sus reflexiones sobre el arte en general y sobre la arquitectura en particular están íntimamente conectadas con sus ideas morales, religiosas y sociopolíticas. Fue un enemigo declarado de la civilización industrial, responsabilizándola de haber convertido el mundo en un lugar inhóspito, cruel y feo. Debía comprenderse en toda su profundidad el abismo que media entre la belleza sagrada de una torre gótica y la insufrible fealdad de una chimenea fabril. Pero Ruskin no fue un esteta despreocupado de lo social. Contempló con horror la miseria material y espiritual de esas muchedumbres hacinadas inhumanamente en los suburbios urbanos, la creciente devastación de la naturaleza, el endiosamiento del dinero, la degradación del gusto artístico y el desfallecimiento de las artes. Todos esos fenómenos o procesos estaban ocasionados por una misma lógica económica, injusta y absurda. PubDate: 2023-07-17 DOI: 10.24310/Claridadescrf.v15i2.15753 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Catalina Elena Dobre Pages: 209 - 233 Abstract: En este artículo me propongo, reflexionar en torno a los proyectos inconclusos de Søren Kierkegaard, un filósofo sumamente prolífico que dedicó su vida a la escritura creando un ámbito lúdico de muchos estilos literarios que intrigan y hacen que su autoría sea todo un reto para los lectores. Aunque inconclusos, estos proyectos reflejan, en su totalidad (que sean lecciones, cuentos, diálogos, novela, obras filosóficas), los intereses amplios de Kierkegaard y la increíble creatividad que tenía. El énfasis del artículo es sobre proyectos inconclusos como De ómnibus dubitandum est, o el de la comunicación ética y ético-religiosa; así como sobre la reconstrucción de posibles escritos llamados Philosophica y Aesthetica. PubDate: 2023-05-10 DOI: 10.24310/Claridadescrf.v15i2.15008 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Fernando Pérez-Borbujo Álvarez Pages: 261 - 287 Abstract: El pensamiento de María Zambrano emerge, en la distancia histórica, bajo la imagen, siempre sugerente, de una Antígona contemporánea. Como ella asiste al conflicto trágico de una Guerra Civil; como ella apura el cáliz del sufrimiento y la soledad para hacer emerger una conducta ética y moral que sirva de Guía a sus contemporáneos, en un momento de crisis y confusión. Todas las grandes nociones del pensamiento zambraniano (sueño, confesión, guía, alba y aurora) se dan cita en esta máscara, pero será el personaje galdoniano de la Nina de Misericordia, como aspiración pura nunca lograda, el verdadero motor que revela la personalidad de María Zambrano, tal como la vemos florecer en sus obras finales, Aurora, Claros del bosque y, sobre todo, Los bienaventurados. PubDate: 2023-11-29 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)