|
|
- Realidades e imaginarios de la ciudad inclusiva en el libro del
Deuteronomio Authors: Juan Luis De León Azcárate Abstract: Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y la tendencia es que el porcentaje aumente a corto plazo. Es necesario fomentar ciudades sostenibles e inclusivas. Aunque el concepto bíblico de “ciudad” no se corresponde exactamente con el actual, la Biblia muestra una relativa preocupación por las condiciones de vida de las ciudades y por cómo los israelitas debían vivir en ellas. Este trabajo analiza tres aspectos vinculados a la ciudad desde la panorámica del libro del Deuteronomio y desde la interpretación que hace la arqueología de la vivienda conocida como “casa de cuatro habitaciones”, considerada típica de Israel durante el período del Hierro II, correspondiente aproximadamente al período veterotestamentario de la historia de Israel: el ethos supuestamente igualitario de la “casa de cuatro habitaciones”; la integración de las personas desplazadas, extranjeras o nacionales, según el libro del Deuteronomio, y el imaginario idealizado de los espacios urbanos de la Tierra Prometida reflejado en el Deuteronomio. PubDate: 2021-12-13 DOI: 10.15332/25005413.7460 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2021)
- Iglesia de Cristo/Iglesia Católica
Authors: Erik Julián Herrera Tovar, Sergio Alberto Chacón Sánchez Abstract: Es indiscutible que el Vaticano II significó un importante cambio de paradigma de grandes dimensiones para la Iglesia Católica en lo concerniente al diálogo interconfesional y a la eclesiología subyacente a su propuesta ecuménica. La Constitución dogmática Lumen Gentium (LG) es uno de los documentos centrales del Vaticano II y fue pensada como un primer paso para una nueva era de autocomprensión de la Iglesia. Es en este sentido que analizaremos la tan discutida y controversial declaración «subsistit in» de LG 8 como reemplazo del «est» del Vaticano I, así como sus implicaciones dogmáticas, eclesiales, pastorales. PubDate: 2021-12-13 DOI: 10.15332/25005413.7461 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2021)
- Las perspectivas eclesiológicas del papa Francisco según la
Fratelli tutti Authors: Jorge Andrés Tabares Ríos Abstract: Desde su elección en 2013, el Papa Francisco ha sorprendido al mundo por su espontaneidad, sus palabras y sus gestos. Ha renunciado a vestir de forma ostentosa, se interesa por los pobres, marginados, excluidos, y desea renovar la Institución eclesial. Sus primeros discursos se centraron en el concepto de la misericordia hasta el punto que convocó un jubileo extraordinario recordando que el ser misericordioso es la vocación principal de todo discípulo misionero de Jesús. El Papa Bergoglio tiene claro que la Iglesia debe estar abierta a la renovación, al cambio y como fruto de ese deseo eclesial es la Carta Encíclica Fratelli Tutti, publicada el 3 de octubre de 2020. En dicho documento no encontramos temas de índole teológico, dogmático, canónico, sacramental. El Papa no dice nada sobre la sinodalidad, ni denuncia pecados de moral sexual, ni se detiene en detalles de cómo recibir la comunión eucarística. Ese no ha sido su estilo. Lo que el Sumo Pontífice desea y espera de la Iglesia católica es que salga de su encierro y falsas seguridades, que no pase de lado, no ignore, ni se desentienda de los demás. Más bien, que esté al servicio de la fraternidad y amistad social. PubDate: 2021-12-13 DOI: 10.15332/25005413.7462 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2021)
- Corpore et animo praepurgata
Authors: Miguel Guillermo Canedo Castro Abstract: En el Archivo Histórico de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia (AHPSBC), se encuentran diversos sermones predicados por los frailes dominicos de la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Tomando como base los métodos histórico–crítico y teológico, se hace aquí un análisis mariológico del sermón De Concepción: Beatus venter qui te portavit (Lc 11, 27), predicado en 1797; mediante la identificación de categorías teológicas basadas tanto en fuentes bíblicas y patrísticas como de los demás escritores eclesiásticos propuestos por el autor. Debido a que estos textos gozan de un lenguaje icónico y apologético, se brindan los aportes a la Historia de la Teología a través del análisis paleográfico, archivístico, diplomático y codicológico del documento. PubDate: 2021-12-13 DOI: 10.15332/25005413.7463 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2021)
- La renovación
Authors: Milagros Elena Rodríguez Abstract: Desde el análisis autobiográfico-narrativo se analiza la renovación como vestidos de la armadura de Jesucristo; es este el objetivo complejo de la investigación. Para ello, recurrimos a las Sagradas Escrituras como sustento, junto a la subjetividad, en las experiencias y vivencias de la autora en su recorrer como ser humano que propende el cristianismo; esto es: la sujeción a Jesucristo como maestro, hijo de Dios y salvador del mundo. Se considera esta indagación en la línea de investigación titulada: transepistemologías de los saberes y transmetodologías transcomplejas. Se recorrer rizomas profundamente entrelazados; en tanto la renovación se propende en las áreas como: fe, mente, nuestra santidad, nuestro estilo de vida y la relación con Dios. PubDate: 2021-12-13 DOI: 10.15332/25005413.7464 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2021)
- Pastoral urbana
Authors: Wilfrido Zúñiga Rodríguez Abstract: La pastoral urbana es una propuesta para los tiempos modernos que exigen reinterpretaciones de las distintas esferas donde haya vida. Creyentes o ateos, están invitados a comprender la existencia en función de la condición religiosa, si entendemos este principio (condición religiosa) como la posibilidad de concebir que la vida es sagrada, que es un regalo, que invita a compartirlo, como un imperativo existencial en el mundo. Este preámbulo nos estimula a proponer en este texto como objetivo: mostrar sin pontificar algunos requerimientos que se le pueden exigir a esta nueva propuesta de la misión de la iglesia hoy donde se busca que, la praxis, es decir, la acción, se comprenda como la forma de vivir y la forma de habitar un mundo bajo los parámetros de la imagen de un Dios perdón (pastoral) en miras de articular: evangelizador y evangelizado, mensaje y mensajero, teoría y praxis, vida humana y experiencia de Dios, en la búsqueda de volver a dar sentido al mensaje integrador de la buena nueva de Jesús de Nazaret en una época cuya principal característica es la fragmentación no sólo social sino también individual. PubDate: 2021-12-13 DOI: 10.15332/25005413.7466 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2021)
- La eutanasia es un hecho ilícito en el Derecho colombiano
Authors: Carlos Manuel Rodríguez Santos Abstract: La eutanasia en Colombia, a diferencia de Holanda, no es resultado de un consenso cultural que naciera de la sociedad misma, sino de una iniciativa de la Corte Constitucional a través de su jurisprudencia. Siendo así, la Corte Constitucional al impartir orden mediante sus fallos jurisprudenciales al ministerio de Salud y protección social para reglamentar la organización y funcionamiento de un comité interdisciplinario en los Hospitales, Clínicas, IPS, EPS en relación con la Eutanasia en Colombia, además de oponerse a nuestra cultura religiosa; indudablemente, es incompatible con el principio constitucional de legalidad, consagrado en los arts. 6, 90, 121, 122, 124 y 230 (C.N. de 1991), así como los arts. 4°, 5° y 13 de la ley 153 de 1887 y el art. 32 de la ley 57 de 1887. PubDate: 2021-12-13 DOI: 10.15332/25005413.7467 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2021)
- Cristo de las Américas
Authors: José Argüello Lacayo Abstract: En abril de 1958 el poeta nicaragüense Pablo Antonio Cuadra (1912-2002) conoció personalmente al monje y poeta norteamericano Thomas Merton (1915-1968) durante una visita a su primo hermano Ernesto Cardenal, entonces novicio de Merton en el monasterio trapense de Getsemaní, en Kentucky, Estados Unidos. Entre ambos escritores se desarrollaría una esporádica y fecunda correspondencia hasta la inesperada y súbita muerte de Merton en Bangkok en 1968, en la que intercambiarán proyectos literarios, confidencias e intuiciones artísticas y espirituales. Inédita hasta el presente, tal correspondencia permite asomarnos a su intimidad y valorar las aspiraciones entrelazadas de ambos poetas y autores cristianos. El presente artículo recoge lo esencial del diálogo epistolar entre Thomas Merton y Pablo Antonio Cuadra. PubDate: 2021-12-13 DOI: 10.15332/25005413.7468 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2021)
|