Authors:Daniela Rangel Rojas Abstract: El presente trabajo pretende hacer una breve lectura del fenómeno del consumismo a la luz de la obra Vida de Consumo del sociólogo Zygmunt Bauman y del triunfo del homo faber, a partir del texto filosófico La Condición Humana de la filósofa alemana Hannah Arendt, para así enunciar algunas de las consecuencias que trae consigo la imposición de la cultura consumista y cómo éstas pueden afectar la vida política. Pues ante una época que pone los pilares de la estructura social en el consumo desmedido, vale la pena hacer el ejercicio de cuestionarse cómo estas prácticas, aparentemente individuales, pueden afectar el entramado sociopolítico. PubDate: Wed, 27 Jul 2022 00:00:00 +000
Authors:Numar González Alvarado Abstract: Este escrito posee la intención de promover una breve reflexión filosófica sobre lo que es la Modernidad. Es irrelevante entender la Modernidad sólo como un movimiento intelectual radicado desde el periodo del Renacimiento y que dicho movimiento propuso anteponer la razón ante la religión, y la consolidación de la ciencia y el avance del libre pensamiento basados en el pilar de la razón; aunque hemos entendido que la Modernidad es similar al concepto kantiano de ilustración la mayoría de edad o Sapere Aude y que ésta buscaba la generalización de actitudes críticas hacia las religiones reveladas, en este trabajo veremos cómo el concepto de Modernidad sufre una transición radical, dejando al descubierto la constante de que en ésta se halla un entrelazamiento entre ilustración y religión. PubDate: Wed, 27 Jul 2022 00:00:00 +000
Authors:José Manuel Barrios Perdomo Abstract: Las cualidades y características fisiológicas de las personas consideradas “sanas y normales” permite que se genere un concepto universal en donde la naturalidad y la esencia del individuo es dependiente de un estado de voluntad mental y corporal. No obstante, durante la historia de la humanidad se ha evidenciado que cuando surgen seres catalogados como anormales la sociedad, al tener el concepto universal de cuerpo y mente, excluye a estas personas de su grupo biológico y buscan, desde su pensamiento y acción, entornos en donde sean adaptables su anormalidad PubDate: Wed, 27 Jul 2022 00:00:00 +000
Authors:Margarita Chumbirayco Abstract: En la presente investigación buscamos hacer un estudio sobre el pensamiento filosófico y pedagógico positivista del peruano Joaquín Capelo para así discutir sus tesis centrales e intentar proponer algunas ideas que permitan criticar e ir más allá del positivismo pedagógico. Para cumplir nuestros objetivos dividimos el texto en tres partes: se expondrán las propuestas filosóficas en general del positivismo. La visión basada en la unilinealidad de la historia y de la naturaleza. Del mismo modo, se expone la postura positivista de la pedagogía en Joaquín Capelo. También se menciona su análisis pedagógico positivista planteado en el libro El problema nacional de la educación pública (1902). Por último, examinamos los postulados fundamentales en la pedagogía positivista y planteamos ciertas hipótesis frente a la filosofía que exponemos para una pedagogía en la enseñanza contemporánea PubDate: Wed, 27 Jul 2022 00:00:00 +000
Authors:Juan Sebastián Fuentes Gutiérrez Abstract: Las industrias farmacéuticas son reconocidas en la actualidad como instituciones que priorizan el lucro económico frente a las prácticas de carácter altruista. Esta reseña, tiene como objetivo presentar de manera breve el libro escrito por Ben Michael Goldacre Mala farma: cómo las empresas farmacéuticas engañan a los médicos y perjudican a los pacientes, atendiendo a sus puntos capitales para posteriormente evaluar la pertinencia y objetividad de éstos. PubDate: Wed, 27 Jul 2022 00:00:00 +000
Authors:Juan José Vélez Ruíz Abstract: El presente artículo tiene como propósito analizar el fenómeno de la habitabilidad de calle desde el enfoque de la Gestión Asociada, identificando algunos retos que podrían enfrentarse al abordar esta problemática social desde dicho enfoque. Este análisis permitirá identificar cómo las dinámicas de exclusión social pueden permear constantemente los procesos de participación ciudadana; por consiguiente, en el siguiente texto se estudiarán algunas alternativas basadas en el diseño de escenarios participativos reales, las cuales faciliten la construcción de nuevas redes de apoyo y que reflejen el fortalecimiento del tejido social, especialmente en relación a la población habitante de calle. PubDate: Wed, 27 Jul 2022 00:00:00 +000
Authors:Victor Hugo Mendoza Santos Abstract: problema: ¿Importa la enseñanza filosófica en la actualidad colombiana' La presente reflexión pretende sustentar la idea según la cual en Colombia, lejos de perder importancia, la filosofía toma un papel principal en los procesos educativos; para dicho propósito se hace una aproximación a la enseñanza por competencias en la que se basa el sistema educativo colombiano. Después de esto se expone una relación entre este sistema educativo y algunos problemas sociales que se evidencian en el país, con especial énfasis en el problema del propósito de la educación; finalmente se muestra en qué medida enseñar de una forma filosófica supone una disminución en la magnitud de los problemas abordados o, al menos, significa el primer paso para una solución. PubDate: Wed, 27 Jul 2022 00:00:00 +000