Authors:Laura Vivianne Bermúdez Franco, Denix Alberto Rodríguez, Santiago Echeverry Abstract: En el número que se presenta a continuación celebramos la integración con los equipos editoriales de las sedes y seccionales de la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga y Villavicencio. En esta etapa, la revista se constituye como la primera publicación multicampus de la universidad, esto significa que, de aquí en adelante, nuestra experiencia se conjuga con la de la Revista Temas y la Revista Episteme, formando un nuevo equipo que conserva el nombre de Análisis, pero que reconoce y exalta la labor desarrollada a lo largo del tiempo en estas dos revistas. Es por esto que dedicamos los siguientes apartados a resaltar los elementos más importantes de su trayectoria y a vislumbrar los caminos que se desean recorrer. PubDate: 2021-12-20 Issue No:Vol. 54, No. 100 (2021)
Authors:Mauricio Beuchot Puente Abstract: El presente artículo muestra algunas visiones relativas a la hermenéutica analógica como teoría de la interpretación en la que se evitan los extremos equivocistas y univocistas. Bajo este panorama, es de vital importancia hacer un recorrido histórico por las nociones de analogía y hermenéutica para mostrar la pertinencia del estudio en cuestión. Ante todo, lo que se pretende es evitar las polarizaciones que llevan a la filosofía a terrenos indeseables y lo que se busca es un equilibrio entre las exactitudes absolutistas y la completa ambigüedad. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.15332/21459169.7036 Issue No:Vol. 54, No. 100 (2021)
Authors:Carlos González-Domínguez, Alma Liliana Díaz Martínez Abstract: Este ensayo parte del concepto de autorreflexividad para abordar la dimensión ética de los procesos comunicativos de las comunidades científicas, desde la racionalidad comunicativa de Jürgen Habermas. Se critican las condiciones productivistas del sistema de evaluación científica mexicana, movilizando las nociones filosóficas del ethos y de la práctica científica de los espacios comunicativos en la producción de las ciencias sociales. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.15332/21459169.6933 Issue No:Vol. 54, No. 100 (2021)
Authors:Juan Manuel Pérez Rengifo Abstract: La ciudad de Cali se ha caracterizado por ser un reflejo potente del desarrollo pluriétnico y multicultural, donde la historia y las diferentes migraciones han dinamizado las prácticas culturales y sus formas de ver el mundo. En esa medida surge un mundo andino producto de la diáspora andina que conlleva una carga de la memoria y la adaptación para una ciudad que se abre al diálogo intercultural. Durante muchos años la pregunta sobre una Cali andina va rondado a sus pobladores y gestores culturales, motivo que ha propiciado el presente articulo producto de una investigación para optar por el titulo de Magister en Estudios Interculturales. Lo andino es entonces la consecuencia culminante de relaciones sociales gestadas por migrantes y caleños raizales que dieron apertura a mezclas culturales que hemos denominado interculturales sustentadas en un proceso diaspórico. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.15332/21459169.6938 Issue No:Vol. 54, No. 100 (2021)
Authors:Kelly Vargas García Abstract: Este artículo aborda la obra de la artista Frida Kahlo considerando la función del vestido y el cuerpo en psicoanálisis. Este trabajo, desarrollado a través del método de desciframiento propuesto por Jacques Lacan, comporta dos momentos: en el primero, el vestido y el semblante, se explora la función del traje de Tehuana y su relación con el sintagma Lacaniano: La mujer no existe; y en el segundo, el cuerpo y el nacimiento de la artista, se resalta la dimensión imaginaria del cuerpo y la configuración de la identidad en el acto creador. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.15332/21459169.6873 Issue No:Vol. 54, No. 100 (2021)
Authors:Nidian Alvarado Reyes, Nohora Alfonso Bernal Abstract: Este artículo describe la participación de los peregrinos en la fiesta religiosa de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, con el fin de reconocer los momentos en los que estos se vinculan, contribuyendo así a la construcción de su permanencia en el tiempo. Se desarrolló una investigación con enfoque cualitativo, y de tipo etnográfico, que privilegió durante el trabajo de campo, de los años 2018 y 2019, la observación directa y las conversaciones con los peregrinos. El trabajo etnográfico permitió indagar por las acciones que realizan los peregrinos, en los distintos momentos que se asocian a la fiesta y el papel que desempeñan para su consolidación como una tradición. Es importante señalar que, el papel del peregrino destaca la idea de que la fiesta condensa valores tradicionales atribuidos socialmente, y que construye una fuente de unidad e integración colectiva, fundamental en el desarrollo cultural de las comunidades. Además, se entiende que la fiesta de la Coronación ˗en su carácter patronal˗ tiene como principal atributo la tradición implantada por los peregrinos de visitar el santuario de la Virgen de Chiquinquirá, imprimiendo un sentido comunitario, de construcción colectiva, significativa e identitaria a lo largo de los años. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.15332/21459169.6599 Issue No:Vol. 54, No. 100 (2021)
Authors:Edwin Estiven Sacristán Carrillo Abstract: El presente artículo de reflexión tiene como objeto: establecer los aportes a la Democratización de la educación superior alcanzados durante el desarrollo de la estrategia Centros Regionales de Educación Superior CERES en Colombia, entre los años 2003 al 2014. Método: reflexión crítica basado en una revisión documental, guiado por un análisis de tendencias bibliográficas. Se concluye: un sesgo defendido por el Estado Colombiano durante lo que va del siglo XXI, en el que la cobertura desde la perspectiva de la oferta y demanda fue la principal justificación para el impulso de la estrategia CERES, en nombre de la Democratización universitaria. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.15332/21459169.6515 Issue No:Vol. 54, No. 100 (2021)
Authors:Manuel José Acebedo Afanador , Fabiola Rugeles Duarte Abstract: Se trata de hacer un aporte al álgido problema que enfrenta Colombia con respecto a sus niños: La nueva generación de niños de la violencia que viene creciendo en nuestro país: violados, maltratados, torturados, desplazados o testigos de los mismos crímenes en sus familias y sus amigos. Son niños, en buena parte, invisibilizados por el Estado, para los que usualmente no hay nada distinto que un cupo en una escuela –cuando alcanzan- sin ningún trato especial ni apoyo psicológico, afectivo o de otro tipo, o en otros casos el destino del trabajo infantil, la explotación sexual, la mendicidad o el paso de víctimas a victimarios cuando encuentran como única salida el delito. O, al menos, niños que, si no han sufrido estos traumas, han sido víctimas de violentas deprivaciones económicas, afectivas, sociales, etc., que lo ponen en situación traumática y les cierran un sentido digno de futuro. violentos PubDate: 2021-12-20 Issue No:Vol. 54, No. 100 (2021)
Authors:Leina Lucelva Garcia Reina Abstract: Concebir los procesos de formación en el ámbito escolar como una tarea intencionada y compartida por los diferentes actores en este escenario de naturaleza pedagógica, cultural y de socialización política por excelencia, ha tenido el encargo en las última décadas de promover saberes que pretenden desarrollar ciertas competencias previamente determinadas, y que se consolidan en proyectos curriculares como respuesta a lo establecido por un marco normativo acorde con las exigencias globales más que a un proyecto cultural de Nación. Es así como se puede reconocer a través de un recorrido histórico por diferentes latitudes a nivel de América Latina, la orientación que en diferentes épocas se le ha dado a la estructura de sus sistemas educativos con repercusión en el diseño de los programas de formación docente. Lo anterior en respuesta directa a las corrientes económicas, políticas, culturales y esencialmente epistemológicas imperantes, que de igual manera permean el ejercicio profesional del educador. Les queda a los docentes reproducir prácticas homogeneizantes o, por el contrario, asumir prácticas emancipatorias; estas últimas son posibles cuando se hace uso de la autonomía como una de las cualidades presente en las reformas educativas en los últimos tiempos, y que se viabiliza a través del diseño y puesta en marcha de proyectos de investigación educativa, enriqueciendo así el docente su praxis y la de su comunidad de aprendizaje, Por lo tanto, es la práctica docente un proceso dinámico en donde intervienen distintos factores para la creación y recreación de saberes en contexto. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.15332/21459169.7184 Issue No:Vol. 54, No. 100 (2021)
Authors:Denix Alberto Rodríguez, Gilberto Bonilla Sánchez, Roberto Alonso Cardona Ospina Abstract: Introducción. La experiencia de formación docente en el contexto de la maestría en pedagogía en una universidad colombiana y con el auspicio del gobierno nacional es el eje central del presente ejercicio documental desde la experiencia docente orientada por maestros universitarios que lograron trascender el aprendizaje teórico para hacerlo vital. Método. La experiencia de los docentes participantes indica que hubo conexión directa con los grupos de maestros por ello puede indicarse que hubo Investigación-Acción de corte cualitativo, pero además se parte de un Estudio de Caso particular donde se hacen juiciosos análisis a partir de la observación participante de los investigadores desde experiencia pedagógica vivida. Resultados. Se halla que como escenario y punto común de la experiencia pedagógica con los becarios, pudieron afianzarse saberes pero a la vez tocar la sensibilidad y emocionalidad de aquellas personas que desde los diversos contextos de desempeño interpelaron sus prácticas pedagógicas y buscaron nuevos horizontes de sentido haciéndose sus propios investigadores. Discusión. La motivación y el deseo imperante de transformar la escuela desde la indagación de las propias prácticas pedagógicas teniendo como eje transversal el trabajo ingente por la educación emocional, las historia de vida y el pensamiento crítico constituyen los valores agregados que los maestrante cuidan y llevan ahora celosamente a las aulas, como depositarios de un renovado saber pedagógico que integra de manera particular el aprendizaje teórico con el mundo de vida de sus estudiantes. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.15332/21459169.7211 Issue No:Vol. 54, No. 100 (2021)
Authors:Diana Paola Camargo Coronel Abstract: El presente artículo es el resultado de la investigación del proyecto de aula en la Institución Educativa Técnica Plinio Mendoza Neira del municipio de Toca Boyacá. Aquí se muestra cómo fue el proceso investigativo con los estudiantes acerca de los alimentos ancestrales: papa, ruba, nabo, ibia, calabaza y frijol, al utilizar la metodología de la Investigación acción participativa con los sabedores locales para describir los alimentos consumidos y cultivados desde épocas prehispánicas. El texto habla de la importancia de relacionar la academia, los conocimientos tradicionales y los alimentos como parte del proceso motivacional de los estudiantes, en el marco del desarrollo de una agricultura comercial. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.15332/21459169.6934 Issue No:Vol. 54, No. 100 (2021)
Authors:Angee Rowena Cordoba Guatavita, José Vicente Ospina Sogamoso Abstract: El territorio es producto de las constantes interacciones entre quienes habitan y los espacios a partir de las percepciones, concepciones y vivencias con este mismo. Así se define en gran parte, la identidad de las comunidades que lo significan, modifican y administran (Soja, 1996, p. 74). Frente a estas interacciones se pueden encontrar, frustraciones o posibilidades en el desarrollo de las comunidades y su calidad de vida. En el presente artículo, se reconoce cómo en el ejercicio geoprospectivo desarrollado por la comunidad indígena Piapoco a partir de la Investigación Acción Participativa (IAP), se estructura la propuesta de un Modelo de Inteligencia Territorial en el marco del desarrollo sostenible y la soberanía alimentaria en el resguardo La Victoria. En atención a las necesidades reales y cosmovisión de la misma, como apoyo para la toma de decisiones y participación colectiva en el desarrollo de su plan de vida PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.15332/21459169.6941 Issue No:Vol. 54, No. 100 (2021)
Authors:Silvia Carina Valiente Abstract: Este artículo tiene por objetivo reflexionar en qué medida ciertas acciones/estrategias desplegadas, y por desplegar, por parte de los sujetos de Andalgalá podrían recrearlos como sujetos autónomos en tanto que estaría implicada otra forma de construir su hábitat, de asumir la salud y la enfermedad, la alimentación, entendiéndolas como experiencias auto-gestionadas situadas más en los márgenes que más allá del Estado y el capital. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.15332/21459169.6900 Issue No:Vol. 54, No. 100 (2021)
Authors:Sandra Salamanca Velandia, Juan Miguel Pérez Torres Abstract: El propósito de la investigación fue identificar los determinantes motivacionales que generan productividad y competitividad en los empleados de una empresa de la ciudad de Bucaramanga, en donde se obtuvo la participación de 50 de sus colaboradores , muestra constituida por (35) hombres y (15) mujeres, en edades comprendidas entre los 18 a 70 años de edad, con niveles de educación media básica, técnicos, tecnólogos y profesionales del sector industrial, los cuales fueron sometidos a la aplicación del Cuestionario CMT (cuestionario de Motivación para el Trabajo). Este estudio se desarrolló con base en un diseño Transeccional descriptivo tomando en cuenta las puntuaciones de los quince factores relacionados en las categorías motivacionales internas, externas y de los medios preferidos para conseguir las retribuciones esperadas en el trabajo, del Cuestionario de Motivación para el trabajo CMT elaborado por el colombiano Fernando Toro (1985). Entre los resultados obtenidos se destaca que los factores de mayor prevalencia para los trabajadores de esta organización son: Dedicación a la Tarea y Grupo de Trabajo con un 69%, indicando que de esta manera los colaboradores prefieren realizar actividades que les permitan mantener relación con sus compañeros, centrando los recursos a las labores encargadas y de esta manera generar resultados de calidad consiguiendo ser más productivos y competitivos. Por otra parte se resalta que el factor de menor prevalencia es Expectación con un 30% donde se atribuye a que las retribuciones deseadas se dan por iniciativa y benevolencia del patrono más que por mérito personal, sin embargo, al obtener un puntaje bajo da un significado a que los trabajadores se sienten motivados en su trabajo por su autorrealización más que por recibir un estímulo material a su labor; con base en los resultados obtenidos se crearon estrategias que la organización puede implementar para mantener a sus colaboradores motivados, como lo son la creación de espacios denominados agendas de trabajo, en donde los colaboradores puedan conversar sobre las diferentes miradas, perspectivas y aportes de la organización y para la organización; como segunda estrategia se planteó la revisión de los beneficios extralegales ofrecidos a los colaboradores con el fin de mantenerlos vigentes y que llamen la atención de los trabajadores, y finalmente a creación de un programa denominado Gestión del conocimiento que le permitirá a los colaboradores auto realizarse. PubDate: 2021-12-20 Issue No:Vol. 54, No. 100 (2021)