Authors:Nuria Belloso Martín Pages: 7 - 38 Abstract: El uso cada vez más frecuente de la Inteligencia Artificial en el ámbito delDerecho, obliga a plantearse si las decisiones automatizadas pueden, y deben, ser justas. El algoritmo, en el Machine Learning, tiene la virtualidad de ir aprendiendo, lo que lo dota de un cierto grado de autonomía. Sesgos, discriminaciones y desigualdades que derivan de decisiones automatizadas, ponen al descubierto el mito del algoritmo justo. El criterio de justicia que se exige en la concepción analógica del Derecho también debe exigirse en la dimensión digital. En este trabajo, desde la dificultad inicial de una falta de consenso sobre qué sea la fairness, examino cómo incorporar la fairness al algoritmo. Ello exigirá un previo análisis de los fundamentos iusfilosóficos y de algunas de las teorías de la justicia (utilitaristas, contractualistas, comunitaristas, igualitaristas) a partir de las cuales se puedan establecer parámetros, correctores y garantías para la consecución de la imprescindible correlación entre la fairness artificial y la fairness legal. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.30827/acfs.v57i.25250 Issue No:Vol. 57 (2023)
Authors:Milagros Otero Parga Pages: 39 - 61 Abstract: La inteligencia artificial (IA) es una realidad cuyo desarrollo plantea múltiples problemas en la actualidad. El conflicto surge entre las posibilidades técnicas reales, y las consecuencias éticas de implementarla hasta sus últimas consecuencias. El presente trabajo analiza alguna de estas problemáticas y sostiene que la IA, es un instrumento al servicio del ser humano y sólo así debe ser utilizado, so pena de convertirse en un recurso ingobernable. Urge, por tanto, un ejercicio de responsabilidad que proteja el humanismo y los derechos fundamentales, defendiendo que, el ser humano es, y debe seguir siendo, el centro de la creación. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.30827/acfs.v57i.24710 Issue No:Vol. 57 (2023)
Authors:Enrique Cáceres Nieto Pages: 63 - 89 Abstract: El objetivo de este trabajo es proporcionar razones a favor de la teoría jurídica computacional como una nueva área de la teoría jurídica contemporánea. El trabajo inicia con una breve panorámica de la historia de la inteligencia artificial con el fin de contar con una estantería que permita ubicar los distintos acercamientos que pueden darse en el terreno de la inteligencia artificial aplicada al derecho (IAD): los correspondientes al enfoque top-down y al bottom-up. Después de una enunciación de los temas de interés por parte de la comunidad internacional de IAD se exponen algunos desarrollos con referencia especial a los realizados en el Laboratorio de Constructivismo Jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en los que se resalta el papel de la teoría jurídica computacional: los proyectos EXPERTIUS I, EXPERTIUS II y el Sistema inteligente para la configuración y visualización del derecho globalizado como una red adaptativa compleja emergente. El artículo finaliza con algunas reflexiones sobre los potenciales beneficios y riesgos de la inteligencia artificial en el nuevo derecho que está a punto de emerger. PubDate: 2023-01-31 Issue No:Vol. 57 (2023)
Authors:Susana Ruiz Tarrías Pages: 91 - 119 Abstract: La inteligencia artificial (IA) no es sólo una moda, sino un conjunto de sistemastecnológicos que han adquirido en los últimos años un enorme desarrollo con aplicaciones a múltiples aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanos, tanto por parte de particulares (empresas) como de los propios Estados. La Unión Europea ha apostado siempre por compatibilizar los avances tecnológicos con el respeto de los principios y valores de la democracia, el Estado de Derecho y los derechos y libertades fundamentales. Desde tales premisas, actualmente se enfrenta a la búsqueda de un modelo regulatorio de la IA ante las carencias del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en este ámbito. A través de la Propuesta de Reglamento (UE) sobre IA, se pretende adoptar una regulación marco del uso de la IA que suponga una “tercera vía” inspirada en los principios y valores de la Unión y se contraponga a las actuales fórmulas regulatorias “abstencionistas” (EE.UU) e “hiperreguladoras” (China), proporcionando un modelo que consiga el efecto imitador o “efecto Bruselas” de una IA “confiable” para los ciudadanos y las empresas a nivel mundial. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.30827/acfs.v57i.25245 Issue No:Vol. 57 (2023)
Authors:Paola Cantarini Guerra Pages: 121 - 141 Abstract: A pesar de los innumerables beneficios, hay varias críticas y preocupaciones en relación con el uso de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente en Brasil, donde no hay ninguna legislación federal en vigor hasta el momento. Las legislaciones estatales existentes y los proyectos de ley que se están votando en el Congreso, como el PL 21/20, son defectuosos e incompletos, especialmente en lo que respecta a algunas aplicaciones de la IA que implican altos riesgos para los derechos y libertades fundamentales, además de traer a menudo un sesgo potencial, duplicando o potenciando el racismo institucionalizado existente en la sociedad u otras formas de discriminación. Existe una inequidad codificada que propicia infraestructuras injustas, sin embargo, donde hay poder hay resistencia, y en este sentido es necesario señalar la importancia de las contra codificaciones basadas en la solidaridad y que repiensan la justicia, es decir, un enfoque emancipador de la tecnología. Este es el cambio paradigmático necesario, y siendo necesario, tiene que ser posible y debe buscarse con el máximo esfuerzo. Se trata de verdaderas formas de resistencia, como instrumentos abolicionistas para el “Nuevo Código Jim”, nuevas formas de discriminación de raza, género y clase existentes a través del uso de las nuevas tecnologías, en el sentido de prácticas de diseño orientadas a la justicia. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.30827/acfs.v57i.25976 Issue No:Vol. 57 (2023)
Authors:Luis Bueno Ochoa Pages: 145 - 169 Abstract: El trabajo ofrece una revisión de la literatura sobre la Justicia Terapéutica (TJ) en España durante los últimos cinco años (2017-2021) procedente del mundo de la Psicología que incluye, asimismo, una revisión jurisprudencial que incide, mayormente, en la vía penal. La TJ ha pasado de ser una corriente dentro del Movimiento del Derecho Integrativo a convertirse en un nuevo paradigma iuspsicológico cuyo presupuesto es el estudio del «Derecho como agente terapéutico». La distinción entre enfoques y aplicaciones trata de articular la recepción de la TJ tanto desde la vertiente teórica como práctica. Complementariamente, se relaciona un conjunto de resoluciones judiciales sobre TJ recaídas en nuestro ordenamiento jurídico provenientes, en su mayoría, de la jurisdicción penal y, solo puntualmente, de la jurisdicción civil referida al Derecho de Familia. El concepto de salud, como estado completo de bienestar físico, mental y social, en general, y el constructo del bienestar psicológico y emocional del justiciable, en particular, apuntan, pues, hacia la «humanización del Derecho». El paradigma de la TJ pone de manifiesto nuevas formas de relación colaborativa, en clave interdisciplinar, entre la Psicología y el Derecho. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.30827/acfs.v57i.23978 Issue No:Vol. 57 (2023)
Authors:Ricardo Cueva Fernández Pages: 171 - 193 Abstract: Francisco de Miranda (1750-1816), militar, viajero ilustrado, y, sobre todo, precursor de la independencia latinoamericana, ha sido objeto de numerosos estudios biográficos centrados fundamentalmente en su vida azarosa y aventurera. Sin embargo, su periplo intelectual ha sido investigado en un grado mucho menor, sobre todo en lo que se refiere a su meditación constitucional. El presente artículo tiene como fin, precisamente el de estudiar la relación de su pensamiento con la actuación política que le condujo finalmente a convertirse en Generalísimo de la república de Venezuela en el año 1812, llegando a concentrar poderes excepcionales para hacer frente a la metrópoli española. De resultas de tal investigación puede concluirse que Miranda hizo una lectura de diversos autores ilustrados conocidos en Europa y el Nuevo Mundo, pero que también extrajo distintas reflexiones de su propia experiencia política por haber tomado parte en las dos grandes revoluciones del siglo XVIII. PubDate: 2023-01-31 Issue No:Vol. 57 (2023)
Authors:Iván Daldoss Pages: 195 - 218 Abstract: Este trabajo se centra en la creciente interacción entre la neurociencia y el derecho, delineando cuestiones de responsabilidad penal y en el marco más amplio de las interacciones epistemológicas entre diferentes campos del conocimiento. Ilustra la oportunidad de mantener un “debate” o diálogo peculiar entre las ramas de la ciencia consideradas y en el ámbito particular del neuroderecho. A continuación, el artículo presenta el método socrático como un enfoque dialéctico específico para orientar racionalmente estas conexiones epistemológicas, favorecer la comparación crítica de perspectivas heterogéneas y, por tanto, poner de manifiesto espacios comunes fértiles en los que es posible alcanzar nuevos conocimientos interdisciplinarios. Por último, el artículo considera posturas significativas en el debate sobre el neuroderecho para mostrar que, en la medida en que se basan en la dialéctica y la refutación, pueden considerarse como fuertes manifestaciones de un diálogo socrático. Por lo tanto, aprovechando esta práctica, incluso en los sistemas jurídicos hay espacio para las pruebas y las aportaciones neurocientíficas, aunque esto conlleve una pizca de “neuromodestia”, pensamiento crítico y una defensa del método socrático. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.30827/acfs.v57i.25235 Issue No:Vol. 57 (2023)
Authors:Érika Verónica Maldonado Méndez, Carlos Ariel Ayala Maldonado Pages: 219 - 236 Abstract: Los pueblos indígenas en México viven en un contexto de pobreza extrema, desigualdad social y discriminación que les obstaculiza el acceso y ejercicio del derecho a la educación, llave para mejorar su calidad de vida. La educación oficial, por disposición normativa, debe atender al criterio de interculturalidad derivado de la conformación multicultural de la sociedad mexicana, diferenciándose entre la educación intercultural con pertinencia cultural y lingüística para dichos pueblos, y la educación intercultural para toda la sociedad. Con esta premisa, considerando postulados de la filosofía de la interculturalidad, se analiza argumentativamente el escenario de la educación superior para las etnias, materializado en instituciones de educación superior interculturales y convencionales; identificando la presencia de discentes de origen étnico en ambas. A partir de ello, se realizan propuestas para que las instituciones convencionales cumplan con el criterio de interculturalidad, que permita la incorporación de estudiantes indígenas sin menoscabo de su identidad cultural. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.30827/acfs.v57i.24107 Issue No:Vol. 57 (2023)
Authors:Gonzalo Javier Vazquez Pages: 237 - 262 Abstract: En el presente artículo se analizará, en primer lugar, la importancia de incorporar la dimensión social al análisis jurídico a partir de un enfoque interdisciplinario riguroso que permite articular las exigencias metodológicas de cada ciencia y así evitar el sincretismo (I). Luego, se desarrollará cómo la sociología de los valores de Nathalie Heinich puede resultar un marco teórico-conceptual relevante para dotar de racionalidad al discurso jurídico cuando se incorporan argumentos de naturaleza social (II). Finalmente, se planteará que lo expuesto en el punto anterior permite incorporar una herramienta relevante al momento de argumentar y de justificar la decisión de casos difíciles, dificilísimos y estructurales en los cuales, entre otros aspectos, deben emplearse principios jurídicos (III). PubDate: 2023-01-31 Issue No:Vol. 57 (2023)
Authors:Josefa Dolores Ruiz Resa Pages: 265 - 277 Abstract: Entrevista con el profesor John Zeleznikow, Catedrático de Gestión y Sistemas de Información en la Universidad de Victoria (Australia) y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Trobe (Australia). PubDate: 2023-01-31 Issue No:Vol. 57 (2023)
Authors:Sandra Gómora Juárez Pages: 281 - 285 Abstract: Recorrido breve por su obra, con motivo de su reciente fallecimiento PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.30827/acfs.v57i.26398 Issue No:Vol. 57 (2023)
Authors:Federico Fernández Crehuet Pages: 287 - 289 Abstract: Recorrido breve por su obra, con motivo de su fallecimiento PubDate: 2023-01-31 Issue No:Vol. 57 (2023)