Authors:Edgardo Manuel Castro Pages: 7 - 20 Abstract: Este trabajo se ocupa de mostrar la relevancia de la cuestión del derecho en la filosofía política de Michel Foucault. Argumentando contra el denominado “antijuridicismo” del autor, busca determinar el lugar que ocupan las formas jurídicas en su analítica del poder a partir de la relación entre la historia del derecho y la historia de la verdad. A tal fin, discute la distinción propuesta por François Ewald entre lo jurídico y lo legal y plantea la necesidad de complementar las perspectivas de los libros de Foucault con los textos editados póstumamente, en particular sus cursos en el Collège de France. PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.6018/daimon.411461
Authors:Ricardo Mejía Fernández Pages: 21 - 33 Abstract: En este breve artículo, intentamos recobrar el pensamiento de Condillac, como importante exponente de la Ilustración francesa e interpretándolo como un adelanto de la etología contemporánea. Gracias a un naturalismo de base, Condillac creó una etología primitiva del estatuto y facultades animales en su propia especificidad. Esta aproximación no se disuelve en una mera antropología. PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.6018/daimon.418451
Authors:Paul Cella Pages: 35 - 51 Abstract: From Karl Marx to current critics of 'effective altruism’, the elements of the political left demanding systemic change toward durable equity have long doubted the efficacy of private acts of charity in achieving progressive goals, including material equality or social justice. This article challenges this position, through an investigation of Spanish thinker Helena Béjar’s philosophical analyses of volunteer philanthropy and compassion as potentially conducive to progressive aims. It finally claims that Béjar illuminates new avenues of inquiry into existing questions, though her voice has been absent from relevant debates outside her native Spain, where one of her major works, The Bad Samaritan [El mal samaritano], was a finalist for the prestigious Anagrama Essay Prize. Desde Karl Marx hasta los actuales críticos del ‘altruismo efectivo’, los elementos de la izquierda política que reivindican cambios sistémicos orientados hacia una equidad duradera han dudado desde hace mucho de la eficacia de los actos privados de caridad para lograr objetivos progresistas, como la igualdad material o la justicia social. Este artículo cuestiona esta postura, mediante una investigación de los análisis filosóficos que la pensadora española Helena Béjar ha hecho de la filantropía voluntaria y la compasión, que ella considera potencialmente útiles para alcanzar fines progresistas. Finalmente, se afirma que Béjar ilumina nuevas vías de investigación sobre preguntas abiertas, aunque su voz no suene en los relevantes debates filosóficos fuera de España, donde una de sus grandes obras, El mal samaritano, fue finalista al prestigioso Premio nacional de ensayo Anagrama. PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.6018/daimon.418991
Authors:Miguel Salmerón Infante Pages: 53 - 68 Abstract: La obra de Ernst Bloch reflexiona sobre la revolución y la necesidad de aprovechar contenidos del legado cultural emancipadoramente. En Herencia de esta época, texto escrito durante el periodo de la República de Weimar, el autor incide en tres aspectos de la herencia cultural a reconsiderar. A saber: el concepto genuino de Tercer Reich, el teatro épico de Brecht y el expresionismo. Este artículo examina los tres citados focos de reconsideración del concepto de herencia por parte de Bloch. PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.6018/daimon.419311
Authors:Bertran Salvador Pages: 69 - 83 Abstract: La fenomenología de la vida de Hans Jonas aúna su posición ontológica y ética. En ella, usa el concepto de libertad dialéctica como base fenomenológica para superar el dualismo cartesiano, estableciendo una continuación ontológica entre los seres-vivos, resignificando la experiencia corpórea de la vida. El presente trabajo sugiere que esta interpretación termina por recaer en una historia metafísica de la libertad que encumbra ontológicamente al ser-humano. Para evitarlo, se propone un nuevo desarrollo de la libertad para alcanzar una alternativa ontológica que se funde en la consustancialidad de la experiencia corpórea y la consiguiente imposibilidad de una gradación ontológica. PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.6018/daimon.419441
Authors:Alejandro Rojas Jiménez Pages: 85 - 99 Abstract: Estudio sobre las tres Epochen que distingue Schelling del autodesarrollo de la autoconciencia en el System des transzendentalen idealismus de 1800, poniéndolas en relación con su biografía personal y su periodo de formación filosófica. El objetivo es mostrar en qué sentido Schelling defiende en el System que es justamente en el esfuerzo por querer saber del filósofo que el absoluto acaba por tomar conciencia de sí mismo, no pues tanto en el concepto objetivo (que es lo que le objetará Hegel posteriormente como respuesta a este trabajo de Schelling), sino en el querer saber y querer saberse. PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.6018/daimon.422391
Authors:Antonieta García Ruzo Pages: 101 - 116 Abstract: El presente trabajo es un intento por repensar el modo en que ha sido interpretada la primera parte de la Ética de Baruch Spinoza por la tradición. Fundamentalmente, busca alejarse de las interpretaciones que llamamos “ontológicas” -que sostienen que las distinciones conceptuales allí postuladas refieren a diferentes ámbitos de lo real-, para defender una lectura que tenga al factor gnoseológico como principio explicativo de tales distinciones. Se intentará mostrar que mediante esta hipótesis de lectura se accede a aquello que nos parece ser el más auténtico espíritu spinozista: aquel donde la multiplicidad de las perspectivas del conocimiento humano se vuelve coherente con la más absoluta univocidad de lo real. PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.6018/daimon.423251
Authors:Rocío Garcés Ferrer Pages: 117 - 131 Abstract: Este trabajo examina el diálogo entre neokantismo, fenomenología y hermenéutica en el conocido como Kriegsnotsemester impartido por Martin Heidegger en 1919, y lo hace a la luz de las posibilidades allí abiertas para una reformulación contemporánea de la filosofía trascendental. A tal fin se abordará el análisis de las aporías que entraña la filosofía del valor en Windelband y Rickert y cómo la respuesta del joven Heidegger descubre un nuevo «espacio de sentido» en el que se mueve gran parte de la filosofía actual. Desde esa dimensión preteórica del sentido será posible dar con el modo de acceso adecuado a la filosofía como «ciencia originaria». PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.6018/daimon.423011
Authors:Natalia Zorrilla Pages: 133 - 147 Abstract: Este artículo tiene como objetivo estudiar el proceso de articulación del “estratonismo”, constructo histórico-filosófico creado en torno a la figura de Estratón de Lámpsaco, en la Ilustración francesa. Argumentaremos que el materialismo ateo ilustrado incorpora elementos estratonistas, centralmente la idea de la naturaleza como potencia productiva ciega. Nos abocaremos a reconstruir tal proceso de articulación, concentrándonos en la obra de autores de posiciones diversas (incluso opuestas entre sí) como Cudworth, Bayle y d’Holbach. Examinaremos a continuación la reapropiación crítica del estratonismo que realiza Braschi, uno de los personajes filósofos de la obra Histoire de Juliette de Sade, en su metafísica materialista atea. PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.6018/daimon.423911
Authors:Marta Garcia-Alonso Pages: 149 - 162 Abstract: En ese artículo, sugerimos que el debate sobre la teodicea bayleana tiene por finalidad hacer patente el uso ilegítimo que se hace de la filosofía al aplicarla al debate religioso. La discusión sobre el mal no supone una disputa entre la razón en sentido absoluto y la religión, sino que compromete el uso de la razón en la revelación, de modo exclusivo Por esa razón, como veremos, el filósofo de Rotterdam no limita su crítica a la teología calvinista de su tiempo sino que la dirige al mismo corazón de la teología cristiana: la obra de Agustin de Hipona. PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.6018/daimon.425171
Authors:Álvaro Berrocal Sarnelli Pages: 163 - 177 Abstract: En este artículo pretendemos llenar un vacío en el estudio dde la filosofía medieval aportando un texto completo y estable del Proemio al De Praedicamentis de Alberto Magno. Nuestra intención es que pueda servir como herramienta para estudiosos tanto de Aristóteles y su recepción en el Siglo XIII, como del propio autor Coloniense. Aportamos además una discusión inicial acerca de la contextualización histórica y filosófica así como una discusión filológica acerca de los términos fundamentales del fragmento. Ponemos también a disposición del lector un glosario que recoge los conceptos fundamentales así como su uso en el texto. PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.6018/daimon.427771
Authors:Andrea Fuentes-Marcel Pages: 179 - 190 Abstract: Weil construyó inteligibilidad mediante una escritura que desenraiza el pensamiento de conceptos habituales. Sus reflexiones sobre la fuerza indican que solo leemos sensaciones que el mundo nos ofrece mediante nuestro cuerpo que resultará determinante para propiciar transposiciones semánticas que modifiquen lo que el ser humano lee en la realidad. De aquí el alcance político de cuerpos y discursos en la conversación transversal de las instituciones y en el interior de los colectivos cuyos dispositivos vuelven más reales las significaciones fijadas a los nombres que las cosas mismas a las que aluden, esta modalidad de fuerza impide el acceso a la verdad impersonal. PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.6018/daimon.427931
Authors:Alejandro J. Ladrero Benito Pages: 193 - 198 Abstract: Nota crítica sobre PornoXplotación: la explosión de la gran adicción de nuestros tiempos, de Mabel Lozano y Pablo J. Conellie, Barcelona, Editorial Alrevés, 2020, 286 pp. PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.6018/daimon.479251
Authors:Manuel de Pinedo García, Neftalí Villanueva Fernández Pages: 199 - 209 Abstract: José Luis Moreno argumenta contra lo que considera una variedad de formas de fetichismo político. Lo que tienen en común es depositar una confianza excesiva o monolítica en algún mecanismo democrático en particular. Compartimos su motivación y en esta nota crítica intentamos llevar sus argumentos más lejos preguntándonos si diferentes tipos de conocimiento políticamente relevante pueden distinguirse, si en algunos contextos es necesario dejar las decisiones en manos de expertos y si la propuesta de Moreno cae en un nuevo tipo de fetichismo con respecto al sorteo como mecanismo capaz de eliminar injusticias sociales profundas. PubDate: 2022-05-01 DOI: 10.6018/daimon.478921
Authors:Marc-Abraham Puig Hernández Pages: 216 - 219 Abstract: Reseña del libro MÉNDEZ BAIGES, Víctor (2021): La tradición de la intradición. Historias de la filosofía española 1843-1973. Madrid: Tecnos, 568 pp. PubDate: 2022-05-01
Authors:Enrique Ujaldón Benitez Pages: 220 - 224 Abstract: RESEÑA de: GALINDO HERVÁS, Alfonso (2021). Historia y conceptos políticos. Una introducción a Reinhart Koselleck. Pamplona: EUNSA. 176. pp. PubDate: 2022-05-01
Authors:Ana Mas de Sanfélix Pages: 224 - 227 Abstract: Reseña de: RODWELL, G. (2020). Politics and the Mediatization of School Educational Policy. The dog-whistle dynamic, New York: Routledge, 222 pp. PubDate: 2022-05-01
Authors:Jorge Benito Novella Suarez Pages: 232 - 236 Abstract: Reseña de NIETO, Carlos (2021). El mundo desde dentro. El pensamiento de José Ferrater Mora, prólogo de Victoria Camps, epílogo de Javier Muguerza. Sevilla: Renacimiento, 517 p. PubDate: 2022-05-01
Authors:Luis Alberto Jimenez Morales Pages: 236 - 240 Abstract: Reseña de NEGRI, A. (2019). Marx y Foucault. Buenos Aires: Editorial Cactus, 255 páginas. PubDate: 2022-05-01
Authors:David Torrijos Castrillejo Pages: 240 - 241 Abstract: Reseña de un libro reciente de Brentano: BRENTANO, Franz C. (2020). Psicología desde el punto de vista empírico. Traducción y presentación de S. SÁNCHEZ-MIGALLÓN. Salamanca; Sígueme. 318 pp. PubDate: 2022-05-01
Authors:Abril Sofia Sain Pages: 244 - 248 Abstract: Reseña de: VALLEJO, I. (2019). El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo. Madrid: Siruela. PubDate: 2022-05-01
Authors:Emilio Martínez-Navarro Pages: 249 - 251 Abstract: Listado de personas que han llevado a cabo tareas de evaluación de originales en Daimon a lo largo de 2021. PubDate: 2022-05-01