Authors:Ariel Guersenzvaig, David Casacuberta Pages: 7 - 12 Abstract: Presentación de la sección sobre Inteligencia artificial, datos y objetividad. ¿El regreso del naturalismo dataista' en el Monográfico sobre Inteligencia Artificial de Daimon - Revista Internacional de Filosofía. Nº 90 (septiembre - Diciembre 2023). PubDate: 2023-09-01 DOI: 10.6018/daimon.576781
Authors:Gustavo Esparza, Daniel A. Martínez-Barba Pages: 13 - 28 Abstract: El objetivo del presente artículo es estu- diar los fundamentos filosóficos de la arquitectura de programación en dos sistemas de Inteligencia Artificial (AlphaGo y Hide and Seek). El problema dilucida la distinción epistemológica de los concep- tos “conocimiento”, “intuición” y “abducción”, para definir si el cumplimiento exitoso de una métrica programada, por parte de una computadora, es con- dición suficiente para atribuirle un comportamiento inteligente. A través del análisis de ambos ejemplos se muestran dos cuestiones: i) el cumplimiento exitoso de un objetivo programado ofrece nuevos recursos de conocimiento, ii) dichos conocimientos dependen de la ejecución de un programa cuyo pro- cesamiento es desarrollado por una IA y, por tanto, las operaciones superan las capacidades intelectivas humanas. Las conclusiones apuntan a que las com- putadoras son recursos de conocimiento especiales de comprobación de hipótesis. PubDate: 2023-09-01 DOI: 10.6018/daimon.557551
Authors:Cristian Moyano Pages: 29 - 44 Abstract: La biología de la conservación se ha sumado al uso de la inteligencia artificial para optimizar su trabajo. La eficiencia con que esta procesa los datos ayuda a identificar especies salvajes, reparar los impactos antropogénicos e intervenir en ecosistemas, ofreciendo resultados supuestamente buenos para la conservación. Así, la inteligencia artificial puede proponerse como una aliada de la justicia ambiental. Pero discutiré esta tesis, argumentando que como la biología de la conservación no parte de parámetros absolutos y la justicia ambiental no está exenta de una pluralidad moral, entonces la inteligencia artificial puede reproducir y aumentar los sesgos epistemológicos y éticos. PubDate: 2023-09-01 DOI: 10.6018/daimon.561551
Authors:Federico Javier Jaimes Pages: 45 - 61 Abstract: Este trabajo tematiza la cuestión de los programas informáticos que discriminan, desde la filosofía del lenguaje. En esta disciplina, la bibliografía sobre discurso de odio ha centrado su análisis en los efectos que este produce en los grupos oprimidos. La idea central del presente trabajo será presentar una nueva noción, el discurso influenciado, que permita explicar lo que el grupo opresor es llevado a afirmar en base a la opresión sistemática. Así, el discurso influenciado permitirá tanto explicar la reproducción social de los discursos de odio como enmarcar teóricamente las afirmaciones discriminatorias realizadas por los programas informáticos previamente mencionados. PubDate: 2023-09-01 DOI: 10.6018/daimon.562091
Authors:Pilar Dellunde, Oriol Pujol, Jordi Vitrià Pages: 63 - 80 Abstract: Este artículo aborda el concepto de discriminación algorítmica desde una perspectiva conjunta de la filosofía y la ciencia de la computación, con el propósito de establecer un marco de discusión común para avanzar en el despliegue de las inteligencias artificiales en las sociedades democráticas. Se presenta una definición no normativa de discriminación y se analiza y contextualiza el concepto de algoritmo usando un enfoque intencional, enmarcándolo en el proceso de toma de decisiones e identificando las fuentes de discriminación, así como los conceptos detrás de su cuantificación para terminar exponiendo algunos límites y desafíos. PubDate: 2023-09-01 DOI: 10.6018/daimon.562811
Authors:Alger Sans Pinillos, Vicent Costa Pages: 81 - 94 Abstract: Este trabajo se centra en el museo virtual entendido como la transformación digital del museo tradicional. En primer lugar, se revisan las principales conceptualizaciones del museo virtual en la literatura especializada y, a partir de las mismas, se propone una definición básica. Asimismo, se presentan argumentos que muestran la insuficiencia de la perspectiva dataísta en el estudio de la injusticia epistémica relativa al museo virtual. Finalmente, se analiza la exclusión relativa a la participación y la interacción entre las visitantes de un museo (tanto virtual como físico) y la propia institución. PubDate: 2023-09-01 DOI: 10.6018/daimon.563231
Authors:Elsa González Esteban, Domingo García-Marzá Pages: 97 - 98 Abstract: Presentación de la sección «Ética aplicada para una Inteligencia Artificial confiable» del número monográfico de Daimon Revista Internacional de Filosofía, nº 90 (septiembre - diciembre 2023). PubDate: 2023-09-01 DOI: 10.6018/daimon.577651
Authors:Domingo García Marzá Pages: 99 - 114 Abstract: El presente artículo tiene como objetivo presentar los rasgos básicos de una ética digital dialógica a partir de una lectura crítica del documento elaborado por grupo independiente de expertos de alto nivel para la Comisión Europea Ethics Guidelines for Trustworthy AI (High-level expert Group on Artificial Intelligence, 2019). Una ética digital que tiene en el diálogo y acuerdo posible de todos los agentes implicados y afectados por la realidad digital su horizonte normativo de actuación, su criterio de justicia. La finalidad es mostrar que, en su esfuerzo por generar una voluntad común y una gobernanza europeas ante la actual revolución industrial, la participación de todas las partes implicadas no solo es recomendable sino moralmente exigible. El reconocimiento de la igual dignidad que implica una Inteligencia Artificial centrada en las personas no es ni siquiera pensable sin el horizonte de una participación igual. Sin ella, la confianza no puede generarse ni garantizarse. Como pretendemos mostrar, en este objetivo juega un papel decisivo el nuevo principio de explicabilidad, principio que posee un valor moral y no solo instrumental. PubDate: 2023-09-01 DOI: 10.6018/daimon.562821
Authors:Jesús Conill Sancho Pages: 115 - 130 Abstract: Este artículo muestra que la ética del discurso en versión de la ética cordis contribuye a mantener una actitud crítica de discernimiento ante las tecnologías de la inteligencia artificial. Propone distinguir entre opinión pública y razón pública, para destacar el sentido crítico del uso público de la razón en la línea de Kant, Rawls, Habermas y Cortina. Y afrontar las dificultades para ejercer la razón pública en la era digital: impacto de la inteligencia artificial en la comunicación, hiperconectitividad, datificación, “panóptico digital” y la espiral del silencio, que ponen en peligro el uso de la razón y la intimidad personal PubDate: 2023-09-01 DOI: 10.6018/daimon.562371
Authors:Elsa González Esteban, Rosana Sanahuja Pages: 131 - 145 Abstract: La irrupción de la utilización generalizada de inteligencia artificial en el ámbito de la comunicación y en concreto en el periodismo muestra un resultado claroscuro que cabe analizar desde una perspectiva crítica. Este artículo aborda desde un perspectiva crítica la revolución que la presencia creciente de la inteligencia artificial está provocando tanto los métodos como en los resultados periodísticos, afectando a sus garantías de calidad y excelencia. El texto sostiene que es necesario acercarse críticamente al impacto actual, así como al potencial, que este presenta para los profesionales, las organizaciones y la sociedad, y propone hacerlo desde el método hermenéutico-crítico de las éticas aplicadas. El estudio se estructura en dos partes. Una primera que realiza una aproximación a la irrupción de la inteligencia artificial en la práctica del periodismo, explicitando las recomendaciones que desde diferentes instancias se ofrecen para orientar esta incorporación de la inteligencia artificial en la práctica comunicativa, concretamente en la periodística. Una segunda parte que identifica los principales riesgos éticos, recomendaciones y principios éticos para afrontarlos desde la autorregulación ética. PubDate: 2023-09-01 DOI: 10.6018/daimon.557391
Authors:César Ortega Esquembre Pages: 147 - 161 Abstract: El objetivo de este trabajo es estudiar el desajuste temporal que se produce, dentro de la Unión Europea (UE), entre las innovaciones tecnológicas en materia de Inteligencia Artificial y sus regulaciones jurídicas. Para ello se parte de una tesis formulada por Hartmut Rosa, sociólogo alemán cercano a la Teoría Crítica de la sociedad, de acuerdo con la cual las estructuras temporales de la política no resultan hoy ya compatibles con el ritmo de cambio de algunas esferas sociales. Esto produce una nueva forma de patología social, que Rosa denomina “riesgos de la desincronización”, y cuyo efecto más preocupante hay que buscar en el desplazamiento de los procesos de toma de decisiones desde el ámbito de la política hacia otros ámbitos de la sociedad más rápidos, fundamentalmente el mercado. Para analizar esta problemática se reconstruye, en primer lugar, la tesis de la desincronización como patología social derivada de la aceleración. Tras ello, se hace un mapeo del proceso de legislación en materia de IA a nivel de la UE. Por último, se defiende la tesis de que este proceso legislativo, ciertamente muy admirable, ha llegado sistemáticamente tarde. PubDate: 2023-09-01 DOI: 10.6018/daimon.551741
Authors:Pedro Jesús Pérez Zafrilla Pages: 163 - 174 Abstract: Los estudios sobre polarización política revelan que la polarización es mayor entre las personas con mayor nivel de estudios, mientras que las personas con menos estudios son más tolerantes. Estos resultados perturbadores me llevan a realizar en este trabajo una terapia académica sobre dos ideas centrales en la reflexión académica: la idea de la educación como forjadora de una ciudadanía crítica y tolerante, así como la idea del sujeto racional y autoconsciente. Finalmente, aplicaré la terapia académica también sobre las metodologías de trabajo en la Universidad. Esta terapia académica contribuirá a fomentar la tolerancia en la academia. PubDate: 2023-09-01 DOI: 10.6018/daimon.560931
Authors:Carlos Saura García Pages: 179 - 183 Abstract: Reseña de: GONZÁLEZ-ESTEBAN, E. y SIURANA, J. C. (eds.) (2023). Inteligencia Artificial: concepto, alcance y retos. Valencia: Tirant lo Blanch. PubDate: 2023-09-01
Authors:M.ª de los Ángeles Pérez del Amo Pages: 183 - 187 Abstract: Reseña del libro: GAMERO CABRERA, Isabel G. (2021): La paradoja de Habermas. ¿Qué sucede cuando se aplica la teoría de la acción comunicativa a debates actuales' Madrid: Dado Ediciones. PubDate: 2023-09-01
Authors:Eduardo Torres Morán Pages: 187 - 189 Abstract: Reseña del libro: SONGEL, F. (2021). El arte de leer las calles. Valencia: Barlin Libros. PubDate: 2023-09-01
Authors:Miriam Molinar Varela Pages: 189 - 191 Abstract: Es reseña de: ESQUIROL, J. (2021). Humano, más humano: Una antropología de la herida infinita. Barcelona: Acantilado. PubDate: 2023-09-01
Authors:Alejandro González Jiménez-Peña Pages: 191 - 193 Abstract: Reseña de GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Martín (2019). Michel de Montaigne (1533-1592): La filosofía como ensayo. (Defensa de los animales). Madrid: Sindéresis PubDate: 2023-09-01
Authors:Jesús Manuel Conderana Cerrillo Pages: 193 - 197 Abstract: Reseña del libro: PRO VELASCO, M. L. (2021). Introducción a la ética de Robert Spaemann. Granada: Editorial Comares. PubDate: 2023-09-01
Authors:Salvador Cayuela Sánchez Pages: 198 - 201 Abstract: Reseña de: CAMPOS, Ricardo (2021). La sombra de la sospecha. Peligrosidad, psiquiatría y derecho en España (siglos XIX y XX). Madrid: Catarata PubDate: 2023-09-01
Authors:María García Pérez Pages: 202 - 204 Abstract: Reseña de CAYUELA SÁNCHEZ, Salvador y RUIZ RODRIGUEZ, Paula Arantzazu (2022). Foucault y la medicina. La verdad muda del cuerpo. Madrid: Morata PubDate: 2023-09-01
Authors:Julián García Labrador Pages: 204 - 209 Abstract: Reseña de: RODRIGUEZ, R. y JARAN, F. (eds.). (2021) El proyecto de una antropología fenomenológica. Madrid: Guillermo Escolar PubDate: 2023-09-01