Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- El Barroco hispano como «modernidad-otra»
Authors: Luis Sáez Rueda Pages: 1201 - 1202 PubDate: 2022-12-01 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- Pirámide de luz; pirámide de sombra: Barroco hispano y
complejidad radical Authors: Fernando R. de la Flor Pages: 1203 - 1230 Abstract: La conciencia de que existe un mundo sublunar y, al mismo tiempo, la de que existe un principio divino en ese mismo mundo, introduce al sistema barroco español (y a sus variadas cohortes de legitimadores) en una modernidad que viene a ser la de una época de radical complejidad. La metáfora de las pirámides, que se puede remontar hasta Nicolás de Cusa, expresa la doble constitución de lo humano y su dificultad extrema para desenvolverse en los mundos de la vida. Abrazar la globalidad en su variedad infinita, implica una teopolítica que ha sido objetivo expreso de la Monarquía Católica hispana. «Monarquía compuesta» que se mostró —especialmente durante el siglo XVII— como un sistema que incluía la diversidad del mundo en el horizonte del trasmundo. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.001 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- La imagen barroca y la representación moderna
Authors: Javier de la Higuera Pages: 1231 - 1257 Abstract: En el presente trabajo se plantea el problema de la relación del barroco con la modernidad a través del estudio de un aspecto particular, que es el de la relación entre la imagen barroca y la representación analítica moderna. Se defiende que la procedencia religiosa de la imagen barroca da a ésta un importante papel en el dispositivo de refundamentación del mundo que el barroco pone en marcha, así como un especial carácter artístico y una enorme ambigüedad. La potencia propia de la imagen barroca es definida por su carácter alegórico, reinterpretado en términos de la figuralidad ontológica monoteísta y de su importante papel en el proceso histórico de desconstrucción del cristianismo. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.002 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- Verdad y diferencia en el Barroco hispano como «modernidad-otra»
Authors: Luis Sáez Rueda Pages: 1259 - 1282 Abstract: El trabajo defiende que la verdad del mundo es, en el Barroco hispano, diferencial. El mundo consiste en una multiplicidad infinita de diferencias en relación, teniendo esta última carácter de ser. Es, además, una multiplicidad de perspectivas reales, cada una de las cuales constituye una infinitud de acontecimientos diferentes. Esta verdad diferencial está vinculada a la aporía según la cual el mundo es todo y nada al unísono, de manera que el infinito trascendente posee en el mundo la paradójica y creativa presencia de su ausencia. El autor sostiene también que la verdad es dependiente de una ética, litigiosa con el mundo dado, y de una posición existencial que rechaza la auto-identidad del sujeto (su identificación con el rol e intereses del teatro del mundo). Desde tales resultados, el autor analiza las diferencias entre la modernidad prevaleciente (cartesiana, científica e identitaria) y la modernidad-otra que representa el Barroco hispano. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.003 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- Alegorías de lo extraordinario en Baltasar Gracián
Authors: Beltrán Jiménez Villar Pages: 1283 - 1302 Abstract: En un contexto histórico en el que la categoría de lo monstruoso está siendo relegada a concepciones quiméricas de la realidad faltas de una comprensión racional de la misma, Gracián la revaloriza. Frente a las tendencias imperantes en la modernidad, el misterio que caracteriza a monstruos y prodigios implica la concesión de prioridad a la realidad con respecto al sujeto. La realidad natural, la esfera del mundo humano y el sí mismo son instancias que exceden sistemáticamente la capacidad del sujeto para aprehenderlas. Gracián se sirve de las alegorías de lo extraordinario para señalar la conciencia de esta subordinación y el trabajo que es necesario realizar para descifrarlo en la medida de lo humanamente posible y construir así el camino de la virtud. Lo extraordinario es el instrumento con el que la filosofía graciana señala la imposibilidad de racionalizar mecánicamente la realidad, protegiendo la esfera de la libertad y revitalizando la potencia de la voluntad humana. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.004 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- Pliegues y despliegues del Barroco europeo e hispano, olvidado itinerario
de una modernidad alternativa Authors: Francisco J. Alcalá Pages: 1303 - 1323 Abstract: En el presente artículo, se tratará de dilucidar la caracterización del Barroco europeo que Deleuze propone en El pliegue, con miras a aislar los rasgos idiosincrásicos que comparte con el Barroco hispano, definitorios como son de un ethos encaminado hacia una Modernidad alternativa a la que finalmente se impuso. Transitaremos así de la interpretación de la filosofía leibniziana del sujeto como un «manierismo» que ofrece Deleuze a la caracterización graciana del héroe y el mundo, con miras a mostrar que en ambos planteamientos hay una ontología de la potencia que desmiente el esencialismo a propósito del sujeto característico de la Modernidad de cuño cartesiano, en provecho de una evaluación interna o inmanente del sujeto conformada en tiempos de crisis y con una marcada inspiración estoica. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.005 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- El sentido barroco de lo real en Suárez
Authors: Óscar Barroso Fernández Pages: 1325 - 1340 Abstract: Este artículo tiene como objetivo aclarar la noción suareciana de «realidad». Se defenderá la insuficiencia de las lecturas principales del asunto, que constituyen dos bloques enfrentados: el esencialismo objetivista y el existencialismo. El autor considerará que la reflexión sobre lo real en Suárez está soportada por la unidad paradójica de objetividad y existencia: el peso que tiene la dimensión ontológica, la problemática en torno al ens qua ens, impide pensar la realidad desde el plano exclusivo de la creación; pero, al mismo tiempo, lo real guarda una relación necesaria con la existencia. Esta unidad paradójica tiene a su base la tensión entre dos claves barrocas: el mundo considerado como representación, pero sostenida, a su vez, por una clave de bóveda teológica y oculta. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.006 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- En torno a la originalidad ontológica de la metafísica de
Francisco Suárez Authors: Pablo Pérez Espigares Pages: 1341 - 1362 Abstract: Este trabajo tiene como objetivo principal aclarar el estatuto de la metafísica de Francisco Suárez, mostrando cómo desde su sistematicidad abre el camino a la ontología trascendental sin por ello desplazar a Dios como clave de bóveda de todo el conjunto, aspectos en los que radica la particular modernidad de su planteamiento. Igualmente, se aborda la noción de potencia obediencial para perfilar el carácter barroco de su pensamiento y poner de manifiesto cómo su propuesta metafísica es la que sostiene filosóficamente la posición defendida por Suárez en las controversias que se dieron en su época. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.007 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- Suárez y Leibniz sobre los principios
Authors: Rubén Pereda Pages: 1363 - 1379 Abstract: G. W. Leibniz fue un lector frecuente de la obra filosófica de Suárez, lectura que dejó una huella profunda en su metafísica. En concreto, el uso que Leibniz hace de los principios se puede ver como una aplicación práctica del tratamiento que hace Suárez de los principios en las Disputaciones metafísicas. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.008 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- La recuperación de símbolos del Siglo de Oro en la obra de Jorge
Luis Borges Authors: Miguel Antón Moreno Pages: 1381 - 1389 Abstract: La obra de Jorge Luis Borges (1899-1986) siempre suele relacionarse con la de autores ajenos a la literatura española como De Quincey, Stevenson, Whitman, Chesterton, Coleridge o Poe. Su anglofilia es bien conocida por todos. También su relación con el idioma de Goethe o con la cultura árabe y Las mil y una noches. Sin embargo, asumiendo su propia sentencia «Mi destino es la lengua castellana, el bronce de Francisco de Quevedo», rastrearemos las huellas indelebles que dejó la literatura española del Barroco y de los Siglos de Oro en la obra del escritor argentino, y cómo los símbolos del siglo XVII son recuperados desde la literatura reconstructivista de Borges para continuar con una tradición y al mismo tiempo transformar su significado. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.009 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- El «ethos» barroco y el pensamiento crítico sobre la razón de Estado
en el Barroco hispano Authors: José Antonio Pérez Tapias Pages: 1391 - 1412 Abstract: A modo de hipótesis de partida, este texto cuenta como supuesto con que en el pensamiento político de Suárez, de Gracián y de Saavedra Fajardo encontramos pistas suficientes para sostener que pueden entenderse como exponentes de un ethos barroco con perfil de ethos de resistencia. Si ello es así, podemos decir que en el barroco hispano encontramos, salvando las distancias, algunos elementos, especialmente sobre la razón de Estado, que permiten ver en él lo que se presentó por el filósofo Bolívar Echeverría, desde América, como ethos barroco. Y a la vez, cabrá proponer que dicho ethos barroco con esa doble apoyatura a uno y otro lado del Atlántico da pie para una relectura del mismo que permita esbozar en la actualidad aportaciones relevantes para una salida de la crisis de la modernidad que necesita otro paradigma. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.010 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- El modelo ideal del príncipe en Gracián y la constitución de un
«éthos» político para la Monarquía hispánica Authors: Agustín Palomar Torralbo Pages: 1413 - 1437 Abstract: En el presente artículo se presenta la lectura de El Político de Gracián desde la pregunta acerca de la constitución del éthos político para cualquier república y, concretamente, para la Monarquía Hispánica. Para ello, en primer lugar, tras situar la cuestión desde la perspectiva hegeliana, el trabajo aborda el sentido que tiene en Gracián el modelo ideal pergeñado a partir de la figura de Fernando el Católico. En segundo lugar, se adentra desde aquí en el carácter que debe revestir la fundación de una monarquía para que sea perdurable en el tiempo. A continuación, el artículo expone el desafío que supuso, en el albur de la modernidad, la teoría de Maquiavelo y de Bodino, mostrando, finalmente, de qué modo Gracián fundamenta la constitución del éthos político a partir de la figura modélica del gobernante. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.011 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- Quevedo y la recepción moderna del estoicismo
Authors: Inmaculada Hoyos Sánchez Pages: 1439 - 1453 Abstract: El propósito de este escrito es mostrar la complejidad de la lectura que Quevedo realiza del estoicismo, como representante del barroco hispano, en el contexto de la historia de la recepción de esta escuela antigua en los siglos XVI y XVII. Para ello retomamos la tesis de P. F. Moreau sobre las tres grandes etapas en la historia de la recepción del estoicismo (la humanista, la neoestoica y la crítica moderna) con el objetivo de aportar nuevos argumentos, extraídos del análisis del miedo a la muerte y el temor de Dios en La cuna y la sepultura, que permitan precisar qué posición singular ocupa Quevedo, como representante del neoestoicismo cristianizado, en el contexto de estas tres grandes fases mencionadas. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.012 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- El neoepicureísmo y la concepción del placer en Charles de
Saint-Évremond Authors: Alejandro Pla Alfonso Pages: 1455 - 1477 Abstract: Analizaremos en este artículo cómo Charles de Saint-Évremond (1613-1703), sin renunciar a la religiosidad, propone una ética que no reniega del mundo terrenal, como preconizaba la Iglesia en la Francia de finales del siglo XVII. El filósofo no sólo rehabilita los placeres mundanos, sino que restablece como rasgo antropológico del hombre el carácter de zoon politikón que ya subrayó Aristóteles e influenciaría a Epicuro. Del Estagirita toma también su fórmula del término medio en una ética cotidiana: no caer en el ascetismo, pero tampoco entregarse en exceso a los placeres mundanos, no moverse demasiado pero tampoco permanecer quieto. El ser humano puede que sea egoísta, pero el concurso con los demás, de un modo razonado y bien calculado, además de motor económico y social, nos sitúa en el mundo y nos reencuentra con Dios. Entendemos que es un filósofo fundamental, como otros «menores» de finales del siglo XVII para explicar el despegue del Siglo de las Luces. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.013 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- El concepto de «ser persona» en Baltasar Gracián como expresión de la
perfección humana Authors: Francisco Vázquez Manzano Pages: 1479 - 1495 Abstract: En Gracián «ser persona» implica la modulación «ingeniosa» del «genio» natural del hombre en el mundo que le ha tocado vivir. Gracián entiende la subjetividad desde su necesaria y constitutiva remisión al mundo, pues es en éste donde el hombre se constituye como persona. Esto es lo que nos muestra Gracián a través de la correcta articulación que prescribe en su obra entre el genio del hombre y el ingenio. En este artículo pretendemos analizar las nociones de genio, ingenio y persona mostrando cómo ésta última es el resultado de la correcta articulación entre genio e ingenio, al tiempo que mostraremos cómo el concepto graciano de «ser persona» supone una concepción de la subjetividad alejada de la pureza y la absolutez que le concede la modernidad tradicionalmente entendida. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.014 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- Corazón y mundo. Sobre las diposiciones éticas en la literatura de
Cervantes y Gracián en los albores de la Modernidad Authors: Javier Gálvez Aguirre Pages: 1497 - 1518 Abstract: En este trabajo se examinan las estrategias discursivas de la literatura de Cervantes y Gracián en torno a la formación del sí mismo y el estatuto del mundo en su sentido metafísico. Conceptos tales como «valor» y «corazón” debieran ser leídos desde una perspectiva ética que delimita esencialmente la constitución del ser humano y de su mundo. Estas estrategias muestran cómo se suelen abordar teóricamente los inicios de la Modernidad desde sus últimas consideraciones (propias del idealismo alemán) y cómo tal vínculo debe ser reconsiderado. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.015 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- El Barroco hispano como espiritualidad alternativa para una época en
crisis Authors: Miguel Ángel Villamil Pineda, Wilson Hernando Soto Urrea Pages: 1519 - 1540 Abstract: Foucault denuncia que la espiritualidad cristiana, al plantear que el conocimiento de la verdad se logra en relación con la Palabra de Dios, incurre en una circularidad. Esta circularidad trae como consecuencia que el autoconocimiento no tenga por meta la autoafirmación de sí, sino la renuncia de sí para la afirmación de otro trascendente, generando así un poder pastoral que, en medio de la dinámica de la salvación, exige el sometimiento obediente de la persona a una ley heterónoma. El propósito del texto es argumentar la siguiente hipótesis: la espiritualidad del Barroco Hispano —en la medida en que pone en epojé a Dios, la Palabra Revelada y el mundo humano— ofrece claves significativas para comprender el acceso a la verdad no como una renuncia de sí, sino como el ejercicio espiritual de un sí mismo dinamizado por el amor creativo. En este sentido, el Barroco Hispano da pautas para confrontar la crítica foucaultiana y para caracterizar un modo de espiritualidad alternativa en épocas de crisis. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.016 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- Ideación, ocultación e interpretación del relato
onírico cartesiano Authors: Susana Gómez López Pages: 1541 - 1566 Abstract: Los famosos sueños de Descartes han constituido siempre para la historia de la filosofía un incómodo problema, pues dejaban la puerta abierta a la posibilidad de que el origen de la moderna racionalidad hubiese nacido de lo irracional. Superar este problema no fue fácil para el propio Descartes pasados los años ni lo ha sido para quienes desde entonces han mantenido que sus ideas marcaron el origen de una etapa de la filosofía y la ciencia caracterizada por el rechazo de cualquier tipo de saber basado en la iluminación, la revelación o la inspiración mística. La mayoría de los autores han intentado marginar tal carácter irracional de los orígenes de la racionalidad realizando una lectura de los sueños cartesianos a la luz del posterior desarrollo del pensamiento cartesiano. Aquí se propone, en cambio, hacer una valoración de aquellos sueños en el contexto de las inquietudes intelectuales que el francés tenía en 1619. Hay elementos en la descripción de los sueños cartesianos, como la relevancia otorgada al «entusiasmo», o la revelación de una nueva ciencia «desde lo alto», que la vinculan estrechamente con una concepción de la verdad y la razón muy cercana a la de platónicos, filósofos y poetas que posteriormente la historia de la filosofía ha considerado en las antípodas de la moderna racionalidad. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.017 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- El joven Descartes y los sueños de noviembre
Authors: Benito Arbaizar Gil Pages: 1567 - 1587 Abstract: El presente artículo versa sobre una experiencia onírica decisiva que Descartes vivió la noche del 10 de noviembre de 1619. Nuestra intención es, por un lado, poner de manifiesto el modo en el que Descartes, en la construcción narrativa de los mencionados sueños, echa mano de toda una serie de materiales procedentes de su tradición cultural y de las circunstancias biográficas en la que yacía. Mas, por otro lado, mostraremos cómo en dichos sueños se patentiza, no sólo una deuda con una serie de tradiciones o circunstancias en las que Descartes estaba «yecto», sino cómo él se proyecta fuera de ellas. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.018 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- ¿Cómo leer a Montaigne'
Authors: Beltrán Jiménez Villar Pages: 1589 - 1610 Abstract: En el presente trabajo se propone una comprensión de los Ensayos de Montaigne como un ejercicio de sí que busca transformar la verdad en ethos: una vida fiel con un mundo infundado y en devenir es la única vida vivible. Para ello se discuten las interpretaciones de la obra desde la perspectiva del autoconocimiento que han sido propuestas en el siglo XX, sirviéndonos de las lecturas de Horkheimer y Merleau-Ponty como hilos conductores. El primero elabora una interpretación externa que se basa en la idea de que los Ensayos son un instrumento político al servicio del conservadurismo. Por otro lado, Merleau-Ponty propone una interpretación interna que privilegia la comprensión de la filosofía de los Ensayos como una concepción metafísica que transforma la teoría de la verdad. A través de la discusión de ambas es posible recorrer las posiciones más importantes defendidas sobre el pensamiento de Montaigne desde una perspectiva más amplia. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.019 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
- De un tiempo sin cuenta a un tiempo contado y comparado
Authors: Benito Pelegrín Pages: 1611 - 1639 Abstract: El descubrimiento del Nuevo Mundo hace del nuestro el Viejo, metaforizándose en parejas de opuestos: nuevo/viejo, moderno/anticuado. Reivindicando invención y novedad, su modernidad contra el orden antiguo, el culto barroco de lo nuevo estriba en una nueva vivencia del tiempo. La revolución técnica del nuevo espejo plano y del más fiable reloj, hace cobrar mayor o mejor conciencia de sí, pasando de un tiempo sin cuenta a un tiempo contado y atestiguado en reflejo y edad. Moda del autorretrato: comparación angustiosa o consoladora con el otro, cuidado de sí y cuidándose de los demás. Visión y aversión de los ancianos que denunciara Rousseau al final del Barroco: el sentimiento del tiempo hace sentir la injusticia de una sociedad patriarcal al joven, socialmente subyugado al mayor todopoderoso, que controla hasta su casamiento con abusivas leyes civiles que desvían y desvirtúan las libertades canónicas. Conflicto generacional, pues, arqueología de la modernidad. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.14422/pen.v78.i300.y2022.020 Issue No: Vol. 78, No. 300 Extra (2022)
|