Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- El futuro del hombre en la era tecnocientífica: su constitución física,
su dimensión humanística y espiritual Authors: Javier Monserrat Pages: 291 - 294 PubDate: 2022-07-19 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Mente y cosmos. La idea de la conciencia en Vasubandhu y Buddhagosha
Authors: Juan Arnau Navarro Pages: 295 - 312 Abstract: Para las tradiciones escolásticas budistas, el universo es inseparable de la vida mental de los seres que lo habitan, siendo las acciones de los seres, con sus estados mentales asociados, las que trazan el mapa y calendario cósmico. Algunos investigadores han visto en estas asociaciones entre mente y universo la «contraparte imaginativa, mítica y poética de los estados meditativos». Este artículo intenta mostrar cómo la propia escolástica mantiene cierta ambigüedad sobre si el cosmos debe entenderse como una metáfora de la mente o debe identificarse literalmente con ella. Algunos pasajes establecen una complementariedad que parece afirmar la existencia independiente de ambos. Sea como fuere, contrastar las descripciones de estados mentales con relatos cosmogónicos nos permitirá comprender mejor la idea del cosmos en el budismo antiguo. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.001 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Libertad, determinismo e historia en Abraham ibn Daud
Authors: José Antonio Fernández López Pages: 313 - 335 Abstract: En este artículo se ofrece una visión de conjunto de la obra de Ibn Daud con el propósito de reflejar las consecuencias, limitaciones e incongruencias de su peculiar racionalismo filosófico, afanado en la defensa de la tradición religiosa judía. Aceptando la idea de que su filosofía y su historiografía constituyen una unidad, marcada esta por un propósito apologético, analizaremos las relaciones entre la libertad individual, la praxis moral y el devenir de la historia. La indagación sobre la libertad humana y el sentido de la historia es indiscernible, en la obra de Ibn Daud, el primero de los peripatéticos judíos, si no se atiende al papel que el autor confiere a la voluntad divina en la determinación de las mismas y a los límites que establece entre lo fiducial y lo racional. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.002 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- El nuevo argumento de Penrose y la no-localidad de la conciencia
Authors: Rubén Herce Fernández Pages: 337 - 350 Abstract: Roger Penrose formuló en 1989 un argumento contra la IA. Dicho argumento concluye que la explicación científico-matemática de la realidad es más amplia que la meramente computacional, porque existen ciertos aspectos de la realidad no-computables. Este artículo analiza dicho argumento y la discusión al respecto, para concluir que el tipo de argumento que quiere desarrollar Penrose está viciado de raíz, lo que impide llegar a las conclusiones deseadas. A la vez se sostiene la validez filosófica de sus conclusiones y se apunta a la idea de no-localidad como consistente al hablar sobre la conciencia. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.003 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Los fundamentos biológicos y culturales para la ética: Hans
Jonas y Francisco Ayala Authors: Francisco Quesada-Rodríguez Pages: 351 - 372 Abstract: Con respecto a los límites epistemológicos entre la ciencia y la filosofía, este artículo aborda la mente humana y la ética desde teorías biológicas y filosóficas. Para este propósito, la teoría darwiniana de la evolución por selección natural proporciona una base científica para comprender la mente y la ética. Sin embargo, no solo Charles Darwin investigó las facultades mentales y la ética, sino que también es un tema investigado por eminentes paleontólogos y biólogos contemporáneos. Antes de la biología moderna, volviendo a la filosofía griega, los filósofos estudiaron tradicionalmente la mente humana y la ética, separando ontológicamente a los seres humanos y al resto de la naturaleza. Siguiendo la biología moderna, el filósofo Hans Jonas desarrolló una biología filosófica desde la perspectiva de la fenomenología hermenéutica para comprender la vida. Con la ayuda de su fenomenología hermenéutica, Jonas presentó una teoría ontológica del organismo-metabolismo para comprender el fenómeno de la vida desde los seres vivos simples hasta la mente humana en relación con la naturaleza, basado en el cuerpo. Recientemente, el biólogo evolucionista Francisco Ayala propuso una teoría científica y filosófica coherente acerca de las raíces biológicas y culturales de la ética, considerando la evolución de las capacidades mentales e intelectuales humanas y las tres condiciones para el comportamiento ético como parte de la capacidad intelectual humana, la cual complementa e informa científicamente la biología filosófica y la ética de responsabilidad de Hans Jonas. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.004 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Sobre los seres vivos: aspectos biológicos y filosóficos
Authors: Rafael Jordana Butticaz, Ángel Sánchez-Palencia Martí Pages: 373 - 394 Abstract: Este es un trabajo interdisciplinar (biología-filosofía) producto de la reflexión sobre los desafíos que presenta hoy una visión biológica del mundo en torno a cuestiones, conceptos y nociones de cosmología (Filosofía de la Naturaleza). A partir y en diálogo con el estado actual de la investigación biológica, esta obra aborda ciertos problemas cosmológicos como el de lo vivo y lo inerte, la tradicional división entre alma o principio vital vegetativo, sensitivo o intelectivo; el problema de la individuación y el concepto de especie, entre otros; la solución encontrada dentro de la filosofía clásica en este artículo tiene en cuenta los últimos descubrimientos de la biología moderna. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.005 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Breve ensayo sobre las antropotecnias y la complejidad para definir al ser
humano Authors: W. R. Daros Pages: 395 - 425 Abstract: Este artículo se centra en describir la problemática acerca de si los humanos deben seguir atrapados en una ciega evolución biológica o bien ellos deben pasar a elegir qué desean asumir. Ante tal disyuntiva se recuerdan la hipótesis optimista (lograr un transhumanismo) y la hipótesis pesimista (la degeneración de lo humano). Al parecer, la especie humana, como el resto de las especies vivas, ha surgido en un proceso de evolución; es la única con capacidad de ser consciente de ello y, en parte, ha sido capaz, mediante las técnicas, de poder adaptarse y de planificar en parte su futuro. Las biotecnologías están utilizándose cada vez más para el mejoramiento y perfeccionamiento de lo humano, convirtiéndose de ese modo en antropotecnias. Así, al orientarse estas nuevas tecnologías hacia y sobre su autor, el ser humano puede también convertirse en un peligro para él mismo. Los «transhumanistas » estiman, sin embargo, que los humanos deben arrebatar su destino biológico al proceso ciego de la evolución de la variación aleatoria y la adaptación, y pasar a la siguiente etapa como especie: la elección de nuestro ser. En la conclusión se patentizan las implicancias y consecuencias del hecho de ser humano y racional. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.006 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- La naturaleza psico-bio-física del hombre, posibilidad y tecnología de
la extensión de su mente Authors: Javier Monserrat Pages: 427 - 460 Abstract: Los hechos e inferencias expuestos en este escrito, y los argumentos que lo avalan, permiten concluir que la «extensión de la mente”, abierta en el curso del proceso evolutivo desde siempre y hoy acelerada por obra de la intervención humana, en ningún caso nos autoriza a considerar que la «extensión de la mente” ha hecho cambiar la naturaleza humana, tal como siempre la hemos conocido. No tiene justificación por tanto, hablar de transhumanismo, como si hubiera aparecido, en el momento de la Singularidad, un hombre nuevo, un «transhumano», cuya naturaleza hubiera sufrido cambios sustanciales con relación a la naturaleza humana de siempre. Por ello, consideramos que debemos seguir hablando de un «humanismo extensivo». No más. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.007 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Una mirada panorámica y simbólica sobre el transhumanismo
Authors: Gianfranco Ravasi Pages: 461 - 470 Abstract: Goethe en una carta de 1825 a su sobrino, Alfred Nicolovius, acuñaba un vocablo curioso destinado a definir el futuro que estaba surgiendo: veloziferisch, «velocifero», un cruzamiento entre «velocidad» y «Lucifer». Y lo describía como un tiempo que «no deja madurar nada, donde el momento siguiente se traga completamente al anterior». Será precisamente la meta hacia la cual tenderá la tentación de Mefistófeles para con Fausto, aunque al final aspirará a un «momento hermoso» y perfecto, en la práctica a la eternidad, que no tiene ya la amargura de la disolución del pasado ni la pesadilla del futuro. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.008 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Los desafíos éticos del transhumanismo
Authors: Adela Cortina Pages: 471 - 483 Abstract: Sin duda la revolución 4.0 es ya el mundo en el que vivimos y proporciona instrumentos muy valiosos para construir una sociedad que pueda servir mejor a los seres humanos y al cuidado de la naturaleza desde las nuevas posibilidades. Pero para emprender ese camino es preciso optar por una ética que reconozca que lleva la intersubjetividad entrañada en su seno, porque es consciente de que no somos individuos aislados, sino que devenimos personas desde el reconocimiento recíproco como interlocutores válidos, como seres dotados de dignidad y no un simple precio, como quienes son carne de la misma carne y hueso del mismo hueso. Ésta sería una ética dialógica de la razón cordial. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.009 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Desafíos antropológicos del transhumanismo
Authors: Juan Arana Pages: 485 - 501 Abstract: En la literatura referente al transhumanismo hay mucho espacio dedicado a descripciones y taxonomías, pero escasa discusión en profundidad de las bases y límites de los planteamientos teóricos subyacentes. Los críticos apostan en demasía por los argumentos ad hominem, mientras que los partidarios se entretienen más de lo conveniente en exaltar las futuras prestaciones de un progreso exponencialmente acelerado. En este texto se intenta llevar a cabo una reflexión más serena, centrada en las nociones de «esencia humana», «naturalización» y «autoconciencia». PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.010 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Espiritualidad y transhumanismo, autotrascendencia y humildad óntica
Authors: Francesc Torralba Pages: 503 - 513 Abstract: Por mucho que el biotecnólogo desee crear un sistema en el que todo el mundo que protege al ser humano (die Umwelt en el sentido husserliano) esté bajo control, siempre habrá resquicios imprevistos que dejarán pasar lo que no estaba previsto, que le afectarán física y psíquicamente y que, por tanto, lo modificarán y lo alterarán. Frente al don recibido, tanto la naturaleza en sentido cósmico como la propia existencia, enfatiza recuperar el sentido de la reverencia y el respeto y no perder de vista que todo forma un complejo interdependiente muy frágil e inestable que nos supera. Somos la parte y no el Todo, y como parte consciente e inteligente que somos, nos corresponde estar alerta y tener cuidado de lo que hay, sanar los males y prevenir las enfermedades, mejorar la calidad de vida del máximo número de personas en el mundo, respetando, eso sí, la lógica interna del Todo. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.011 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- La teología ante el transhumanismo
Authors: Lluis Oviedo Pages: 515 - 522 Abstract: En este escrito están en juego dos modelos teológicos: uno está más en sintonía con las teologías de la encarnación que identifican todo lo que es bueno como relacionado con Dios o que participa de lo divino; el otro está arraigado en una teología de la redención y siente que la mayoría de las realidades humanas y sociales están corrompidas y necesitan ser rescatadas y restauradas, de forma sólo sobrenatural. La dualidad descrita justifica un pluralismo inevitable y un discernimiento que no se puede completar a priori, ya que depende profundamente de las creencias y valores que se albergan. Quizás debamos asumir una actitud de «esperar y ver» y confiar más en los resultados, para juzgar después de evaluar hasta qué punto un desarrollo refleja claramente el plan de Dios o se aleja definitivamente del mismo. Por esta razón, no creo que sea el mejor planteamiento teológico sea uno que traza «líneas rojas» y rechaza cualquier desarrollo en ese campo, pero al mismo tiempo eso no justifica una actitud fácil e ingenua hacia esos intentos, que podrían traer —a pesar de su aparente buena voluntad— consecuencias catastróficas. La teología puede ilustrar el camino y ofrecer buenos criterios, pero difícilmente puede ayudar a tomar las decisiones necesarias o establecer una línea de acción de manera irrefutable. La teología tiene el derecho de equivocarse y el deber de evaluar sus errores y corregirlos. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.012 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Naturaleza humana y transhumanismo
Authors: Elena Postigo Solana Pages: 523 - 534 Abstract: Hemos recogido hasta aquí algunas de las notas características de la naturaleza humana: su inteligencia, su dimensión social, histórica, biográfica y cultural. Se podrían señalar otros rasgos comunes a todo ser humano como la libertad, la dignidad, la finitud y la vulnerabilidad. No teníamos la pretensión de ser exhaustivos sino de apuntar una tercera vía en la compresión de la naturaleza humana (entre el biologicismo y el socioculturalismo). Es posible una tercera vía, que recoge algunos elementos desde el pensamiento clásico a nuestros días, pasando por autores contemporáneos como Zubiri, personalistas y demás, y hacer una propuesta de naturaleza humana como aquello que hace al humano ser quien es y no otro animal cualquiera. La especificidad de lo humano es innegable, y su irreductibilidad a materia queda en el horizonte como un punto de fuga, donde quizá haya que invocar la dimensión del enigma o el misterio, con palabras del Profesor Miguel García-Baró, y recuperar la verticalidad del ser humano, el horizonte último de compresión acerca de quién es, de su sentido y significado. «La ciencia es cumulativa, la sabiduría no», afirmó Jérôme Lejeune. La ciencia progresa exponencialmente, a una velocidad acelerada, el transhumanismo es prueba de ello; por contrario, la sabiduría no. El desarrollo de la razón técnico-instrumental está siendo muy rápido y acelerado; la razón sapiencial, en cambio, procede lentamente, sin capacidad de analizar con calma y detalle todo lo que implican estos cambios. Se nos exige una mayor reflexión acerca de quiénes somos y hacia dónde vamos como especie. El transhumanismo y el posthumanismo se plantean la cuestión de la utilidad, pero no aquellas del significado y el sentido último, o primero, de la existencia humana. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.013 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Robótica y cyborgs
Authors: Sara Lumbreras Sancho Pages: 535 - 546 Abstract: Uno de los principales retos del transhumanismo lo encontramos en su antropología. Nos encontramos ante un reduccionismo en el que el cuerpo aparece despojado de su dignidad y el espíritu no existe. El ejemplo que más me llama la atención de esto es el de la endogénesis: no se valora el hecho de que el ser humano sea gestado dentro del vientre de otro ser humano; para ellos sería preferible tener una máquina que pudiese hacer la misma misión, en lugar de que el embarazo sea un acto de amor que tiene impacto en toda la vida de la persona. Creo que este es el mayor obstáculo en el que nos encontraremos al valorar el transhumanismo, y es especialmente importante: la persona es un edificio de múltiples dimensiones (física, psíquica, espiritual...) inextricablemente ligadas. Es necesario reconocer la dignidad de nuestro cuerpo, que va más allá de ser sustrato material de nuestra consciencia. El cuerpo forma parte de nuestra naturaleza, en la que cuerpo, emoción, pensamiento y espíritu son dimensiones que están íntimamente ligadas. No podemos renunciar a nuestro cuerpo. Además, me gustaría proponer que dentro del cuerpo existen portales ante la trascendencia. no es lo mismo ser que parecer. Muchos defienden que pronto tendremos robots que estarán dotados de consciencia. Que podrán pasar el test de Turing. Además, la Inteligencia Artificial (IA) permite generar mensajes de manera sintética. En algunos casos, estos mensajes son relativamente simples, pero en otros casos, como los chatbots (robots diseñados para conversar), resultan muy interesantes. Algunos autores estiman que, dentro de poco, estos chatbots podrían llegar a pasar el test de Turing (es decir, lograr convencer a un interlocutor humano de que está conversando con otra persona). Una vez tengamos máquinas que pasen el test de Turing, ¿podremos decir que son conscientes' ¿Es lo mismo una máquina que pase el Test de Turing que una máquina consciente' Para algunos, la respuesta es «es indiferente». Yo digo que no, que no es lo mismo. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.014 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Esfuerzos para extender el curso de la vida: distinguiendo los hechos de
la ficción Authors: Jane A. Driver Pages: 547 - 553 Abstract: Después de la jubilación, las personas mayores a menudo se encuentran lejos de sus hijos y nietos, y muchos pasan sus últimos años aislados y solos. A medida que los conceptos tradicionales de familia e instituciones sociales se fragmentan, las redes sociales se debilitan, lo que lleva a una epidemia de soledad, abuso de sustancias y suicidio en los países desarrollados. De hecho, la esperanza de vida en los EE. UU. Ha disminuido durante los últimos años, en gran parte debido a un aumento dramático en el suicidio y la sobredosis de drogas. Es probable que la metformina no resuelva ninguno de estos problemas sociales. Señalan una crisis de identidad y significado, una crisis existencial. En este contexto, uno podría preguntarse si ya estamos viendo los efectos de modificar nuestra vida útil. Hay muchas más conclusiones que se podrían sacar sobre las implicaciones de la longevidad, muchas de las cuales se han descrito elegantemente en Beyond Therapy: Biotechnology and the Pursuit of Happiness, publicado por el President’s Council on Bioethics, que utilicé como referencia para esta charla. Espero haber tenido éxito al proporcionar una visión de “10,000 pasos” de las cuestiones relativas a los esfuerzos para extender la longevidad humana y sus implicaciones que provocarán pensamiento y discusión. Me gustaría terminar con estas reflexiones volviendo a mis transhumanos favoritos. La razón por la que amamos a los superhéroes no es por su fuerza o inteligencia superior, sino por sus personajes. Usan sus poderes para proteger y servir a la humanidad en lugar de dominarla o aniquilarla. No son sus artilugios lo que los hace geniales, sino cómo los usan para salvar a los vulnerables. Incluso cuando era pequeño sabía que si todos actuaban como lo hacían, el mundo sería un lugar mejor. La moraleja de cada historia era que la “mejora” que necesitaba la humanidad no vendría como fruto de la tecnología, sino de la virtud. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.015 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Scientific-technological society, functional diversity and equal inclusion
Authors: Manuel Aparicio Payá Pages: 555 - 572 Abstract: El objetivo de este trabajo, encuadrado en la perspectiva filosófica del entrecruzamiento entre los estudios sobre discapacidad (Disability studies) y los estudios filosófico-sociales sobre la ciencia y la tecnología (CTS), es abordar la cuestión de la accesibilidad universal, relacionada con el diseño para todas las personas. Pretendo llevar a cabo una reflexión ético-política sobre esta temática, en el contexto de las posibilidades abiertas por el desarrollo científico-tecnológico emergente y sus repercusiones en relación a los colectivos de personas con diferentes tipos de diversidad funcional. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.016 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Superando las «dos culturas». Retos filosóficos más allá de la
dicotomía entre ciencia y cultura Authors: Astrid Wagner Pages: 573 - 593 Abstract: Hoy en día vivimos aún con el estereotipo de las dos culturas, con la idea de una cierta incomunicabilidad entre ciencias y humanidades, en términos más generales: entre la esfera de la ciencia y la de la cultura. Este artículo presenta una visión filosófica de la relación entre cultura y ciencia más allá de la tópica dicotomía, sosteniendo en cambio un enfoque en el que se concibe la ciencia como fenómeno cultural. Un recorrido histórico-sistemático por algunos hitos de la filosofía de la cultura y la filosofía de la ciencia muestra cómo las dos se compenetran entre sí y se influyen mutuamente. Poner el foco en las convergencias entre ambas permite identificar una serie de preocupaciones y retos compartidos que conciernen al campo de la epistemología en su conjunto: afrontar la complejidad de la condición epistémica y la vulnerabilidad cognitiva del ser humano; hacer frente a las posiciones más extremas tanto del relativismo como del fundamentalismo; y desarrollar un concepto de responsabilidad epistémica en los distintos ámbitos de conocimiento para contrarrestar la cultura de desconfianza y la percepción de nuestra época como era de la posverdad. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.017 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Sentido de la vida y matematización de la cultura
Authors: Inés Gómez-Chacón Pages: 595 - 614 Abstract: El tema vertebrador como se indica en el título es el sentido de la vida. Se ofrece una serie de reflexiones sobre la relación de la persona con la matematización de la cultura. El conocimiento científico del mundo no es banal, sino que a partir de él la persona en su «voluntad de sentido» mira a esa realidad con la que interactúa. Adentrarnos en el significado de algunos fenómenos matemáticostecnológicos relacionados con la inteligencia artificial, captar los mensajes sociales que se producen y penetrar en su sentido profundo puede ofrecernos claves para la comprensión (y auto-comprensión) de la persona en su estar en la sociedad actual. PubDate: 2022-07-20 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.018 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Rehumanización y porvenir: la crisis de la filosofía contemporánea y la
idea de rehumanización como proyecto de una filosofía de vida venidera Authors: José Luis Cañas Fernández Pages: 615 - 634 Abstract: El presente artículo trata de responder la decisiva cuestión qué es la vida personal desde la perspectiva de la rehumanización. Para ello se revisan las dos concepciones del ser humano opuestas que subyacen en la filosofía contemporánea desde sus comienzos: una visión antropológica trascendente de la vida emparentada con la filosofía de Sören Kierkegaard, y una visión antropológica inmanente de la vida emparentada con la filosofía de Friedrich Nietzsche. Este análisis nos va a permitir proponer una filosofía de la rehumanización en clave de Ciencias de la Persona como tarea filosófica venidera esperanzadora. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.019 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Una idea-guía liberadora
Authors: José Luis San Miguel de Pablos Pages: 635 - 651 Abstract: La crisis multidimensional por la que atraviesa actualmente la humanidad coloca en primer plano la cuestión, más que de «la salida de la crisis», de la superación de los condicionamientos negativos que han conducido a ella. Más allá de las causas próximas reconocibles (el egoísmo individualista, la codicia de los banqueros y brokers, el capitalismo neoliberal...) se hallan las apuestas paradigmáticas, la Weltanschauung dominante que inspira las conductas erróneas. En el artículo se sostiene que a la metafísica materialista —que el autor distingue del ateísmo—, en tanto que idea-guía principal de la modernidad, corresponde gran parte de la responsabilidad por las patologías de la sociedad actual, a cuyo clímax estamos asistiendo. Se asume que el mundo ha experimentado tales transformaciones que ninguna de las concepciones metafísicas o criptometafísicas a las que estamos acostumbrados sirve para fundamentar una guía de actuación capaz de sacarnos del atolladero. Y se propone una idea de fondo que se estima que sí podría hacerlo: un noocentrismo, la consideración de la consciencia como la realidad fundamental y, por supuesto, referencial. Un neoespiritualismo, si se quiere, capaz de fundamentar una Ética universal, y orientado a la liberación individual y colectiva del ser humano, en armonía con una Naturaleza entendida como de igual importancia, y dejando atrás el espejismo pseudocientífico —y en realidad sojuzgador y bloqueante— del materialismo metafísico. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.020 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Psicoterapia y religión: la influencia de Paul Tillich en la psicoterapia
existencial de Rollo May Authors: Lucía Carolina Fernández Jiménez Pages: 653 - 668 Abstract: Desde que en el S. XIX la psicología exigiera su reconocimiento como ciencia independiente, se ha ido separando progresivamente de la religión, llegando a caer en una perspectiva reduccionista que niega la dimensión espiritual del ser humano. Sin embargo, la psicoterapia existencial de Rollo May, profundamente influida por el teólogo existencialista Paul Tillich, es un ejemplo de cómo la práctica terapéutica no solo no está enfrentada a la religión, sino que incluso puede obtener de ella ciertas orientaciones de vital importancia para su quehacer. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.021 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- El conocimiento religioso a la luz de las concepciones metodológicas
de Kuhn y Lakatos Authors: Miroslav Karaba Pages: 669 - 687 Abstract: El artículo analiza algunos aspectos de las funciones cognitivas seleccionadas de las convicciones religiosas en base a la teoría paradigmática de Kuhn y a la metodología de Lakatos. Nuestro proceso se fundamenta en la búsqueda de analogía entre las teorías científicas por una parte y los sistemas de las convicciones religiosas por la otra. La filosofía contemporánea de la ciencia muestra que los modelos científicos son productos de la imaginación análoga y creativa, los datos son influidos por la teoría y las teorías en su globalidad son resistentes a la falsificación y muy difícilmente (si es que se puede) es posible encontrar los criterios de confianza para la selección de un paradigma. Estas características subjetivas son más visibles en la religión, donde existe una mayor diversidad de modelos, mayor influencia en la interpretación de los datos, mayor empeño en la fidelidad al paradigma y mayor imprecisión en la selección del paradigma. Sin embargo en cada una de las características mencionadas se ve la diferencia entre la ciencia y la religión en su grado, pero no en su oposición absoluta. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.022 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- La incertidumbre jurídica como respuesta del derecho a los dilemas del
avance biotecnológico ¿paradoja o única solución posible' Authors: Federico de Montalvo Jääskeläinen Pages: 689 - 736 Abstract: En este complejo futuro que se nos predice, no solo se nos podrá superar en nuestras capacidades intelectuales o físicas, incorporando a nuestro entorno y a nuestro propio cuerpo un ingente aparataje tecnológico, sino que se nos podrá mejorar, y ello, incluso, antes de nacer, interviniendo directamente sobre el embrión. La naturaleza de lo humano se pone en cuestión, sobre todo, cuando la alteramos en su propia esencia, no solo en su entorno, y, además, desde su propio inicio. Se trata, pues, de una disrupción y alteración sustancial ad intra del ser humano, no ad extra, como ocurre con la tecnología, aún cuando esta también tiene, obviamente, muchos efectos en el interior de aquél. Los cambios que se derivan de la Biotecnología y, concretamente, de la edición genómica, por un lado, ofrecen un enorme potencial para desarrollar nuevos conceptos, métodos y novedosas aplicaciones para los urgentes retos y necesidades de la sociedad. Por el otro lado, tales biotecnologías son percibidas como si tuvieran el potencial de desafiar y, a veces, desdibujar las actitudes, valores y modelos culturales de la propia sociedad. A tal reto no puede estar, obviamente, ajeno el Derecho en atención a los valores, intereses y derechos en conflicto. Si la pregunta que debemos nuevamente formularnos es qué es el hombre o qué es la naturaleza humana, el Derecho debe también ofrecer respuestas que permitan dar un sentido jurídico contemporáneo a tal esencia, preguntas que conectan directamente con el propio concepto jurídico de dignidad, no solo en cuanto valor ontológico del ser humano, sino también, recogiendo los términos explícitos del artículo 10.1 de nuestra Constitución, en cuanto fundamento del orden político y de la paz social. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.023 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- «Dignitas» y «Bonitas» de la naturaleza: ¿un
asunto del derecho' Authors: Stascha Rohmer Pages: 737 - 760 Abstract: En los últimos años, en numerosos países de América Latina, los derechos de la naturaleza se han consagrado en la Constitución. El objetivo principal es tener en cuenta una visión indígena de la naturaleza. En el siguiente artículo examinaremos si los argumentos para conceder derechos a la naturaleza también pueden derivarse de la tradición del pensamiento occidental. Además, se tendrá en cuenta la historia del concepto de «naturaleza viva», desde Aristóteles hasta la actualidad, así como su importancia para el estatuto jurídico de la naturaleza. De particular importancia aquí es la cuestión del valor intrínseco de la naturaleza. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.024 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Mejoramiento humano y responsabilidad penal: nuevos retos en el
tratamiento de la culpabilidad y la peligrosidad Authors: Javier Gómez Lanz Pages: 761 - 776 Abstract: El objeto de este análisis es examinar —naturalmente, de un modo introductorio— cuál puede ser la repercusión de los eventuales avances en los objetivos transhumanistas en el terreno de la responsabilidad criminal. A mi juicio, el análisis de las posibles consecuencias del transhumanismo en el dominio del Derecho penal afecta a dos ámbitos distintos: (i) en primer lugar, puede incidir en los factores que, hoy en día, vertebran la imputación de responsabilidad penal; (ii) por otro lado, es preciso abordar la repercusión que el transhumanismo podría tener ya no en el juicio de imputación de responsabilidad penal, sino en la determinación de las consecuencias asignadas a los responsables penales y en su proceso de ejecución. Como más adelante se verá, esta reflexión arroja hoy en día más preguntas que respuestas. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.025 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- El futuro del trabajo en la era de las tecnologías emergentes
Authors: Laura Palazzani Pages: 777 - 784 Abstract: Existen tres intersecciones principales entre el transhumanismo y el futuro del trabajo, relacionadas con los diferentes significados del transhumanismo: 1. El significado radical de la transformación de la condición humana hacia la perfección más allá de la humanidad concebida como limitación (tecnificación del cuerpo y artificialización del mente a través de la robótica y la inteligencia artificial (IA)) en el contexto de la devaluación del ser humano: hacia la perfección «más allá» del rango humano en el lugar de trabajo; 2. el significado intermedio de mejora como el aumento cuantitativo y cualitativo de las capacidades humanas (físicas, mentales, emocionales): hacia la perfección «en» los seres humanos en el lugar de trabajo; 3. el uso de tecnologías emergentes (como el avance tecnológico rápido y complejo más reciente) para mejorar el «trabajo humano». PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.026 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- De la ética ambiental a la ecología humana. Un cambio necesario
Authors: Alfredo Marcos, Luca Valera Pages: 785 - 800 Abstract: La ética ambiental nació como justa contestación a los excesos del antropocentrismo. Sin embargo, un énfasis obsesivo en lo ético y en lo ambiental, con el consiguiente olvido de lo antropológico, puede estar dañando la vida humana, la libertad de las personas y la vida en general. Abogamos aquí por la construcción de una ecología humana que vaya más allá y más al fondo que las éticas ambientales al uso. Defendemos que el humanismo es perfectamente compatible con el reconocimiento del valor inherente de todos los seres naturales. Lo hacemos basándonos principalmente en algunas ideas de Hans Jonas, aunque rechazamos su heurística catastrofista. De él retomamos la idea de que existe una responsabilidad moral hacia los demás seres vivos, empezando por los más próximos en el tiempo y en el espacio, y hacia el libre florecimiento de las personas actuales. Con ello, también, se rebaja el peso de lo ético sobre nuestra acción ecológica. Esta ha de atender principalmente a criterios experienciales, antropológicos, científicos y de sentido común. Por último, defendemos que la política, la educación y la comunicación ambiental deben orientarse directamente hacia la libertad y el desarrollo virtuoso de las personas actuales, y no hacia el control de las mismas por culpabilización. El tránsito desde la ética ambiental hacia la ecología humana —concluimos— puede ser beneficioso tanto para las personas como para la naturaleza. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.027 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- El dominio cartesiano de la naturaleza: Descartes y el desencantamiento
del mundo Authors: Sergio García Rodríguez Pages: 801 - 819 Abstract: Este artículo analiza las estrategias utilizadas por Descartes para «desencantar el mundo», a fin de suprimir los elementos herméticos de las explicaciones científicas cartesianas y someter todos los fenómenos naturales a nuestro control. Para ello, apelo a la distinción entre elementos causales —cualidades ocultas— y sus efectos —efectos admirables— como las dos dimensiones que deben ser incorporadas bajo las explicaciones científicas para garantizar el cálculo de los fenómenos y su dominio. PubDate: 2022-07-20 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.028 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- El impenetrable silencio del corazón animal. A propósito de la
concepción de los animales en la obra de Descartes Authors: Vicente Raga Rosaleny Pages: 821 - 840 Abstract: Tradicionalmente se le atribuye a Descartes la tesis del «animal-máquina». De acuerdo con ésta los animales carecen de capacidades cognitivas, emociones y, en general, de conciencia. Esta interpretación, que todavía sigue vigente, se apoya en los avances de la filosofía natural cartesiana, que rompió con la aristotélico-escolástica, de carácter cualitativo, proponiendo un modelo físico-matemático cuantitativo mucho más cercano al nuestro. Pero, la propuesta de Descartes en su vertiente fisiológica, que en el fondo supone una concepción del ser humano innovadora, dejaba muchas cosas por fuera: como la vida, la salud, o los fines de la conducta. Sin embargo, tales elementos reaparecen en su tratamiento terapéutico y moral de las pasiones, al considerar al sujeto como unión primitiva de mente y cuerpo. Dicha solución cartesiana también puede alcanzar a los animales que, concluiremos, no necesariamente son frías y desapasionadas máquinas. PubDate: 2022-07-20 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.029 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- La idea de continuidad en las filosofías de Leibniz y Peirce
Authors: Jorge Alejandro Flórez Restrepo, Jesús Esteven Arias Cardona Pages: 841 - 861 Abstract: El presente artículo ofrece un análisis del concepto de continuidad, tal como fue desarrollado por dos de sus principales exponente, Leibniz y Peirce. Comienza por definir el significado del concepto, señalando las diferentes propiedades del continuum identificadas en ambos autores. Después señala las consecuencias y aplicaciones filosóficas que el concepto tiene para ambos filósofos, en especial para la ontología. En primer lugar, expone lo que Leibniz llamó la ley de continuidad y sus diferentes versiones. Luego, se habla de lo que Peirce denominó «sinequismo», que constituye el conjunto de ideas de este filósofo acerca de la continuidad y de sus implicaciones filosóficas. Aquí se intenta mostrar, especialmente, como el sinequismo constituye la clave para la comprensión de muchos problemas lógicos, epistemológicos y metafísicos, como el de la validez de los axiomas de la lógica, la justificación del conocimiento, el dualismo mente cuerpo, el evolucionismo y el realismo acerca de los universales. PubDate: 2022-07-20 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.030 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Forma de vida y lenguaje en Wittgenstein
Authors: Antoni Defez Pages: 863 - 875 Abstract: En este escrito se analiza la significación y el uso filosófico que Wittgenstein dio en su pensamiento maduro al concepto de forma de vida. Así, aunque se señala que Wittgenstein sólo hizo uso de dicho concepto en el contexto de la justificación de la praxis lingüística como límite epistemológico, se enfatiza no obstante que en ese uso ya es posible vislumbrar una cierta concepción antropológica sobre los seres humanos como animales de conducta expresiva, intencional, simbólica, lingüística generadora de reglas y amante de regularidades. El artículo acaba con un análisis del problema de la forma de vida de los animales y su relación con la forma de vida humana: en concreto se destaca el carácter lingüístico y cultural de la forma de vida humana, y se muestran los límites en la atribución a los animales no-humanos de los predicados mentales humanos. PubDate: 2022-07-20 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.031 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- Lenguaje y realidad: el análisis lógico en Russell, Wittgenstein
y Carnap Authors: Lina Marcela Cadavid Ramírez, Leidy Andrea Ríos Restrepo Pages: 877 - 898 Abstract: Este artículo traza una relación entre tres de los autores más influyentes de la doctrina del atomismo lógico a partir de la noción de análisis lógico, sin embargo, dicha relación busca no solo la constatación de su cercanía doctrinal sino la concepción ontológica que subyace a la posibilidad de dicho análisis, para el caso de Russell y Wittgenstein, o su ausencia, para el caso de Carnap, lo cual, no obstante, no aleja a este de preocupaciones de carácter metafísico, ya que en los tres autores la relación entre lenguaje y mundo, ya sea desde la dimensión ontológica o epistemológica, comporta una reflexión de primer orden. Para exponer lo anterior se recurre a dilucidar la relación entre nombres propios y hechos (Russell), objetos simples y estado de cosas (Wittgenstein) y la postura de la Ciencia Unificada (Carnap) con respecto a la representación de hechos o cosas. PubDate: 2022-07-20 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.032 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
- La teoría de Leibniz acerca del origen de los números y el
Misterio de la Trinidad Authors: Godofredo Iommi Amunátegui Pages: 899 - 905 Abstract: Entre los años 1678 y 1685 Leibniz compuso dos tratados – Circa Geometrica Generalia (C.G.G.) y Notationes Generales (N.G.) – en los cuales expone una críptica teoría del origen de los números enteros positivos estrechamente vinculada al Misterio de la Trinidad. Este trabajo propone una interpretación de las ideas matemáticas del filósofo mediante el concepto de determinatio. Tal hipótesis se utiliza para esclarecer el sentido teológico de la proposición leibniziana. PubDate: 2022-07-19 DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.033 Issue No: Vol. 78, No. 298 S. Esp (2022)
|