Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Introducción. Revolución, Reforma, Mutación. Cambio y continuidad en la
teoría política Authors: Agustín José Menéndez Menéndez, Andrea Greppi Pages: 89 - 91 Abstract: Introducción al dossier PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.89145 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Capitalismo, riforma e rivoluzione. Bobbio e il mutamento politico
Authors: Ermanno Vitale, Camilo Soto Suárez; Trad. Pages: 93 - 102 y 103- Abstract: Partendo da un corso sul cambiamento politico tenuto da Norberto Bobbio nel 1979 e ora trasformato in un libro postumo grazie ad alcuni studenti di allora, Vitale mette in luce quattro questioni su rivoluzione, riforma e altre forme di cambiamento nell’età moderna e contemporanea. In primo luogo, qual è oggi, nelle nostre società capitalistiche alle prese con i cambiamenti climatici e altri disastri ecologici, il rapporto tra rivoluzioni scientifiche e politiche' In secondo luogo, alla fine del secolo scorso la prospettiva rivoluzionaria è stata abbandonata a favore di un più realistico riformismo, ma possiamo chiederci se questa scelta non abbia portato a un grande inganno, perché il riformismo era in effetti una forma di “dolce” resa alla società di mercato e ai suoi valori. In terzo luogo, ci sono nel nostro tempo gli ingredienti (principalmente, soggetto politico, leadership e un’ideologia ben strutturata) per trasformare la rabbia per l’ingiustizia e la disuguaglianza in un progetto rivoluzionario e non solo in sporadiche rivolte' In quarto luogo, quale ruolo gioca la guerra a livello del cambiamento geopolitico, con particolare riferimento all’attuale guerra in Ucraina che sembra prospettare una nuova situazione di “scontro di civiltà” tra Weltanschauung occidentale e orientale' PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.83872 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Kant and the French Revolution
Authors: Reidar Maliks, Agustín José Menéndez Menéndez; Trad. Pages: 113 - 119 y 121- Abstract: Like the French revolutionaries, Kant defended individual rights and a republican constitution. That he nonetheless rejected a right of revolution has puzzled scholars. In this article I give an overview of Kant’s rejection of a right of revolution, compare it to the German intellectual context, and use it to explain Kant’s view of the events in France. In Kant’s nuanced account of the revolution’s two central phases, he refined a distinction between legitimate political transition and lawless popular rebellion. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.88965 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Hegel y la revolución francesa
Authors: Richard Bourke, Agustín José Menéndez Menéndez; Trad. Pages: 131 - 140 Abstract: Suele considerarse a Hegel (1770-1831) el filósofo europeo más importante desde Kant. Su influencia se extendió por todo el mundo hasta la Segunda Guerra Mundial, sobre todo a través de su discípulo díscolo, Karl Marx. Desde entonces, su importancia ha tendido a verse eclipsada por una marea creciente de polémica antimodernista, que ha ido de Heidegger al postmodernismo (aunque de forma ocasional e intermitente haya vuelto a prestársele atención). La visión que Hegel tenía de la Revolución Francesa fue fundamental en la forja de su pensamiento político. Sin embargo, a pesar del papel decisivo que desempeñó en el desarrollo de sus ideas, su reacción ante este acontecimiento ha sido sistemáticamente malinterpretada. Mediante la presentación de un relato más fiel de la interpretación que Hegel hizo de su propia época, el argumento que aquí se expone sitúa su respuesta a los acontecimientos contemporáneos en el contexto de una serie de Revoluciones Mundiales que determinaron el significado de su época. Esta manera de aproximarse al problema sirve para ilustrar la singular combinación de razonamiento histórico y filosófico de la que dependía el pensamiento de Hegel. Cuando procedemos de ese modo, la reconstrucción de sus argumentos nos lleva a poner en cuestión la aplicabilidad de las ideas políticas del pasado a los periodos históricos posteriores. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.89041 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Constant, Tocqueville y las aporías de la libertad moderna
Authors: Daniel Mansuy, Manfred Svensson Pages: 141 - 151 Abstract: Este artículo intenta identificar los acuerdos y desacuerdos entre Benjamin Constant y Alexis de Tocqueville en torno a la pregunta de cómo fundar un orden político respetuoso de las libertades y que, al mismo tiempo, asuma y proyecte la ruptura revolucionaria. En otras palabras, cómo articular orden, libertad y política. nuestra tesis es que la diferencia en el modo de aproximarse a la cuestión encuentra su origen en diversas concepciones de la historia. Para los efectos de evaluar los procesos históricos, Constant nunca abandona del todo ciertas intuiciones progresistas. Tocqueville, por su parte, se mantiene siempre a distancia de las distintas versiones de la filosofía de la historia. Para ilustrar el argumento, nuestro trabajo se divide en cuatro partes. En la primera, exponemos la relación entre ambos autores y su concepción del movimiento histórico. Luego, examinamos cómo entiende cada uno de ellos el concepto de perfectibilidad, siempre a la luz de la primera diferencia. En la tercera parte, exploramos la noción de anacronismo empleada por Constant, y las críticas —más o menos implícitas— de Tocqueville a esa idea. Por último, analizaremos las distintas concepciones de política que se deducen de cada uno de los sistemas. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.84528 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- La «nueva izquierda japonesa» y sus «vidas» filosófico-políticas:
redemocratización, violencia y «geoideología» Authors: Montserrat Crespín Perales Pages: 153 - 163 Abstract: El presente artículo propone un estudio sobre la “nueva izquierda japonesa” como categoría filosófico-política usada para identificar, y subsumir, a los diversos movimientos estudiantiles japoneses del período 1955-1972 –el conocido como el “largo 68 japonés”–. Para tal propósito se exploran dos tesis. Con la primera, se defenderá que es necesario integrar a la “nueva izquierda japonesa” y, en particular, a los movimientos estudiantiles que la conformaron, en el más amplio proceso de transición hacia la “democratización” del país, pues solamente así se puede entender, a su vez, la escalada violenta de algunas de sus facciones y el peso que en ellos pudo tener el pasado autoritario de su nación. Con la segunda, se cuestionará en qué sentido la etiqueta “nueva izquierda japonesa” puede pensarse como una forma más de lo que se conoce como “liberal-libertarismo” (Clouscard) o como ramificación de la llamada “geoideología” estadounidense (Ponce Urquiza). PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.87627 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Lenguaje intransigente para tiempos de banalidad: el legado de Adorno y
Pasolini Authors: Sheila López Pérez Pages: 165 - 173 Abstract: El presente artículo recoge la crítica de Adorno y Pasolini a la era abierta por Mayo del 68 y trata de trasladarla a nuestros días. El objetivo es trazar líneas de continuidad entre lo que los dos autores atisbaron en aquel movimiento y la actualidad. Con base en ello, se partirá de la denuncia de la “intolerancia” y el “dogmatismo” que tanto Adorno como Pasolini achacaron al movimiento; seguidamente, se recogerá la descripción de los dos autores de la época de banalidad que, en su opinión, se abría ante el menosprecio del pensamiento reflexivo, la teoría y la cultura. Presentaremos la “lucha desde la teoría” de ambos autores y su posicionamiento como filósofos inorgánicos ante una época de activismo irreflexivo. Por último, esbozaremos el estado de la cuestión en la actualidad en el apartado Conclusiones PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.86329 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Viabilidad y sentido de la transformación política en Adorno a la luz de
la dialéctica negativa Authors: Lucas Celma Vendrell Pages: 175 - 187 Abstract: La teoría crítica de Adorno –cuyo desarrollo filosófico y metódico fundamental se encuentra en Dialéctica negativa– ha sido objeto de lecturas marcadamente contrapuestas, desde aquellas que critican las estreches de su análisis social y la impotencia de su actitud política, hasta los que advierten en ella una lucidez analítica admirable y un trasfondo político radical cuyas posibilidades no han terminado aún de explorarse en profundidad. Esta ambigüedad interpretativa, debido en gran parte a la reticencia de Adorno a formular una filosofía política como tal, nos lleva a preguntarnos en qué medida la extemporaneidad de su pensamiento lo ha convertido en un precedente de aproximaciones políticas que hoy ya nos resultan familiares y, sobre todo, si nos puede ayudar a reconceptualizar algunas de estas nociones y a dar respuesta así a la cuestión de la transformación política en un contexto tan problemático como el contemporáneo. Por eso, el objetivo de este trabajo es tratar de elucidar la concepción de lo político que subyace a la teoría de Adorno y poner su pensamiento en diálogo con perspectivas políticas rigurosamente contemporáneas –particularmente, la de la impolítica y la del pensamiento político posfundacional– para delinear el sentido y la forma posibles de una propuesta de transformación política a partir de la dialéctica adorniana PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.84964 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- La Revolución de la a/Autonomia. Itinerarios conceptuales y práctica
política en Italia (1973-1979) Authors: Virginia Fusco Pages: 189 - 200 Abstract: Este artículo realiza un análisis de la aparición de Autonomia Operaia en el contexto italiano de los años 70 y de la noción de Revolución elaborado por esta misma componente del movimiento de la izquierda extraparlamentaria italiana. El propósito del análisis es doble. Por un lado, mostraremos como el constituirse de la autonomia como área refleja una ‘revolución’ en el panorama de la izquierda italiana de aquellos años y, por otro, reconstruiremos la comprensión de la noción de revolución elabora el filósofo Antonio Negri en el marco de la revista Rosso, una de las referencias más importante para los militantes de la organización. Por último, indicaremos cómo las reelaboraciones de las nociones de vanguardia de clase y obrero social gestadas en el seno de Autonomia siguen siendo útiles para (re)pensar nuestro horizonte de acción contemporáneo y su posible trasformación radical. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.84900 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Redefining the Common Causes of Social Struggles: An Examination of the
Antinomies of Value, Labor and Subsumption Authors: Nicol A. Barria-Asenjo, Slavoj Žižek, Brian Willems, Andrea Perunović, Gonzalo Salas, Ruben Balotol Jr, Jesús Ayala-Colqui Pages: 201 - 210 Abstract: In the global contemporary political context, diverse social struggles are being alienated from each other to the point that the illusion of capitalism as the only possible socio-economic system is blurring all horizons of social change. In this article, we will aim to redefine the common causes of social struggles, by demonstrating their intersectionality and interdependence. In order to do so, we will engage with a number of concepts from Marx’s philosophy. In the introduction, we will examine the notion of value, claiming that Marx’s value theory is not simply a labor theory of value, but that it rather reflects the parallax structure of production and circulation, crystallized in the ultimate value-form of money. Having obtained these preliminary insights, we will go back to the phenomenon of labor in capitalism, to reinterpret, in the first section of the article, the Marxian distinction between productive and unproductive labor. From this will follow the first concrete examples of the intersectionality of social struggles against the abstraction of capital: namely, showing that gender and racial struggles have certain common causes, rooted in the Gramscian hegemony. In the second section, we will examine the distinction that Marx establishes between the formal and the real subsumption. The latter, we will claim, is decisive for understanding how capital structures the quasi-totality of our social relations. Following an interpretation of Maren Ade's film Toni Erdmann, we will propose some possible means of intersectional struggle against real subsumption, that will find their theoretical backing in the concept of subversive universals. The concluding remarks will address the nuclear logic of the distribution and accumulation of capital, a symptom that survives throughout history preserved and driven by the omnipresence of ideology, and stress again implicitly the importance of common struggle in the unfreezing of emergence of a new revolutionary subject. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.84516 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- La altertopía educativa como resistencia política
Authors: Joseph María Esquirol y Calaf Pages: 211 - 218 Abstract: El cuidado de sí es cuidado de lo más humano de cada uno de nosotros. La convicción nuclear que lo rige es siempre la misma: que lo humano puede intensificarse y crecer. Y que el peligro reside siempre en la degeneración. Intensificar lo humano es ir hacia lo “más humano”. En absoluto se busca la “superación” o el “más allá” de lo humano. Este artículo es un intento de relacionar la lectura que hace Foucault del tema del cuidado de sí con la urgente necesidad de repensar hoy el lugar de lo educativo como lugar propio para ese cuidado. Para tal fin, se propone el concepto de altertopía educativa, como lugar, no solo de resistencia al dominio de la banalidad contextual, sino de gestación de la fuerza revolucionaria. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.88168 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Revolución educativa y teoría político-pedagógica en
Paulo Freire Authors: Diego Morollón del Río Pages: 219 - 227 Abstract: Paulo Freire ha sido reconocido como uno de los pedagogos más importantes del siglo XX, sin embargo, su obra va más allá de la pedagogía en diversos aspectos. La vinculación de sus textos con situaciones políticas de transición o de transformación en diversos lugares del mundo como Pernambuco, Brasil o Guinea-Bisáu, antigua colonia de Portugal en África, nos hacen notar una transversalidad de su teoría que bascula hacia la filosofía política y la sociología. En este artículo se constata cómo en las obras de Paulo Freire redactadas como procesos político-pedagógicos y biográficos, se encuentra un esquema organizacional del poder y de la participación de las poblaciones en las tomas de decisión frente a problemáticas sociales. Para ello se partirá de su circunstancia en Brasil, como mapa donde incardinar la obra de Freire, y de ahí se pasará a la teorización de uno de sus textos más visibles como es Pedagogía del Oprimido. En esta obra, fruto de tales circunstancias, nuestro autor establece un paralelismo entre la teoría educativa y la política. En ella también encontramos una reflexión sobre sujetos que renuevan premisas de la teoría tradicional política y que establecen el campo de aprendizaje de nuevo en forma de dialéctica. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.84433 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Reflexiones sobre la Revolución de 1688, y sobre la del 10 de agosto
de 1792 Authors: Jean-Antoine-Nicolas de Caritat, Agustín José Menéndez Menéndez; Trad. Pages: 229 - 233 Abstract: Cuando comparamos la Revolución de Inglaterra de 1688 con la Revolución Francesa de 1792, encontramos semejanzas en lo que concierne a las causas de ambas, y a los principios que las dirigían. Tales semejanzas, pese a la diferencia de tiempos, de circunstancias y de luces, muestran que la causa del pueblo francés es la de la nación inglesa, y también la de todos los pueblos libres o que han concebido la esperanza de llegar a serlo. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.89042 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Sobre el significado del término “revolucionario”
Authors: Jean-Antoine-Nicolas de Caritat, Agustín José Menéndez Menéndez; Trad. Pages: 235 - 237 Abstract: De revolución hemos derivado revolucionario; y esta palabra, con carácter general, se refiere a todo lo atinente a una revolución. Pero el término fue creado específicamente para aplicarse a la nuestra, para la revolución que ha transformado en pocos años a uno de los países en los que el despotismo prevalecía desde más antiguo, en la única república donde la libertad ha tenido alguna vez por base una total igualdad de derechos. Así, la palabra revolucionario se aplica solo a las revoluciones que tienen por objeto la libertad. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.89043 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Más allá del populismo de izquierda y del nihilismo de la extrema
derecha: el marxismo de Maurice Merleau-Ponty Authors: Martín Córdova Pacheco Pages: 239 - 248 Abstract: En el presente artículo nos proponemos recoger las ideas principales de aquel marxismo crítico con la ortodoxia que puso en práctica el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty, a la luz de una evaluación crítica de los movimientos de ultraderecha contemporáneos, gesto en el cual se marca una distancia respecto a la teoría populista sostenida por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. En la medida en que Merleau-Ponty replantea los términos y modalidades bajo los cuales el marxismo piensa la trama de lo histórico, abre con ello un espacio para la estrategia, la subjetivación ideológica de clase, así como también dirige un ataque a la idea de que la historia aspire a un fin. No obstante, ello no implica la asunción de una visión ontológica de la política, sino, en la medida en que el sujeto cognoscente y el objeto histórico se encuentran en relativa interdependencia, una posición de clase que mira hacia la historia y a la actualidad como un espacio donde debe tomar lugar en el conflicto por el poder. Así, desde esta posición se puede reinterpretar críticamente la “batalla cultural” que pone en juego la ultraderecha, para defender los intereses de clase del proletariado. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.83230 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Rousseau y Carl Schmitt: afinidades metodológicas en la génesis del
concepto de soberanía popular y de las ideas democráticas Authors: Pablo de la Cruz Pérez Pages: 249 - 259 Abstract: Este estudio pretende demostrar el origen metodológico común del concepto de soberanía popular de Rousseau y Carl Schmitt, entendido como aquella autoridad política cuya legitimidad descansa en un principio democrático verdaderamente sustantivo. En primer lugar, se intentará probar cómo ambas obras serían la expresión de una común reacción al formalismo de una dogmática liberal que identifica metodológicamente la legalidad formal con la legitimidad política. Así, Rousseau critica un enunciado de la ley natural procedente de Locke que legitima la desigualdad social y política y justifica el gobierno burgués de los propietarios y Schmitt cuestiona un positivismo jurídico cuyo normativismo habría ocultado el auténtico valor sociológico del poder y la soberanía. En segundo lugar, una vez avanzada una crítica de las representaciones políticas que niegan el carácter sustantivo del pueblo soberano, se estudia el modo en que ambos formulan una propuesta metodológica alternativa. Aquí se prestará especial atención al modo en que la elaboración schmittiana incorpora, en un contexto de crisis de las formas liberales, una reelaboración de la crítica de Rousseau. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.82608 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Panoptismo digital y gubernamentalidad algorítmica. Una mirada desde
la Teoría social Authors: David Jorge Domínguez González, Mario Domínguez Sánchez-Pinilla Pages: 261 - 277 Abstract: La vigilancia tecnológica, que comienza como un mecanismo empresarial de captación y fidelización clientelar, ha conocido un desarrollo tecnológico tal que, junto a la obtención masiva de datos producidos de forma inconsciente y su tratamiento por la inteligencia artificial, ha permitido la anticipación de las tendencias y la supervisión constante de los deseos e intereses de los usuarios. La integración de vigilancia y consumo ha supuesto que esta lógica del mercado pueda ser entregada a la gubernamentalidad, transformando la racionalidad disciplinaria estática en múltiples dinámicas de observación de una población móvil pero controlable en términos biopolíticos, de modo que el deseo y la libertad se convierten así en dimensiones activas de una economía política actual. Se ofrecen algunos ejemplos de este auténtico panoptismo digital, como puede comprobarse con el uso de navegadores, las aplicaciones financieras, la hipersegmentación de nichos de consumo o el internet de las cosas. Por último, se analiza el tránsito de esta vigilancia hacia una lógica de gobierno basada en la predeterminación de los intereses: es el paso del panoptismo a la gubernamentalidad. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.83864 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- “Las niñas no son pequeñas toda la vida: crecen y son mujeres fuertes
Authors: Miriam Jerade Pages: 279 - 288 Abstract: El presente artículo interroga la posibilidad de que la justicia, entendida como institución, se transforme al reconocer como injusticias estructurales las injusticias epistémicas relacionadas con el abuso sexual. Para ello analizaré la decisión de la jueza Rosemary Aquilina de invitar a más de 150 sobrevivientes de abuso sexual a dar su testimonio en el juicio a Larry Nassar. Sostengo que este acto de escucha y acompañamiento de las sobrevivientes durante las audiencias reconoce el valor de narrar la experiencia de abuso sexual, muestra el daño de la injusticia epistémica por los prejuicios que interfieren con la credibilidad de las víctimas y las estructuras de poder que silencian los testimonios. En un segundo momento, analizo las audiencias donde hay una participación colectiva de las sobrevivientes como un espacio de acompañamiento que las empodera en tanto sujetos epistémicos y agentes morales. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.83371 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Usos de los juicios de valor en la ciencia: un argumento general, con
lecciones de un estudio de caso de la investigación feminista sobre el divorcio Authors: Elizabeth Anderson, Claudio Cormick; Trad., Valeria Edelsztein, Trad. Pages: 289 - 302 Abstract: El argumento de la subdeterminación establece que las personas de ciencia pueden utilizar valores políticos para orientar la investigación, pero no proporciona criterios para distinguir entre una orientación legítima y una ilegítima. Este artículo provee tales criterios. El análisis de los confusos argumentos contra la ciencia cargada de valores revela el criterio fundamental de la orientación ilegítima: cuando los juicios de valor operan orientando la investigación a una conclusión predeterminada. Un estudio de caso de la investigación feminista sobre el divorcio revela numerosas formas legítimas en que los valores pueden orientar a la ciencia sin vulnerar este criterio. PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.83902 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Soares de Moura Costa Matos, Andityas (2023). La an-arquía que viene.
Fragmentos para un diccionario de política radical. (Prólogo de Roberto Espósito). NED ediciones, 240 pp. Authors: Lluís Pla Vargas Pages: 303 - 305 PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.87877 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Maiso, Jordi (2022). Desde la vida dañada. La teoría crítica de Theodor
W. Adorno. Siglo XXI Editores. 352 páginas Authors: Zoe Pereira González Pages: 307 - 309 PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.87242 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Villaverde Rico, María José (2022). Tocqueville y el lado oscuro del
liberalismo. Guillermo Escolar Editor. 404 páginas Authors: Rodolfo Gutiérrez Simón Pages: 311 - 312 PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.87259 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Cabezas, Mar (2022). La infancia invisible. Cuestiones ético-políticas
sobre los niños. Tecnos, 226 páginas. Authors: Naiara Pérez Izcara Pages: 313 - 315 PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.88004 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Laleff Ilieff, Ricardo y Ricci Cernadas, Gonzalo (eds.) (2021). Hans
Blumenberg, pensador político: lecturas a cien años de su nacimiento. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 306 pp. Authors: Ramiro Vuotto Pages: 317 - 319 PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.85833 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Chamayou, Grégoire (2022). La sociedad ingobernable. Una genealogía del
liberalismo autoritario. (Alcira Bixio, Trad.). Akal, 432 páginas. Authors: Sergio Sáez Lunar Pages: 321 - 323 PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.85795 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Blanco Brotons, Francisco (2021). El paradigma de justicia democrática.
Una concepción estructural de las injusticias globales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 409 páginas. Authors: Inés García Hernáez Pages: 325 - 326 PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.88073 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
- Villaverde, Guillermo (2021). Metateoría de la política moderna.
LaOficina. 118 páginas Authors: Nicolás Lozano Pulido Pages: 327 - 328 PubDate: 2023-07-11 DOI: 10.5209/ltdl.87163 Issue No: Vol. 12, No. 2 (2023)
|