Authors:Guillermo Enrique García Aycardi Abstract: Artista visual de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis gráfico. Desde hace nueve años es cofundador y director de la marca Diantres. Por su desempeño como ilustrador, expuso y publicó en el Latin American Photography and Illustration en Nueva York, en 2016, y ha colaborado con varias publicaciones como El Malpensante, que tuvo como portada una ilustración suya en la edición 175 de junio de 2016. En 2018 fue ilustrador de la revista Cocina Semana y diseñó la página conmemorativa de Mayo del 68 para la revista Avianca. En 2019 ganó con Diantres el concurso del Festival Internacional de Creatividad, Arte y Diseño Digital. PubDate: 2022-08-24 Issue No:Vol. 56, No. 102 (2022)
Authors:Luz Ángela Lizarazo Abstract: El origen y el destino de la obra de Luz Ángela Lizarazo se enmarcan en el estudio del poder y la potencia de la naturaleza humana. Durante más de tres décadas ha escarbado profundamente en la naturaleza femenina. Esta selección de obras, adquiridas por el Banco de la República en 2022, pertenece al proyecto El mundo intermedio (2019), una interpretación del mito u’wa que explica cómo se creó el mundo. En estas obras, Lizarazo plasma el resultado de la interacción entre el mundo de arriba, de color blanco, de luz cálida y seca, y el mundo de abajo, rojo, vacío, de una oscuridad húmeda, ambos indestructibles. El resultado es un mundo intermedio, azul y amarillo, que solo puede existir si se mantienen esos dos mundos originales. Tomado del texto. PubDate: 2022-08-24 Issue No:Vol. 56, No. 102 (2022)
Authors:Margarita Valencia Abstract: En esta sección la autora presenta las cubiertas y describe publicaciones (revistas, libros, publicaciones periódicas) en las que intervino Mario Arrubla. En alusión al título se aclara al lector que “una lectura material establece, a través del estudio de un impreso, los diferentes componentes que intervienen en el ejercicio editorial y de las artes gráficas. [...] Este tipo de lecturas (que se ha hecho con el libro antiguo pero no con el libro industrial) convierte el producto impreso en una herramienta de apoyo para entender la evolución editorial.” (Ignacio Martínez-Villalba, diseñador gráfico e investigador). PubDate: 2022-08-24 Issue No:Vol. 56, No. 102 (2022)
Authors:Ernesto Gómez Mendoza Pages: 160 - 160 Abstract: Libro reseñado: La ley del ex. Juan Fernando Hincapié. Penguin Random House, Bogotá, 2019, 368 pp. PubDate: 2022-08-24 Issue No:Vol. 56, No. 102 (2022)
Authors:Manuel Restrepo Yusti Pages: 164 - 165 Abstract: Libro reseñado: Cuando la copa se rebosa. Luchas sociales en Colombia, 1975-2015. Varios autores. Centro de Investigación y Educación Popular - Programa por la Paz (Cinep-PPP), Bogotá, 2019, 312 pp. PubDate: 2022-08-24 Issue No:Vol. 56, No. 102 (2022)
Authors:Emma Lucía Ardila J. Pages: 166 - 167 Abstract: Libro reseñado: Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Albalucía Ángel. Secretaría de Cultura y Alcaldía de Pereira, 2019, 160 pp. La Secretaría de Cultura de Pereira hace homenaje a Albalucía Ángel reeditando su obra, injustamente ignorada. Quizá las causas de este olvido radiquen en su estilo exigente, en la crítica generalizada a la sociedad colombiana de la época y en un tiempo en el que la literatura femenina apenas si tenía presencia en el medio. Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón, ganadora del Premio Vivencias de Cali, fue publicada por primera vez en 1975. Como se dijo al inicio, la estructura de la novela exige del lector la reconstrucción ordenada de los hechos que se entregan al vaivén de los recuerdos y en los cuales no siempre es fácil identificar las voces, o la simultaneidad de las acciones. Pero vale la pena el esfuerzo, porque al final el panorama se abre y permite contemplar el relato de los acontecimientos descritos con la sensación de que son mucho más veraces, más humanos, más conmovedores, porque se sienten vívidos, cercanos a la vida de Ana y de quienes compartieron su mundo (pp. 166 - 167). PubDate: 2022-08-24 Issue No:Vol. 56, No. 102 (2022)
Authors:Ignacio Zuleta Lleras Pages: 168 - 169 Abstract: Libro reseñado: Los girasoles en invierno. Albalucía Ángel. Secretaría de Cultura y Alcaldía de Pereira, 2019, 237 pp., il. Albalucía Ángel se lanzó a finales de los años sesenta a escribir su primera novela, Los girasoles en invierno, publicada en 1970. En 2019, la Alcaldía de Pereira, en homenaje a la escritora, que nació allí, realizó la reedición de la obra completa y presentó su colección durante la Feria del Libro del Eje Cafetero. Con el fin de enmarcar un poco la obra de una escritora que sigue siendo desconcertante y temeraria, se recurr[irá] a lo que la crítica literaria especializada ha comentado, para entrar luego propiamente a la reseña. Así que Girasoles en invierno no carece de interés histórico: mujer, escritora, cosmopolita y a la vez hija de su tierra. Ni de interés literario: búsqueda de una voz propia, expresión sin pudores de un mundo interior repleto de sensaciones e ideas, y una artesanía experimental con las palabras (pp. 168 - 169). PubDate: 2022-08-24 Issue No:Vol. 56, No. 102 (2022)
Authors:Ignacio Zuleta Lleras Pages: 170 - 171 Abstract: Libro reseñado: Las andariegas. Albalucía Ángel. Secretaría de Cultura y Alcaldía de Pereira, 2019, 129 pp., il. Las andariegas pertenece [a un periodo] no es de belicismos […]. Ahora una mujer aparece encarnada en las hechiceras, las sabias, las musas, las amantes, y en las guerreras de la historia europea y americana. Esta nueva edición de las obras completas de Albalucía Ángel fue una iniciativa de la Alcaldía de Pereira, en la que se invita a las nuevas generaciones a dialogar con su pasado y con su presente. Está condensada en seis volúmenes que recogen el fruto del trabajo de tantos años de la escritora pereirana, que ni en sus rapsodias y vuelos más universales olvida los dichos de sus tías, los olores de las frutas y el desparpajo del lenguaje coloquial de sus montañas (pp. 170 - 171). PubDate: 2022-08-24 Issue No:Vol. 56, No. 102 (2022)
Authors:Pedro Adrián Zuluaga Pages: 172 - 173 Abstract: Libro reseñado: Misiá señora. Albalucía Ángel. Secretaría de Cultura y Alcaldía de Pereira, 2019, 310 pp. El habla popular no es, en el caso de la novela de Ángel, una reacción contra la modernidad; tampoco es equivalente a una nostalgia por un mundo rural organizado en torno a relaciones paternalistas, ni mucho menos a la defensa del patriarcado como orden. Todo lo contrario. Misiá señora no solo es receptiva a formas experimentales de la novela moderna y contemporánea como la polifonía, el flujo de conciencia o el salto intempestivo de la voz narrativa, sino que utiliza esa experimentación al servicio de una perspectiva feminista. Es una novela que, si bien muestra el sometimiento de tres generaciones de mujeres en el siglo XX y en un espacio geográfico reconocible (el Eje Cafetero colombiano), enseña con el mismo ahínco la resistencia de estas mujeres, sus estrategias para encontrar una subjetividad que confronta a la cultura dominante. Misiá señora no es un repositorio de antigüedades lingüísticas, ni un museo del habla popular momificada. Aquí hay una lengua viva y contaminada por el tiempo histórico en que se pronuncia, por contraculturas como la hippie, otras hablas regionales y proyectos de liberación política de las décadas de 1960 y 1970, en los cuales otra liberación (la femenina) se asomaba, al menos en Colombia, con cierta timidez. Liberación y osadía que incitaron a las mujeres a hablar por cuenta propia, a pensar y escribir (pp. 172 – 173). PubDate: 2022-08-24 Issue No:Vol. 56, No. 102 (2022)
Authors:Rodrigo Pérez Gil Pages: 174 - 175 Abstract: Libro reseñado: ¡Oh gloria inmarcesible! Albalucía Ángel Secretaría de Cultura y Alcaldía de Pereira, 2019, 160 pp. Originalmente editada en 1979 por el Instituto Colombiano de Cultura que dirigía Gloria Zea, la obra está compuesta por 33 cuentos, un drama en tres actos, “La crucifixión de Jairo Orlando García” y un “flash” que da título al libro: “¡Oh gloria inmarcesible!”. Ocho partes separan el texto, seis de ellas según las regiones por donde transcurre la narración: el Valle, el Otún, San Andrés, Chocó, Boyacá y Santa Fe, costa del Caribe. Casi todos los cuentos logran con fortuna el esquivo, precioso y singular arte de la brevedad (p. 174). PubDate: 2022-08-24 Issue No:Vol. 56, No. 102 (2022)
Authors:Sergio Colina Martín Pages: 176 - 177 Abstract: Libro reseñado: Dos veces Alicia. Albalucía Ángel. Secretaría de Cultura y Alcaldía de Pereira, 2019, 165 pp. En una entrevista concedida en 2015 con motivo de la reedición, por parte de Ediciones B, de su novela Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón, Albalucía Ángel afirmó que toda su obra constituye una gran catarsis por el dolor colombiano: un dolor colectivo. De hecho, Estaba la pájara... fue considerado, desde su aparición, un texto fundamental sobre la violencia en el país. Y ese poso de dolor está presente, de manera tamizada, desterritorializada, también en Dos veces Alicia. Aunque en realidad, lo que más llama la atención en el caso de esta novela, publicada en 1972 y ahora reeditada por la Secretaría de Cultura de Pereira, su ciudad natal, es que Ángel parece querer recordarnos por encima de todo la validez de aquella intuición fundamental de Schiller –o, en el contexto de las letras hispanas, de Ortega y Gasset– sobre la dimensión estética y antropológica fundamental del juego. Para ello, la autora pone en marcha artefactos enrevesados y brillantes, pero nunca superfluos, desde una actitud plenamente lúdica, pero también totalmente lúcida, consciente, deliberada (p. 176). PubDate: 2022-08-24 Issue No:Vol. 56, No. 102 (2022)
Authors:Maryluz Vallejo Mejía Pages: 178 - 179 Abstract: Libro reseñado: Las tres tazas. José María Vergara y Vergara. Cuéllar Editores, Bogotá, 2016, 96 pp. Así como existe el ritual de leer el futuro en la borra del café y en el poso de la taza de chocolate, el escritor José María Vergara y Vergara (1831-1872) nos permite leer el pasado de la todavía parroquial Santafé de Bogotá en las tres tazas que va sirviendo en su colorido y desternillante cuadro. Más allá de mostrar los vertiginosos cambios del siglo XIX en materia de usos y costumbres de la sociedad santafereña, el autor, miembro de la reputada tertulia literaria de El Mosaico, no deja arribista con cabeza tras hacer este estudio de profundidades psicológicas y sociológicas en la ligera envoltura de la crónica, escrita con salero y agudeza (p. 178). PubDate: 2022-08-24 Issue No:Vol. 56, No. 102 (2022)
Authors:Carlos Orlando Fino Gómez Pages: 180 - 183 Abstract: La publicación de las cartas de Emma Reyes a Germán Arciniegas en Memoria por correspondencia (2012) abrió horizontes interpretativos para la comprensión de su obra, así como de su formación artística y escrituraria. La colombiana fue conocida por sus anécdotas con artistas que acogió en su casa en Francia y con quien forjó amistad a lo largo de medio siglo. Entre ellos Fernando Botero, Luis Caballero, Francisco Rocca, Gloria Uribe y hasta García Márquez, quien llegó a su casa para pedirle que lo recomendara con un editor. Si los textos de Reyes se leen desde un ángulo anecdótico, será más valorado el “mito” que la obra. Existen claves en su escritura que pueden ayudar a comprender su obra plástica, y viceversa. Claves que, lejos de una causalidad, viven en la estructura profunda de la concepción y el entendimiento del mundo (p. 180). PubDate: 2022-08-24 Issue No:Vol. 56, No. 102 (2022)