Authors:Constanza Jiménez Rendón; Gloria Stella Herrera Cano (Autor/a) Abstract: La problemática de violencia contra la mujer en Colombia se refleja mediante diferentes modalidades, independientemente de la esfera social, edad u otra característica. Sus repercusiones generan afectación psicológica y lesiones físicas en quienes la padecen directa o indirectamente. El objetivo de la presente investigación es el diseño de un instrumento con base en el modelo ecológico que permite analizar diferentes fenómenos que se manifiestan en la violencia contra la mujer en la pareja. La metodología implementada es de carácter descriptivo exploratorio en que se realiza una revisión sistemática de literatura y de informes periciales practicados a mujeres víctimas de violencia de pareja atendidas por el servicio de Psicología Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Como discusión, se plantea que en los diferentes instrumentos diseñados para medir la violencia contra la pareja no se contempla la exploración de los factores de riesgo que mantienen la violencia hacia la mujer víctima por parte de su pareja o expareja. Se llega a conclusiones al medir los factores de riesgo que se presentan en la mujer inmersa dentro de un contexto de violencia por parte de su pareja, que se ha perpetuado o en el que se ha mantenido, lo que resulta útil en las evaluaciones por psicología forense o en estudios realizados por el área de clínica forense del instituto. PubDate: Tue, 18 Oct 2022 00:00:00 +000
Authors:Lilia Judith Laverde-Angarita (Autor/a) Abstract: A partir de una entrevista al doctor César Augusto Giraldo Giraldo, conducida en 2021, realizamos un homenaje biográfico póstumo, resaltando las múltiples huellas y aportes al desarrollo de la medicina legal y las ciencias forenses en Colombia. PubDate: Thu, 13 Oct 2022 00:00:00 +000
Authors:Fabian Gomez Arias; Sonia de la Portilla (Autor/a) Abstract: Feminicidio es el homicidio de mujeres por su condición de ser mujer, es la consecuencia más severa de la violencia de género, a nivel mundial hasta pocos años era un fenómeno ignorado, minimizado e invisiblilizado. Pero, debido a los actuales cambios sociales, al empoderamiento de la mujer tanto en el plano individual como colectivo, con nuevas legislaciones que protegen de manera prioritaria los derechos humanos, con énfasis en la violencia de género; el feminicidio como delito ha logrado mayor visibilización, vigilancia extrema y respuestas inmediatas de la sociedad. En Manizales, existe un vacío de conocimiento acerca de ¿cuál es la prevalencia del delito de feminicidio en los últimos 10 años y que factores lo caracterizan' La investigación tiene por objetivo caracterizar el feminicidio en Manizales entre 2008 – 2017. La investigación es de tipo descriptiva, la población asciende a 187 mujeres que han sido víctimas de muerte violenta en hechos ocurridos en el municipio Manizales – Colombia y la muestra seleccionada fueron 43 mujeres víctimas de homicidio cuyas características enmarcan dentro del concepto de feminicidio. PubDate: Wed, 01 Jul 2020 00:00:00 +000
Authors:Gina Cabeza-Monroy; Ivan Perea-Fernandez (Autor/a) Abstract: El acoso sexual es un conjunto de conductas físicas, verbales o no verbales de naturaleza sexual que tienen como efecto una afrenta a la dignidad de una persona creando intimidación, hostilidad, humillación, ofensa o un ambiente degradante. El código penal colombiano contempla cuatro condiciones para considerar una conducta como acoso sexual: primero, demostrar que la víctima ha sido acosada, perseguida, hostigada o asediada; segundo, los fines sexuales en favor del victimario o de otros; tercero, que no haya consentimiento de la víctima; cuarto, una relación de desequilibrio de poder a favor del victimario. Las recomendaciones propuestas para la evaluación forense incluyen el encuadre en el contexto sociocultural, la toma de un relato que evidencie la huella psíquica y los efectos emocionales, sociales y físicos del acoso sexual; el cierre de la entrevista donde se intervienen las heridas psíquicas consecuencia del acoso que pudieron abrirse con la exploración psicológica sin revictimizar; realización de un informe pericial sucinto y claro reportando a la autoridad si hay riesgo vital, las recomendaciones de tratamiento y si se sospecha de que el alegato de acoso sexual es ficticio. PubDate: Mon, 01 Jun 2020 00:00:00 +000
Authors:Leidy Mariana Yepes Gómez; Juliana Martínez Garro (Autor/a) Abstract: La veterinaria forense debe generar una conexión entre el campo jurídico y el médico-biológico. Se debe convertir en una especialidad independiente que brinde los soportes necesarios para la impartición de justicia. Cuando se estudia el maltrato animal, es necesario establecer el tipo de lesiones, las causas de estas y el momento de ocurrencia. La práctica de esta disciplina en Colombia es relativamente nueva, ya que gracias a la Ley 1774 de 2016 se origina el marco jurídico para la integridad física y emocional de los animales, el cual permite tipificar como delito el maltrato a cualquier especie animal y crea la necesidad de establecer las metodologías para abordar la investigación de estos actos punibles. Aunque existen estos soportes legales que dan luz del qué hacer para un profesional del área, aún quedan vacíos legales. Esta revisión contextualiza las diferentes aplicaciones de la veterinaria legal con las leyes colombianas y el soporte que pueden dar otras áreas afines. Por tal razón, se hace necesario un trabajo holístico al momento del peritaje y la colaboración multidisciplinaria para abarcar varios acampos de aplicación. PubDate: Mon, 01 Jun 2020 00:00:00 +000
Authors:Liliana Charry Lozano; Ana Gabriela Cabezas-Charry (Autor/a) Abstract: Este estudio se propone plantear recomendaciones que puedan servir de insumo inicial para la realización de una guía o procedimiento de valoración psicológica o psiquiátrica forense en víctimas de violencia contra la pareja (vcp), que cumpla las exigencias de la normatividad nacional e internacional, ya que no se ha publicado ninguna guía o procedimiento forense en este sentido por parte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Colombia. La vcp es una realidad humana y un problema de salud pública. Los datos de la investigación científica demuestran que la vcp es un fenómeno complejo, en su mayoría bidireccional, heterogéneo, multicausal e independiente del género [1]. Se realiza un estudio descriptivo, de características retrospectivas, en que se revisa la normatividad existente, los enfoques explicativos actuales y la atención forense en Colombia, complementada con la revisión de las guías publicadas en la región para las valoraciones psicológicas o psiquiátricas forenses en los últimos diez años. En las guías revisadas se recomienda que mediante la entrevista clínico-forense y la administración de instrumentos de evaluación adecuados se constate la existencia de violencia, se estime si el testimonio ofrecido es congruente con la información de la literatura sobre violencia psicológica y se valore las repercusiones psicológicas o psiquiátricas en la víctima para así determinar el nexo causal. Valorar el impacto de la victimización en vcp permite apoyar la investigación judicial y contribuir a mejorar la calidad de vida de las víctimas y a restaurar el estado previo a la vivencia traumática. PubDate: Mon, 01 Jun 2020 00:00:00 +000