A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2 3 4        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

  Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
Showing 601 - 135 of 135 Journals sorted alphabetically
Revista de Estud(i)os sobre Fichte     Open Access  
Revista de Estudios Kantianos     Open Access  
Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito     Open Access   (Followers: 1)
Revista de Filosofia     Open Access  
Revista de Filosofía (Madrid)     Open Access  
Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica     Open Access  
Revista de Filosofía Open Insight     Open Access  
Revista de Filosofía y Teoría Política     Open Access  
Revista de Humanidades     Open Access  
Revista de la Academia     Open Access  
Revista Diacrítica     Open Access  
Revista Dialectus     Open Access  
Revista Eletrônica Espaço Teológico     Open Access   (Followers: 1)
Revista Eletrônica Ludus Scientiae     Open Access  
Revista Enciclopédia     Open Access  
Revista Epistemologias do Sul     Open Access  
Revista Española de Filosofía Medieval     Open Access   (Followers: 1)
Revista Filosofía UIS     Open Access  
Revista Fragmentos de Cultura : Revista Interdisciplinar de Ciências Humanas     Open Access  
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos     Open Access   (Followers: 2)
Revista Latinoamericana de Filosofía     Open Access   (Followers: 1)
Revista Perspectiva Filosófica     Open Access  
Revista Poiesis     Open Access  
Revista PRAXIS     Open Access  
Revista SURES     Open Access  
Revue d’études benthamiennes     Open Access   (Followers: 1)
Revue Philosophique de Louvain     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Rhuthmos     Open Access  
Rivista di estetica     Open Access  
Rivista di storia della filosofia     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Rivista Internazionale di Filosofia e Psicologia     Open Access  
Rivista Italiana di Filosofia Analitica Junior     Open Access  
Roczniki Filozoficzne     Full-text available via subscription  
Royal Institute of Philosophy Supplements     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Ruch Filozoficzny     Open Access  
RUDN Journal of Philosophy     Open Access  
Russell : the Journal of Bertrand Russell Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Russian Studies in Philosophy     Full-text available via subscription  
S : Journal of the Circle for Lacanian Ideology Critique     Open Access  
Saberes y Prácticas : Revista de Filosofía y Educación     Open Access  
SAINSTIS     Open Access  
Sapientia     Open Access  
Sartre Studies International     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Schutzian Research     Full-text available via subscription  
Science & Philosophy     Open Access   (Followers: 3)
Science et Esprit     Open Access  
Scientonomy : Journal for the Science of Science     Open Access   (Followers: 1)
Scrinium : Journal of Patrology and Critical Hagiography     Open Access  
Semina Scientiarum     Open Access  
Semiotics     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Siegel Institute Ethics Research Scholars     Open Access  
Siegel Institute Journal of Applied Ethics     Open Access  
Sign Systems Studies     Open Access  
Signos Filosóficos     Open Access  
Simone de Beauvoir Studies     Full-text available via subscription  
Sincronía     Open Access  
Síntese : Revista de Filosofia     Partially Free  
Slagmark - Tidsskrift for idéhistorie     Open Access   (Followers: 3)
Social Epistemology: A Journal of Knowledge, Culture and Policy     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Social Imaginaries     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Social Philosophy and Policy     Full-text available via subscription   (Followers: 25)
Social Philosophy Today     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Social Psychology and Society     Open Access   (Followers: 6)
Social Theory and Practice     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Società degli individui     Full-text available via subscription  
Socioaffective Neuroscience and Psychology     Open Access   (Followers: 2)
SOCRATES     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Sophia : An African Journal of Philosophy     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Sophía : Colección de Filosofía de la Educación     Open Access  
South African Journal of Bioethics and Law     Open Access   (Followers: 1)
South African Journal of Philosophy = Suid-Afrikaanse Tydskrif vir Wysbegeerte     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Southwest Philosophy Review     Full-text available via subscription  
SPICE : Student Perspectives on Institutions, Choices & Ethic     Open Access  
Spontaneous Generations : A Journal for the History and Philosophy of Science     Open Access   (Followers: 3)
Studi di Estetica     Open Access  
Studia Humana     Open Access  
Studia Logica     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Studia Neoaristotelica     Full-text available via subscription  
Studia Phaenomenologica     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Studia Philosophica Estonica     Open Access  
Studia Poliana     Full-text available via subscription  
Studia z Historii Filozofii     Open Access  
Studia z Kognitywistyki i Filozofii Umysłu     Open Access  
Studier i Pædagogisk Filosofi     Open Access  
Studies in Christian-Jewish Relations     Open Access  
Studies in Logic, Grammar and Rhetoric     Open Access   (Followers: 7)
Studies in Philology     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
SubStance     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Suhuf     Open Access  
Symposion : Theoretical and Applied Inquiries in Philosophy and Social Sciences     Open Access  
Symposium : Canadian Journal of Continental Philosophy     Full-text available via subscription  
Synthesis (La Plata)     Open Access  
Tadris : Islamic Education Journal     Open Access  
Tajdida : Jurnal Pemikiran dan Gerakan Muhammadiyah     Open Access  
Teaching Ethics     Full-text available via subscription  
Teaching Philosophy     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Techné : Research in Philosophy and Technology     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Temporal : Prática e Pensamento Contemporâneos     Open Access  
Temporalités     Open Access   (Followers: 1)
Teoliterária : Revista Brasileira de Literaturas e Teologias     Open Access  
Teologia i Moralność     Open Access  
Teosofi : Jurnal Tasawuf dan Pemikiran Islam     Open Access   (Followers: 1)
Teosofia : Indonesian Journal of Islamic Mysticism     Open Access  
Terrains / Théories     Open Access   (Followers: 1)
The Acorn     Full-text available via subscription  
The Biblical Annals     Open Access   (Followers: 2)
The Chesterton Review     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
The Chesterton Review em Português     Full-text available via subscription  
The Chesterton Review en Español     Full-text available via subscription  
The Chesterton Review en Français     Full-text available via subscription  
The Chesterton Review in Italiano     Full-text available via subscription  
The CLR James Journal     Full-text available via subscription  
The Heythrop Journal     Hybrid Journal   (Followers: 21)
The Islamic Culture     Open Access  
The Leibniz Review     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
The Lonergan Review     Full-text available via subscription  
The Monist     Hybrid Journal   (Followers: 9)
The Owl of Minerva     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
The Person and the Challenges. The Journal of Theology, Education, Canon Law and Social Studies Inspired by Pope John Paul II     Open Access  
The Philosophers' Magazine     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
The Philosophical Forum     Hybrid Journal   (Followers: 4)
The Pluralist     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
The Southern Journal of Philosophy     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Thémata. Revista de Filosofía     Open Access  
TheoLogica : An International Journal for Philosophy of Religion and Philosophical Theology     Open Access   (Followers: 1)
Theoria     Hybrid Journal   (Followers: 4)
THEORIA : An International Journal for Theory, History and Foundations of Science     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Theoria and Praxis : International Journal of Interdisciplinary Thought     Open Access   (Followers: 3)
Think     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Thought : A Journal of Philosophy     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Thought and Practice : A Journal of the Philosophical Association of Kenya     Open Access  
Tijdschrift voor Filosofie     Full-text available via subscription  
Tópicos, Revista de Filosofía     Open Access   (Followers: 1)
Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe     Open Access  
Topoi     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Tradition and Discovery     Full-text available via subscription  
Trans/Form/Ação - Revista de Filosofia     Open Access  
Transactions of the Charles S. Peirce Society     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Tsaqafah : Jurnal Peradaban Islam     Open Access  
ULUM : Journal of Religious Inquiries     Open Access  
Universidad de La Habana     Open Access  
Universitas : Revista de Filosofía, Derecho y Política     Open Access  
Universitas Philosophica     Open Access  
Unoesc & Ciência - ACHS     Open Access  
Utilitas     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Utopian Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Veritas : Revista de Filosofí­a y Teología     Open Access   (Followers: 1)
Via Spiritus : Revista de História da Espiritualidade e do Sentimento Religioso     Open Access  
Vincentian Heritage Journal     Open Access   (Followers: 1)
Visnyk of NTUU - Philosophy. Psychology. Pedagogics     Open Access  
Voluntaristics Review     Open Access  
Wacana : Journal of the Humanities of Indonesia     Open Access   (Followers: 1)
Whiteness and Education     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Windsor Yearbook of Access to Justice / Recueil annuel de Windsor d'accès à la justice     Open Access  
Zeitschrift für Ethik und Moralphilosophie : Journal for Ethics and Moral Philosophy     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Zeitschrift für Kulturphilosophie     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Zeitschrift für Medien- und Kulturforschung     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Zeitschrift für philosophische Forschung     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Zeitschrift für philosophische Literatur     Open Access   (Followers: 2)
Zeitschrift für Religions- und Geistesgeschichte     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Zeszyty Naukowe Centrum Badań im. Edyty Stein     Open Access   (Followers: 1)
Zibaldone : Estudios Italianos     Open Access  
Τέλος : Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas     Open Access  
Гуманітарний вісник Запорізької державної інженерної академії     Open Access  
Філософія та політологія в контексті сучасної культури (Philosophy and Political Science in the Context of Modern Culture)     Open Access  

  First | 1 2 3 4        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Sophía : Colección de Filosofía de la Educación
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1390-3861 - ISSN (Online) 1390-8626
Published by Universidad Politécnica Salesiana Homepage  [6 journals]
  • Editorial

    • Authors: Floralba del Rocío Aguilar-Gordón
      Pages: 33 - 37
      Abstract: Resulta gratificante presentar la publicación número 34 de la Revista
      Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, misma que en el tema
      central expone una diversidad de aristas de pensamiento, orientaciones,
      enfoques, tendencias y matices acerca de la filosofía, la antropología
      y la educación, estableciendo algunas vinculaciones necesarias entre
      ellas; evidencia el quehacer de la filosofía en el diálogo intercultural, el
      pensamiento de la diversidad y su importancia educativa. Éste volumen
      procura suscitar un tipo de reflexión en la que se contemple como imprescindible,
      principios y supuestos críticos que permitan comprender
      a la educación como un quehacer teórico-práctico que tiene como base
      fundamental aportaciones y lineamientos propios de la filosofía y de la
      antropología cultural y social.
      PubDate: 2023-01-13
       
  • Desarrollo humano y redes sociales. Hacia un ethos democrático e
           intercultural en sociedades mediáticas

    • Authors: Vicent Gozálvez-Pérez, Gemma Cortijo-Ruíz
      Pages: 41 - 64
      Abstract: El presente artículo plantea una reflexión filosófica y pedagógica acerca de las condiciones para el Desarrollo humano y el empoderamiento ciudadano en contextos digitales. Vivir en plena era digital requiere de unas bases teóricas que orienten la educación cívica en entornos digitales y que apunten hacia el progreso social y democrático. No obstante, la idea de forjar un ethos intercultural y democrático en un mundo interconectado y mediático no es una tarea sencilla de abordar. Así, se propone como objetivo abordar algunas preguntas cruciales en este sentido: ¿Cuáles son las capacidades y las virtudes cívicas en un entorno mediático radicalmente diverso' ¿Cómo fomentar la ciudadanía mediática frente a usos de las redes sociales ética y políticamente cuestionables' ¿Cómo promover una cultura digital en la línea del Desarrollo humano' Tras un análisis bibliográfico y hermenéutico, se articula una propuesta formativa para empoderar la ciudadanía mediática a partir del «enfoque de las capacidades» de Amartya Sen y Martha Nussbaum. A partir de estos presupuestos, y partiendo de la actual necesidad de reconstruir un ethos democrático para un mundo interconectado y globalizado, se formula un modelo teórico para cultivar la democracia en entornos digitales, a favor del Desarrollo humano y aprovechando el potencial de las redes sociales como estructura comunicativa reticular de alcance global e intercultural.
      PubDate: 2023-01-13
      DOI: 10.17163/soph.n34.2023.01
       
  • Perspectiva antropológica del perdón desde Hannah Arendt y
           Leonardo Polo

    • Authors: Elda Millán-Ghisleri, Josu Ahedo-Ruiz
      Pages: 65 - 86
      Abstract: El perdón ha sido estudiado en los últimos años desde diferentes perspectivas. El interés en este tema se explica por la necesidad de abordar estrategias de desarrollo personal e interpersonal. Si bien, las aproximaciones que se han hecho son insuficientes para una comprensión del perdón en toda su hondura. Por ello, el objetivo de este artículo es mostrar el fundamento antropológico del perdón desde Hannah Arendt y Leonardo Polo, así como las repercusiones educativas que tiene esta virtud en el crecimiento personal. El perdón, entendido como virtud, cobra especial relevancia y se destaca que no es únicamente un acto reparador, sino también regenerador de la persona. Se realiza una búsqueda bibliográfica de los principales autores contemporáneos que lo comprenden así, asumiendo ambas dimensiones del perdón -reparador y regenerador-, entre los que se encuentran Paul Ricoeur, Jacques Derrida y Emmanuel Levinas. El trabajo profundiza en la propuesta de Hannah Arendt y en la antropología trascendental de Leonardo Polo por el interés de sus aportaciones al respecto y las repercusiones de carácter educativo que sugieren, en concreto, en torno al desarrollo personal con la adquisición de la virtud. En definitiva, el pensamiento de ambos autores sugiere la concepción del perdón como una virtud que contribuye al crecimiento personal y favorece las relaciones interpersonales.
      PubDate: 2023-01-13
      DOI: 10.17163/soph.n34.2023.02
       
  • Aportaciones filosóficas y antropológicas del Sumak Kawsay para las
           pedagogías de las artes en la Educación Superior ecuatoriana

    • Authors: Diana Patricia Pauta-Ortiz, Alexander Mansutti-Rodriguez, Javier Collado Ruano
      Pages: 87 - 115
      Abstract: Este artículo tiene el objetivo de reflexionar críticamente sobre la construcción del perfil profesional de los docentes de artes y humanidades en la Educación Superior de Ecuador, con el fin de mejorar su empleabilidad en escuelas, colegios e institutos. Por este motivo, la investigación utiliza una metodología cualitativa, de carácter exploratorio y descriptivo, que promueve una revisión filosófica y antropológica para reconceptualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en la asignatura ‘Educación Cultural y Artística’ (ECA) del currículo de Educación General Básica (EGB). Como resultado, se muestran las estimaciones estadísticas publicadas por el Ministerio de Educación (2021) sobre la cantidad de instituciones educativas que forman estudiantes en asignaturas relacionadas con las artes tanto en Educación Básica y Bachillerato General Unificado, como en instituciones especializadas y que necesitan docentes-investigadores formados. Desde una visión educativa compleja, transdisciplinar, decolonial e intercultural, la investigación propone ocho principios filosóficos y antropológicos derivados de la cosmovisión indígena quechua del Sumak Kawsay, orientados a construir una filosofía educativa de formación docente que mejore sus competencias pedagógicas y artísticas. Para concluir, se debate sobre las políticas públicas y los planes de estudios de educación superior que orientan el perfil profesional de los estudiantes que ejercerán como docentes. 
      PubDate: 2023-01-13
      DOI: 10.17163/soph.n34.2023.03
       
  • Aportes de la filosofía del joven Friedrich Nietzsche para la formación
           del individuo en la sociedad contemporánea

    • Authors: Gilbert Hernán García-Pedraza
      Pages: 117 - 157
      Abstract: Este artículo intenta rastrear una de las vértebras centrales del pensamiento Nietzscheano que ha sido tratada de modo tangencial, a saber, sus interpretaciones sobre la formación humana. En ese orden de ideas aborda una lectura de algunas de las críticas y propuestas sobre la educación
      que se encuentran en Schopenhauer como educador y El futuro de nuestras instituciones educativas,
      conferencias presentadas por Nietzsche entre enero y marzo de 1872, desde una perspectiva
      psicológica que se expresa en la doctrina de los impulsos nietzscheana. La primera parte del artículo
      se adentra a una interpretación detenida de la propuesta formativa de carácter psicológico del
      individuo como unidad de estilo que Nietzsche presenta en la segunda sección del Schopenhauer
      educador. La segunda parte pone de relieve el valor crítico y propositivo que tiene la tesis con cabeza de Jano, con la cual Nietzsche articula su interpretación de la tarea cultural de la educación en Sobre el futuro de nuestras instituciones educativas. Este proyecto que Nietzsche presenta a la
      educación resulta abrirse campo hasta nuestros días y resulta ser aún una perspectiva valiosa y crítica para interpretar las altas tareas culturales de nuestra educación, así como también permitiría fundamentar una base plausible de interpretación para rastrear el papel de la educación en la
      doctrina de Nietzsche.
      PubDate: 2023-01-13
      DOI: 10.17163/soph.n34.2023.04
       
  • Aproximación filosófica a la pedagogía paidocéntrica

    • Authors: Antonio Gutiérrez-Pozo
      Pages: 159 - 179
      Abstract: El ser humano nunca está totalmente hecho y acabado. En esta tarea de realización, es fundamental el papel
      de la educación. La pedagogía que tradicionalmente ha dominado se ha basado en el maestro y en los contenidos que éste tiene que transmitir a los alumnos. El acto pedagógico no consiste meramente en enseñar unos contenidos. El núcleo educativo está localizado en la experiencia del aprender. No aprendemos porque el maestro
      nos ofrezca los contenidos. Solo los aprendemos de verdad cuando los descubrimos. Una buena pedagogía tiene que intentar hacer sentir la necesidad del saber para que el alumno lo busque y lo descubra. El maestro debe enseñar ante todo el propio afán de aprender. Contra esta educación del magistocentrismo y logocentrismo, la educación paidocéntrica se funda sobre el aprender del alumno porque considera que la educación es educarse:
      el maestro sigue siendo esencial. Su función es conseguir que el alumno aprenda por sí mismo. Lo que tiene que enseñar es el ‘dejar aprender’. Saber no consiste en disponer de conocimientos, sino en tener conciencia de la propia ignorancia; y, en consecuencia, estar abierto al aprendizaje. Saber es poder preguntar, pues solo puede aprender quien puede hacer preguntas, quien quiere saber, tiene que enseñar a preguntar, porque solo se aprende preguntando: el maestro enseña cuando él mismo aprende enseñando.
      PubDate: 2023-01-13
      DOI: 10.17163/soph.n34.2023.05
       
  • Elementos de la obra de Byun-Chul Han para la formación ética frente a
           la sociedad del rendimiento

    • Authors: Wilmer Hernando Silva-Carreño, Carlos Hernando Zamora-Jiménez, Manuel Alejandro Guerrero-Aponte
      Pages: 183 - 205
      Abstract: El punto de partida de esta investigación se concentra en el estudio de la crisis de las
      humanidades en una economía de mercado hegemónica, movida por el lucro y la explotación. En
      el proyecto del que se deriva este artículo y que tiene la fenomenología hermenéutica como enfoque
      metodológico, conforme lo presentó Max van Manen (2016), se muestra el alcance y el aporte de una ética contemporánea frente a estos dos movimientos; asimismo, desde una lectura crítica de conjunto, las variantes de la formación ética frente a la crisis actual de las humanidades en la que se reduce la persona a sujeto de rendimiento. El artículo se estructura en cuatro partes: primero, se contextualiza la investigación y la publicación misma; segundo, se detalla el proceso metodológico;
      tercero, se muestra brevemente el estado de la cuestión; y cuarto, se precisa el sedimento teórico
      con variantes que integran la respuesta a la pregunta problema del proyecto, esto es: fundamentar
      la importancia de atender a la temporalidad como un problema ético sustantivo; la necesidad de
      deconstruir la libertad como estrategia neoliberal de control; el sentido de desinstrumentalizar las emociones; y, la necesidad de cultivar la capacidad de indignarse y de promover una vida
      contemplativa como prácticas experienciales del mundo de la vida.
      PubDate: 2023-01-13
      DOI: 10.17163/soph.n34.2023.06
       
  • Devenir sujeto en la configuración de prácticas pedagógicas
           incluyentes

    • Authors: Jonathan Cepeda-Sanchez
      Pages: 207 - 236
      Abstract: En este artículo se despliega una revisión documental que tiene como objetivo principal, analizar el
      paradigma de la educación inclusiva reconociendo el acto educativo como un derecho humano fundamental.
      En el tránsito de una educación convencional a una de carácter inclusivo, acontecen diversos factores y circunstancias que invitan a no soslayar la constitución del sujeto y su inscripción en la cultura. Restituir la
      función de la escuela implica desterrar prácticas homogéneas, de discriminación y violencia, tendientes a
      colapsar la palabra y justicia social. El recorrido epistemológico de este documento se construye a partir de un
      encuentro interdisciplinario con disciplinas como la filosofía, psicología y sociología, cuya insignia es revalorar al sujeto aprendiz. El movimiento de transformación hacia prácticas incluyentes supone un reto para los espacios de formación docente y despliegue de políticas educativas con igualdad sustantiva. En tal sentido, la instauración de proyectos libertarios se aleja de las formas de totalización institucional que en tanto sistemas de control y clasificación social, tienden a ratificar procesos de desubjetivación. La aprehensión del saber y producción
      de verdades no puede legitimarse como una entelequia, es ineludible reconstruir la historia de la educación
      desde ángulos no enunciados y desde saberes oficialmente obstruidos. El entramado simbólico que constituye el
      vínculo educativo prioriza una ética de la escucha y respeto a las diferencias.
      PubDate: 2023-01-13
      DOI: 10.17163/soph.n34.2023.07
       
  • Contribuciones sociológicas de Durkheim y Bernstein sobre la diversidad
           sociocultural en la escuela

    • Authors: Juan Antonio Carrasco-Bahamonde
      Pages: 237 - 263
      Abstract: Existe consenso en torno a que la disciplina sociológica brindó un marco para comprender las relaciones
      entre los sistemas educativos y los contextos sociales más amplios en que se emplazan. No obstante, los retratos
      que ha esbozado aquella tradición en torno a la escuela, adquieren significados contrastantes. Las perspectivas que explora este articulo surgen como una respuesta a la obsolescencia de los modelos determinísticos del cambio educativo y su dificultad para explicar aquellos procesos de cambio que tienen lugar en la escuela. El
      presente artículo ofrece una reflexión teórica en torno a la cuestión de la diversidad sociocultural, a partir de la
      distinción entre los órdenes instrumental y expresivo en la escuela, delimitando la diversidad como un ámbito problemático y brindando herramientas conceptuales a partir de las aportaciones de Durkheim y Bernstein. El abordaje propuesto está anclado a la distinción entre los modelos de relaciones integrativas basadas en la
      solidaridad orgánica y mecánica, presentando un esfuerzo sistemático de teorización en torno al ámbito
      de prácticas educativas. Finalmente, se concluye que las políticas educativas se enfrentan a un dilema entre
      la exigencia de rendimientos especializados y un conjunto de competencias, valores y creencias basales en el
      contexto de sociedades que se complejizan y diversifican aceleradamente y aspiran a una coexistencia entre las
      dinámicas de cambio tecnológico y profundización democrática.
      PubDate: 2023-01-13
      DOI: 10.17163/soph.n34.2023.08
       
  • Reflexiones epistemológicas derivadas de la praxis investigativa
           transdisciplinar

    • Authors: María Alejandra Marcelín-Alvarado
      Pages: 265 - 289
      Abstract: El propósito del trabajo es exponer las reflexiones epistemológicas hechas por investigadores que integran un grupo interdisciplinario y que elaboran un diagnóstico durante la primera fase de una Investigación Acción Participativa (IAP). El proyecto se centra en la atención a la salud integral de cuatro comunidades en estado de alta y muy alta marginación, ubicadas en la Meseta Comiteca-Tojolabal, Chiapas, México, durante el periodo 2021-2022. Este artículo, de corte cualitativo, descriptivo y crítico reflexivo, permite repensar la investigación fundada en las relaciones lineales. Se entiende que, una filosofía de la educación transdisciplinar, delinea una praxis compleja que genera transformaciones sociales. Primero, se define el método de IAP y sus desafíos. Luego, se exponen los retos experimentados por los investigadores, desde que planean acciones para atender a las solicitudes de la convocatoria emitida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), hasta el momento de una segunda reflexividad en el que comprenden lo que hicieron en tanto hicieron (Giddens, 2011). Los principales resultados revelan que el acercamiento y diálogo constante entre el cuerpo de investigadores y de éstos con las comunidades genera sensibilidad intercultural cuando coexisten diferentes epistemologías y formas plurales de entenderlas. Lo anterior, favorece la proyección de diversas estrategias metodológicas que tejen esfuerzos a favor del bienestar comunitario y permite que el investigador asuma una actitud socialmente responsable.
      PubDate: 2023-01-13
      DOI: 10.17163/soph.n34.2023.09
       
  • Fundamentos histórico-filosóficos de la química

    • Authors: Dolores Vélez-Jiménez, Celso Obdulio Mora-Rojas
      Pages: 291 - 313
      Abstract: Existe pertinencia en la integración de los conocimientos de una ciencia natural, predominantemente
      material como es la química, con el mundo de las ideas de la filosofía y más concretamente con la epistemología. El objetivo central del presente artículo es hacer un aporte acerca de la epistemología de la química, en la consideración de la filosofía, dentro del pensamiento de la diversidad y su importancia educativa. La metodología se enfocó en un tipo no experimental de nivel exploratorio, de método cualitativo y enfoque histórico-interpretativo mediante análisis documentológico. El desarrollo teórico permite vislumbrar la participación de la química en las dimensiones multidisciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares; para ser utilizada en las instituciones de enseñanza media y superior, evitando el continuo y dogmático aprendizaje monodisciplinario.
      Como hallazgo de la investigación, se estableció que la historia y la química
      tienen una dimensión fundamental
      y convergente: la dimensión epistemológica. El devenir histórico de la química da cuenta de las formas de
      acceder al conocimiento, categorizándola como conocimiento válido. Se concluye que, la epistemología de la química tiene relación causal con el paradigma correspondiente. En la época actual, la química se enmarca en el paradigma positivista lógico –al cumplir con las características gnoseológicas y epistemológicas del mismo– y en la prevalencia de la contrastación empírica
      PubDate: 2023-01-13
      DOI: 10.17163/soph.n34.2023.10
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.24.215
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-