Authors:Andrés Martínez Lorca Pages: 15 - 45 Abstract: El pensamiento ético de Averroes apenas ha sido estudiado y ello a pesar de que es el único filósofo islámico medieval del que se conserva un Comentario a la principal obra aristotélica sobre el tema, la Ética nicomáquea. El eje del presente trabajo es precisamente un nuevo análisis de ese Comentario a través de los conceptos de eudaimonía o felicidad, philía o amistad y tò díkaion o justicia. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.29968
Authors:Stéphane Vinolo Pages: 47 - 66 Abstract: La théorie de la perception emprunte, chez Descartes, deux chemins différents. D’un côté, la perception interne se développe selon le paradigme visuel de l’intuitus ; de l’autre, la perception externe est pensée à l’aune d’un modèle discursif. À la présentation s’opposerait donc une signification. Or, contre les commentateurs qui ont fait de Descartes le philosophe ayant ouvert l’ère de la représentation, l’auteur montre que le modèle discursif prime sur le paradigme visuel et que bien que Descartes affirme que les idées sont comme des images et des tableaux, son modèle de la perception est en fait celui de la fable, c’est-à-dire d’un texte. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.25621
Authors:Raúl Fernández Cobos Pages: 67 - 85 Abstract: La crítica de Feuerbach concibe el fenómeno religioso como una manifestación efectiva de la autoconciencia humana. Partiendo de este supuesto, el presente artículo tiene como objeto contextualizar, a la luz de un desarrollo histórico, el humanismo propuesto por el autor como siguiente estadio del proceso de autoconocimiento humano. Dicha propuesta implicaría necesariamente el reconocimiento de los mecanismos de enajenación implícitos en la religión y, en definitiva, su superación. Al desembarazarse de las especulaciones propias de la fe, la reducción de la teología a la antropología despojaría a la realidad de todo elemento sobrenatural y supondría un avance significativo en pos de la plenitud humana. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.24059
Authors:Manuel Aparicio Payá Pages: 87 - 106 Abstract: En la primera parte de este trabajo analizo los rasgos que definen el paradigma del cuerpo desarrollado por Marx. Señalo también algunas reflexiones contemporáneas sobre el cuerpo que pueden ser entendidas en relación con dicho paradigma. En una segunda parte, analizo su caracterización económica del cuerpo a partir de la idea de necesidad, argumentando que en Marx se da una concepción normativa del cuerpo y estableciendo una relación con el principio de necesidad. Finalmente, me centro en algunas aportaciones de teóricos actuales de la justicia que han reflexionado sobre la aplicación del principio de necesidad en el ámbito de la asistencia y el cuidado del cuerpo. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.25369
Authors:Ricardo Cueva Fernández Pages: 107 - 125 Abstract: La obra de Karl Marx ha sido objeto de examen en relación con su posible perspectiva ética. Los distintos académicos han divergido en gran manera en tal análisis, resultando que en unos supuestos se ha rechazado cualquier tipo de propósito normativo en Marx y en otros, en cambio, se ha destacado su fuerte compromiso moral. Para contrastar los resultados de unos y otros en sus investigaciones, el presente artículo ha hecho balance de los principales títulos, panfletos y volúmenes del pensador alemán a lo largo de toda su trayectoria, concluyendo que no disponía de ningún tipo de teoría normativa en su obra, pero que no por ello ha de deducirse inmoralismo alguno en su escritura. Por el contrario, en ella residen una serie de elementos fundamentales para entender su visión de la Historia y de la actuación humana en su seno. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.25935
Authors:Juan María de las Heras Notario Pages: 127 - 144 Abstract: En el presente trabajo vamos a otear el paisaje de la fatalidad que, sin duda, representan los escritos de Cioran, con el objetivo de analizar si es posible una solución afirmativa, al estilo de la música y el arte en Schopenhauer o el vitalismo de Simmel, a la esencia problemática de la existencia humana, lo que significa tratar de dilucidar acerca de si es posible la liberación del sufrimiento en el sujeto o, en caso de no serlo, ver en qué medida podemos mitigar el dolor adoptando otro tipo de filosofías de orden terapéutico (epicureísmo, filosofías orientales, etc.) frente a otro tipo de filo-sofías de carácter pesimista que abogan por la negación de la vida como es el caso de la filosofía de la redención de Mainländer. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.26203
Authors:Esteban Lythgoe Pages: 145 - 163 Abstract: En el presente artículo presentaremos algunos de los aspectos centrales del concepto ricoeuriano de hermenéutica crítica a partir de lo que se desprende de su análisis y discusión con las obras de Althusser y Habermas. En términos generales, mientras que las investigaciones históricas del primero apuntan a poner de manifiesto las estrategias de la reproducción de los sistemas de poder, el segundo propone un proyecto liberador basado en una construcción utópica independiente de la historia. El uso que hacen Althusser y Habermas del psicoanálisis nos acercará tangencialmente al vínculo de Ricoeur con esta disciplina. Concluiremos señalando al concepto de “memoria feliz”, desarrollado en La memoria, la historia, el olvido, como un ejemplo de utopía y muestra de que Ricoeur mantendrá algunos aspectos centrales de esta propuesta hasta el final de su vida. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.25780
Authors:Miguel Ángel Ríos Sánchez Pages: 165 - 192 Abstract: Hace tan solo unos ciento sesenta años que la denominada cultura olmeca salió a la luz. En la historia de la definición de su estilo artístico ocupa un lugar destacado el artista mexicano Miguel Covarrubias. En el artículo realizamos un análisis pormenorizado de su obra, intentando mostrar la evolución de sus ideas artísticas y la importancia que tuvieron a la hora de configurar lo que hoy se denomina «estética olmeca». Se analizan sus presupuestos teóricos y la enorme influencia que sus tesis tienen, aun hoy, a la hora de analizar la que muchos consideran la «cultura madre» de Mesoamérica. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.26292
Authors:Mikel Aramburu Zudaire Pages: 193 - 211 Abstract: El artículo presenta, en primer lugar, la visión crítica del filósofo español José Luis L. Aranguren (1909-96), sobre la democracia establecida en España y en el entorno occidental y su propuesta de una «democracia como moral». En segundo lugar, se aborda el papel que debería jugar, según Aranguren, una verdadera izquierda política en toda democracia y, a partir del concepto clave de heterodoxia –en este caso en cuanto des-identificación–, se abre una reflexión acerca del propio ser de la izquierda y de las llamadas políticas de la identidad. Por último, a modo de conclusión, se apunta a un posible diálogo del pensamiento arangureniano con debates actuales sobre la democracia y dentro de la misma izquierda en torno a todas esas cuestiones identitarias. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.26265
Authors:Antonio Gómez Villar, Raimundo Viejo Viñas Pages: 213 - 232 Abstract: Este artículo se propone rastrear genealógicamente el materialismo de la inmanencia que signa el pensamiento de Antonio Negri. Los inicios de tal operación filosófica, aunque entroncan con la evolución de los cinco Libros de la Autonomía obrera, se pueden situar a finales de los años ‘70, cuando Negri escribe La anomalía salvaje, dando lugar a una “vuelta a Spinoza”. Su objetivo fue el de volver a hallar un asidero ontológico, materialista; una operación filosófica que marcará su obra posterior. Si su temprana formación jurídica había estado acompañada de una subjetividad trascendental y de una dialéctica –hegeliana y marxiana–, a partir de finales de los ‘70 su pensamiento se orienta hacia un materialismo constituyente de las multitudes signado por la presencia de Maquiavelo, Spinoza y Marx. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.25237
Authors:Christian Escobar-Jiménez Pages: 233 - 254 Abstract: Este artículo propone una aproximación crítica al concepto de femicidio. Se repasa su origen y las diferentes versiones desarrolladas por su proponente, Diana Russell, a más de algunas otras alternativas de la definición. Se realiza una aproximación analítica al mismo, y se revisan sus cualidades intensionales y connotativas. Se hace una breve relación con respecto al concepto alternativo de “feminicidio” y se desarrolla una crítica a ambos. Se refuta la idea de femicidio como un delito de odio y se termina con un análisis sobre las dificultades de la instrumentalización jurídica del concepto, tal como ha sido propuesto. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.26367
Authors:Alicia Valdés Lucas Pages: 255 - 274 Abstract: Historical processes imply different impacts on different historical agents. The processes that shaped the neoliberal capitalist market imposed the white heterosexual male as the only official agent of historical processes. This imposition was the basis for the construction of the current patriarchal system. This article asks how these historical processes affected women. How female agency has been conditioned by capitalism. This essay seeks to observe how the processes of consumption and mass production have affected the construction of female agency during the period of early capitalism. The conclusion is that this period needed to condition the construction of female agency by transforming it into patterns of consumption and production that meet the needs of the capitalist system itself. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.22436
Authors:Karla Alejandra Contreras Tinoco, Liliana Ibeth Castañeda Rentería Pages: 275 - 296 Abstract: En este ensayo respondemos a la pregunta: ¿Qué posibilidades, obstáculos y tensiones ofrece “el don de dar vida” a la producción de la mujer como persona en México', para ello analizamos una expresión común y de uso popular en México: “el don de dar vida”. Identificamos que la expresión tiene similitudes, aunque también diferencias con “el don” del que habló Marcel Mauss. Una de las diferencias es que actualmente la expresión “el don de dar vida” se usa en las culturas híbridas. Mientras el don del que habla Mauss es propio de sociedades colectivistas. En las conclusiones presentamos el porqué de estas diferencias, y los efectos que generan para la producción del sujeto mujer. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.26234
Authors:Gabriel Galeano Rosa Pages: 297 - 317 Abstract: El artículo explica la configuración histórica del arte contemporáneo en Centroamérica a partir de los cambios y transformaciones institucionales emanadas en la última década del siglo XX. Señala las diferencias de la producción de la generación de los noventa con relación a las prácticas artísticas gestionadas durante la década de los ochenta y, posteriormente, se señala el desplazamiento de la tradición eminentemente pictórica a campos más próximos a la creación participativa en medio urbano. Se reflexiona sobre la influencia de la violencia en la conformación de los imaginarios simbólicos y se alerta sobre el peligro de la excesiva proliferación de la imagen violenta en las representaciones artísticas, ante todo, si su abordaje se realiza como parte de una agenda que contribuye al espectáculo y a la excitación de la percepción mediante la representación directa de la violencia que despolitiza la imagen y fomenta muy poco la comprensión crítica del mundo. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.25550
Authors:Mariano Lucas Gaudio Pages: 321 - 337 Abstract: En este comentario bibliográfico queremos mostrar la relevancia de Los caracteres de la edad contemporánea de Fichte, cuya traducción castellana se ha reeditado recientemente. En primer lugar, presentamos la obra y sus aspectos fundamentales dentro de la evolución del pensamiento de Fichte. También presentamos un breve panorama de la literatura y las particularidades de esta edición. En segundo lugar, analizamos cada uno de los grandes momentos de Los caracteres y los conceptos implicados; por ejemplo, el plan del universo, las épocas, la vida, la religión verdadera, etc. En tercer lugar, queremos enfatizar lo que a nuestro entender es el concepto más importante de esta obra de Fichte: el concepto de Estado absoluto. Aquí realizamos algunas consideraciones sobre las interpretaciones habituales. Y en todo este comentario intentamos reflexionar sobre la compleja relación entre el filósofo y la comprensión de su propia época. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.27069
Authors:Inmaculada Hoyos Sánchez Pages: 339 - 352 Abstract: El propósito de este estudio es reflexionar acerca de las aportaciones de la obra de M. Barrios Casares en el nuevo contexto hermenéutico en el que se encuentran los estudios nietzscheanos actualmente. El hilo conductor del estudio se articula en torno a la última publicación del filósofo sevillano, Tentativas sobre Nietzsche (2019), cuyas líneas fundamentales son analizadas aquí. El segundo de los objetivos del presente trabajo reside en señalar algunos vínculos entre esta última publicación de M. Barrios y su trabajo realizado anteriormente en el campo de la traducción, la edición y el ensayo. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.27243