A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Number of Followers: 2  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1659-4304 - ISSN (Online) 2215-4221
Published by Universidad Nacional Costa Rica Homepage  [25 journals]
  • Presentación: Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

    • Authors: Elkin Darío Agudelo; Evelyn Cerdas
      PubDate: Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -060
       
  • Memoria, verdad, justicia y reparación en el escenario escolar ¿cómo ha
           sido el abordaje de la memoria en las aulas' Algunas reflexiones

    • Authors: Noemí Pérez Martínez
      Abstract: Este artículo se deriva de la ponencia presentada en el eje II memoria, verdad, justicia y reparación del X Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos. Algunos apartes corresponden al capítulo III de la tesis doctoral titulada: Trayectorias profesionales y prácticas de enseñanza de los pasados traumáticos de cuatro maestros que lideran experiencias de EDH y memoria en Chile y Colombia (2005-2015), para optar por el título de Doctora en Educación en el año 2021. Pretende reflexionar sobre la importancia de la formación teórica de los docentes en los procesos de educación y pedagogía de la memoria y la historia en los escenarios escolares. Se hace énfasis en algunos conceptos indispensables para lograr una comprensión del campo de la memoria y su relación con la historia, cuando de enseñar historia reciente se trata. Se centra en la categoría de memoria y la distinción entre los diversos tipos de memoria, así como en pedagogía de la memoria y el deber de memoria, componentes epistemológicos en el proceso de enseñanza. Se hace referencia a algunas experiencias pedagógicas presentadas en encuentros de docentes en Colombia durante 2020 y 2021, las cuales se inscriben bajo el rótulo de “experiencias pedagógicas de construcción de memoria y paz”, en donde se evidencia que bajo ese título se  aglutinan diversas acciones de tipo pedagógico que no cuentan con claridad teórica y conceptual del campo de investigación y epistemología de memoria e historia reciente clave para comprender procesos de la historia reciente, marcada por la violencia política y el conflicto armado interno. Estas interesantes experiencias se constituyen en ejemplos claros de que una cosa es lo que se investiga en un determinado campo del saber y otra, bien distinta, la que se enseña en los escenarios escolares.
      PubDate: Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -060
       
  • Perspectiva de género en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) México
           Construyendo una cultura de paz

    • Authors: María de Lourdes Beltrán Lara
      Abstract: El Instituto Politécnico Nacional (IPN) es una institución pública mexicana de Educación Superior, actualmente cuenta con 102 unidades académicas, fundada en 1936 por Lázaro Cárdenas. Los docentes en su mayoría fueron militares, y determinaron una cultura patriarcal lineal, autoritaria y con violencia de género. En 2001 el Modelo Educativo Institucional planteó una formación integral, lo que facilitó introducir una asignatura de Derechos Humanos en el área de Ingeniería. Ahora rige el Modelo 4.0, sin embargo, la cultura institucional no ha cambiado, ante ello, en 2009, se introdujo la perspectiva de género y en 2012 la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género, la cual, para llegar a todo el Instituto, instituyó la Red de Género buscando erradicar el machismo imperante. En la actualidad, el IPN está comprometido con las normatividades nacionales e internacionales como son: La Carta Internacional de los Derechos Humanos, la Agenda 2030 y la CEDAW. En 2019 fue la primera institución nacional en tener un Protocolo “Para la prevención, detección, atención y sanción de la violencia de género”. Desde la Red de Género de la ESIME unidad Culhuacán, ubicamos estereotipos que afectan la dignidad de las personas, y para contribuir a erradicarlos, realizamos campañas de denuncia contra la violencia, el acoso y hostigamiento, y se capacita en torno a: los Derechos Humanos, Feminismo, Masculinidades, Género, Educación para la Paz. También realizamos investigaciones como la de Cultura de género en las carreras de la ESIME Culhuacán IPN, con número de proyecto 20231736, a partir de una metodología feminista posmodernista, constructivista situada.
      PubDate: Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -060
       
  • El proceso de creación de la Biblioteca Interseccional de
           Imágenes Uruguayas

    • Authors: María Eugenia Ferreiro Xavier de Mello
      Abstract: El presente artículo comenta aspectos metodológicos y reflexiones en torno a un proyecto que se encuentra en construcción: la creación de la Biblioteca Interseccional de Imágenes Uruguayas, un banco de imágenes basado en personajes no hegemónicos cuyo uno de sus objetivos es transformarse en una herramienta de carácter público dirigida a profesionales de la arquitectura y el diseño. La pregunta de investigación parte de la utilización automática y acrítica de corporalidades y poses que responden a representaciones basadas en estereotipos e imágenes importadas. La cuestión, lejos de resolverse con las nuevas tecnologías, incorpora sesgos y automatismos que es necesario visibilizar con foco en la producción de sentido, considerando que en la actualidad hay sectores de la sociedad que    están excluidos de toda representación visual en espacios significativos de la vida pública.  El proceso incluye relevamientos y análisis realizados desde una perspectiva de género, generaciones, derechos y diversidad en las plataformas digitales más utilizadas por profesionales del diseño en Uruguay, con el fin de detectar y superar la problemática. El equipo de trabajo se integra con docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Udelar. La producción de imágenes para el repositorio se genera con base           en metodologías de diseño participativo, donde el aporte de activistas y colectivos sociales    es fundamental.
      PubDate: Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -060
       
  • Cuerpo como territorio de paz: propuesta de Educación en Derechos Humanos
           en Espacios Informales y Contextos Juveniles

    • Authors: Ana Sofía Beltrán Neusa; Gabriel Leonardo Ángel Quesada
      Abstract: Cuerpo como territorio de paz: propuesta de Educación en Derechos Humanos en Espacios Informales y Contextos Juveniles busca describir una propuesta pedagógica para conectar con las posibilidades que nos ofrecen los espacios no formales de aprendizaje y esparcimiento, combinadas con la sencillez del contexto barrial para acercarse a la (RE)significación del cuerpo como territorio de paz desde la educación para los derechos humanos y la reivindicación de la educación para la paz. Se propone emplear la pedagogía controversial y la pedagogía de la liberación para establecer un proceso dialógico teniendo en cuenta el aporte brindado desde el Tomo V (cinco) “Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias” del Informe de la Comisión de la Verdad de Colombia (2022), para terminar narrando la experiencia a través de la diversidad que ofrece el arte. Esta propuesta pedagógica ofrece una posibilidad de curar las heridas y cuidar las cicatrices que dejó el conflicto armado interno en Colombia, incluso cuando parecen invisibles, reivindicando espacios de memoria que también tiene la historia marcada en la piel en este proceso de transición hacia la paz que vive nuestro país.
      PubDate: Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -060
       
  • Plan de Formación Ciudadana: experiencias en educación a ocho años de
           su implementación en Chile

    • Authors: Víctor Eugenio Gatica Mardones
      Abstract: Este trabajo tiene como objetivo presentar diversas experiencias educativas implementadas dentro del Plan de Formación Ciudadana en escuelas ubicadas en la ciudad de Los Ángeles, Chile. El propósito de dicho plan es fomentar la participación ciudadana en la vida política, social y cultural de Chile, así como promover valores como la tolerancia, la solidaridad, la igualdad y el respeto a los derechos humanos. Para lograr este objetivo, cada escuela y liceo debe incorporar en sus prácticas educativas diferentes actividades y situaciones que permitan un aprendizaje integral y orientado a la formación de ciudadanos. La metodología para este trabajo consiste en el análisis documental de la implementación de acciones dispuestas en los centros educativos de la comuna de Los Ángeles desde el año 2016 hasta 2023. Se proponen tres objetivos específicos: definir qué es el Plan de Formación Ciudadana, analizar acciones significativas constituidas en los documentos y reflexionar sobre los resultados y limitaciones de la ejecución de dichas acciones.  
      PubDate: Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -060
       
  • La protesta social y la educación en derechos humanos: estudiantes en
           movimiento

    • Authors: Karen Maricel Franco Bautista
      Abstract: Este artículo hace parte de un proceso de investigación sobre la enseñanza en la escuela secundaria de la protesta social ocurrida en Colombia entre 2019 y 2021, desde la Educación en Derechos Humanos (EDH), muestra la importancia de esta para posibilitar otras formas de relación en la academia, evidenciando las dificultades para posicionarse en los espacios escolares y universitarios, las tensiones que persisten entre la teoría, la práctica y la formación política en los colegios. Entendiendo esto, la investigación busca responder, entre otras cuestiones, qué pasó con la escuela durante la protesta social y cómo impactó la movilización social a las comunidades educativas. Para dar respuesta se trabajó desde el enfoque de investigación cualitativo, que permite la recolección de materiales empíricos que describen momentos habituales y problemáticos, en un estudio de caso múltiple en colegios de Bogotá, Cali y Medellín. El análisis de resultados resalta la necesidad de reconocer las formas en que las protestas sociales ocurridas entre 2019 y 2021, en Colombia, conocidas también como estallido social, fueron o no parte de la escuela y de la universidad, en relación con la importancia de la EDH, la formación ciudadana y la apuesta por la transformación social, entendiendo el rol fundamental que jugaron los jóvenes y cómo asumieron el llevar o no las aulas a las calles o viceversa, estudiantes en movimiento por la defensa y promoción de los derechos humanos, una muestra de su necesidad en la formación básica, media y superior.
      PubDate: Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -060
       
  • La producción bibliográfica sobre educación para nunca
           más en Brasil

    • Authors: Maria de Nazaré Tavares Zenaide
      Abstract: Este artículo fue presentado en Eje II. Memoria, verdad, justicia y reparación durante el X Coloquio Latinoamericano y Caribeño de la REDLACEDH en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia, del 11 al 13 de octubre de 2023, promovido por la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos y la Red Colombiana de Educación en Derechos Humanos. Estos son los resultados encontrados en un estudio de la producción bibliográfica sobre memoria, verdad y justicia creada en las experiencias de educación para nunca más en Brasil. La investigación bibliográfica sobre la producción social relacionada con el período 1964-1985, en Brasil, surge de organizaciones sociales como: Movimiento de Mujeres por la Amnistía, Comités Brasileños de Amnistía, Comisión de Justicia y Paz, Grupos Tortura Nunca Más, Movimiento de Familiares de Muertos y Desaparecidos. Se relacionan cuestiones políticas: con dosiers e informes sobre graves violaciones a los derechos humanos, memoria de las huelgas de hambre, al interior de las cárceles políticas, historiografía de los movimientos de resistencia a la dictadura, biografías, producciones audiovisuales, prácticas de educación del conocimiento y la memoria, creadas a partir de acciones de resistencia y defensa. En este proceso destaca la importancia de expresos políticos, familiares, abogados, religiosos y defensores de derechos humanos. Con la creación de la Comisión Nacional de la Verdad surgieron producciones derivadas de la política de derechos humanos como: Informes de la Comisión de la Verdad; estudios académicos e investigaciones sobre Justicia Transicional. En este momento, regresa la centralidad de la persecución política por parte del Estado autoritario, abriendo espacio para el discurso silenciado.
      PubDate: Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -060
       
  • La perspectiva hacker para la educación en derechos humanos en la
           cultura digital

    • Authors: Andrea Lapa
      Abstract: El artículo presenta un proyecto de investigación-acción participativa y activista realizada en Brasil por las universidades federales de Santa Catarina y Bahia con escuelas públicas. La experiencia sistematizada e investigada propone una reflexión sobre la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación en derechos humanos, como desafío, pero también como un espacio de posibilidades. La propuesta articuló la educación hacker a la educación en derechos humanos. El paradigma educativo de la educación hacker supone la valorización de la autonomía, el protagonismo, el empoderamiento, la autoría y la producción colectiva y colaborativa de forma libre y abierta con, para y a través de las TIC, que se juntó al paradigma de la educación en derechos humanos, especialmente como proponente de la aceptación de la alteridad y la necesaria convivencia democrática, de pluralidad y de educación intercultural. A partir de un proyecto realizado durante 2018 y 2022 con maestros de la educación básica, la investigación tuvo como objetivo analizar los retos y las posibilidades de la perspectiva hacker para una educación en derechos humanos en la cultura digital. La acción universidad-escuela es analizada a partir de la comprensión colectiva de los involucrados en el proyecto y presenta principios para nortear las políticas públicas, la formación de maestros y la investigación en educación, con la valorización de la investigación en los márgenes, el rol de intelectual público, la rotura de la distinción sujeto-objeto, la aproximación no jerárquica entre universidad y escuela, la comprensión del maestro como investigador.
      PubDate: Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -060
       
  • Educación en derechos humanos en la escuela: Aportes de las
           organizaciones sociales de base

    • Authors: Edgar Fernández Fonseca
      Abstract: Se examinan algunos rasgos que favorecieron la conformación del campo de la educación en derechos humanos, a partir del aporte de las organizaciones sociales de base, entre los años 1977-2007, en la ciudad de Bogotá. Se deriva de una investigación documental e histórica, con un enfoque socio-crítico, cuyo problema plantea que la emergencia de la educación en derechos humanos en Colombia es producto de la confluencia de dos fuerzas sociales, con influencia en los procesos de ciudadanización. Por un lado, los esfuerzos del país por adecuarse a las demandas internacionales en el contexto de la guerra fría y la conformación del sistema internacional de los derechos humanos, y por otro, el despliegue de luchas sociales impulsadas por organizaciones sociales de base que, en los territorios, ante la precariedad del Estado, movilizaron la demanda de derechos, especialmente aquellos relacionados con la participación social y el acceso a servicios. Se concluye que la acción política colectiva agenciada por procesos organizativos instauró formas de aprendizaje-movilización de los derechos cuyo repertorio incluyó la solidaridad, la protesta urbana, la gestión colectiva de recursos y las luchas por el derecho a la ciudad. La educación popular fue la plataforma de promoción y activación de los circuitos judiciales para su exigencia, mediante metodologías participativas y reflexivas, las cuales tuvieron eco en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los derechos desplegados en la escuela.
      PubDate: Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -060
       
  • Desafíos apremiantes para enseñantes comprometidos con una educación en
           ciudadanía y derechos humanos desde los Modelos de Naciones Unidas

    • Authors: Matías Penhos
      Abstract: Las simulaciones de juego de rol de los Modelos de Naciones Unidas son una extraordinaria herramienta para plasmar principios pedagógicos que se inspiran en una educación en ciudadanía global y derechos humanos. Cuando el/la docente asume la orientación pedagógica de varias delegaciones estudiantiles secundarias, es consciente de que el proceso que culmina con la escenificación de la ONU está cargado de imprevistos, por mucho que haya puesto atención a la planificación previa. Las posibilidades de sostener en el mediano plazo una actividad de educación no formal dependen en gran medida del voluntarismo y la irrenunciable vocación del cuerpo docente. Sobre ello quiere concentrase este artículo. Con base en una referencia socio-comunitaria muy atenta a la articulación territorial, se han consagrado esfuerzos compartidos para alcanzar los resultados que se adecuan a las expectativas de los grupos estudiantiles. La apuesta colectiva tuvo lugar en la Escuela Secundaria n.° 5 de Ezpeleta (Provincia de Bs. As., Argentina), uno de los escenarios más representativos de los Modelos de Naciones Unidas de la Universidad Nacional de Quilmes (MONUUNQ). Durante y después de la pandemia del COVID-19, se sostuvieron talleres, capacitaciones y juegos de rol in situ. Y se dedicó especial atención a potenciar estrategias pedagógico-didácticas de enseñantes de la institución, que tenían perfiles muy heterogéneos en relación con la práctica de los MUN. Los registros y testimonios de los propios protagonistas estudiantiles nos permiten resignificar muy positivamente experiencias y prácticas que han tenido impacto escolar.
      PubDate: Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -060
       
  • Conocimiento y valoraciones sobre los derechos humanos de estudiantes
           universitarios en Puerto Rico

    • Authors: Anita Yudkin Suliveres; Margarita Moscoso Álvarez
      Abstract: Se presentan los hallazgos centrales de la investigación acerca del conocimiento y de las valoraciones sobre los derechos humanos, de estudiantes universitarios de nuevo ingreso a la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Este trabajo, de método mixto, tuvo dos fases: una cuantitativa, en la que se administró una encuesta, y una cualitativa, en la cual se realizaron grupos focales. Las pesquisas muestran que los alumnos universitarios tienen experiencias variadas en sus escuelas superiores, en cuanto a exposición o educación acerca de los derechos humanos. Además, poseen poco saber formal sobre tales derechos, aunque sí están familiarizados con sus principios. Identifican la situación del país como una violatoria del tema, especialmente, con los eventos acontecidos posteriores al 2016. Muestran disposición para reconocer, defender y actuar a favor de los derechos humanos de otras personas y grupos, así como de los propios. Le dan importancia al derecho a la educación y a la necesidad de la formación en derechos humanos tanto en los niveles escolares como en el universitario. Favorecen una formación relevante, activa que integre redes sociales y tecnologías de la información.
      PubDate: Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -060
       
  • Una Política de Niñez y la Adolescencia desde la perspectiva de los
           derechos humanos a lo largo del ciclo vital

    • Authors: Idalia Alpízar Jiménez
      Abstract: El presente artículo presenta la trayectoria, de forma descriptiva, de la elaboración de la Política de Niñez y Adolescencia y la importancia de su aprobación dentro de un marco de envejecimiento demográfico. Como resultados, se espera que todas las unidades académicas puedan valorar la importancia de una acción integrada para tener una mayor incidencia en el mejoramiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.
      PubDate: Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -060
       
  • La migración por el tapón del Darién: entre la invisibilidad social y
           la exclusión

    • Authors: Tomás Cristóbal Alonso Sandoval
      Abstract: Esta investigación tiene como objetivo analizar la crisis humanitaria en el tapón del Darién, enfocándose en la invisibilidad social y la exclusión que enfrentan miles de migrantes que atraviesan esta selva en su camino hacia los Estados Unidos. Se empleó la técnica de análisis documental y se seleccionaron los principales textos relacionados con los Derechos Humanos y el Derecho Internacional relacionados con el objeto de estudio. La metodología utilizada es dogmática y comparativa, con el propósito de realizar una crítica al fenómeno migratorio. Entre los principales resultados se proponen diversas soluciones desde una perspectiva jurídica para abordar la problemática actual.
      PubDate: Fri, 21 Jun 2024 00:00:00 -060
       
  • Tratamiento Procesal de la Autoridad Parental en el contexto migratorio de
           Nicaragua

    • Authors: Diego Manuel Arana Castillo
      Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo analizar la figura de la Autoridad Parental en Nicaragua en el marco de la constitucionalización del derecho de familia, expresado en la vigencia de derechos fundamentales en las relaciones familiares y su normativa en el Código de Familia de Nicaragua, que impone un nuevo enfoque para facilitar a sus integrantes el ejercicio de sus deberes y derechos, entre estos los de la Autoridad Parental, que genera la interposición por diferentes recursos familiares de demandas relacionadas con la custodia de los hijos e hijas, solicitudes de autorización judicial de salida del país a niños, niñas y adolescentes, cuido y crianza y la acción “de moda” la Suspensión o Pérdida de la Autoridad Parental incluyendo la figura de la Tutela, a fin de ostentar la representación legal exclusiva de los hijos e hijas en el contexto migratorio. Para ello se analizarán las disposiciones normativas, su aplicación e interpretación en el foro, así como el derecho comparado; con lo cual se concluye en la necesidad de delimitar las facultades de la Autoridad Parental para delegar la misma a otro recurso familiar, identificando las principales acciones que pueden interponerse, que puede o no conciliarse y modo de ejercitar estos derechos y por último algunos criterios de autoridades judiciales en materia de familia de Nicaragua relacionadas con el tema y recomendaciones.
      PubDate: Wed, 19 Jun 2024 00:00:00 -060
       
  • La asimetría jurídica de género en las decisiones de la Suprema Corte
           de Justicia de la Nación en México

    • Authors: Diego Enrique Uribe Bustamante
      Abstract: El objetivo de este trabajo es analizar la tendencia del poder público en México a integrar al ordenamiento jurídico y a la práctica judicial, estereotipos de género arraigados en la sociedad mexicana que al ser plasmados en el derecho provocan que persista y hasta se incremente la desigualdad entre el hombre y la mujer, y en particular, impidan el goce y disfrute de los derechos de la mujer. Con el auxilio del método hermenéutico, realizamos la interpretación y comprensión de los conceptos de género, asimetría jurídica, principio constitucional de igualdad y no discriminación, y la relación que estos tienen con la práctica judicial. El resultado de este trabajo es la identificación de la relación entre la asimetría jurídica de género y los estereotipos de género, lo que genera un interesante debate sobre el sentido de distintas sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El resultado de este trabajo es la identificación de la relación entre la asimetría jurídica de género y los estereotipos de género, lo que genera un interesante debate sobre el sentido de distintas sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y cómo estas contribuyen a la realización de la igualdad formal y material entre el hombre y la mujer.
      PubDate: Wed, 19 Jun 2024 00:00:00 -060
       
  • Estudio de pertinencia de una maestría en educación en derechos
           humanos

    • Authors: Laura Rangel Bernal; María del Refugio Magallanes Delgado
      Abstract: La educación en derechos humanos tiene un papel fundamental en la construcción de sociedades justas y equitativas, ya que sirve como cimiento para el desarrollo sostenible y la promoción de una cultura de paz. En este contexto es relevante conocer la pertinencia, tanto académica como social, de posgrados que contribuyan a la formación de profesionales en el tema. Este artículo tiene por objetivo presentar los resultados del estudio de pertinencia de una propuesta de programa de maestría en educación en derechos humanos que se realizó para valorar su posible apertura en la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. El estudio comprendió dos fases: en la primera se realizó una investigación documental con enfoque analítico para conocer el panorama de las maestrías en derechos humanos que existen en el país. En la segunda, se realizó un sondeo con posibles aspirantes y empleadores para conocer sus percepciones. Los resultados indican que hay una carencia de programas de maestría en educación en derechos humanos en México, asimismo, según la información obtenida mediante el sondeo, la propuesta de maestría se percibe como un espacio formativo que puede contribuir significativamente a responder a las demandas actuales en temas de derechos humanos en el Estado. Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de llenar el vacío educativo existente y resaltan el potencial de la propuesta para contribuir a la formación de profesionales en materia de derechos humanos con un enfoque educativo.
      PubDate: Wed, 19 Jun 2024 00:00:00 -060
       
  • Derechos de la infancia: representaciones sociales de los niños y las
           niñas de zonas rurales en Uruguay

    • Authors: Adriana Inés Cauci Becerra
      Abstract: El estudio se centró en explorar las representaciones sociales de los derechos de la infancia para comprender las percepciones y significados atribuidos a estos derechos en la vida cotidiana de los niños y las niñas de la Escuela Rural N.° 98 de la Colonia Damón. Adoptando un enfoque cualitativo desde la teoría de las representaciones sociales, se llevaron a cabo talleres de discusión con los niños y las niñas participantes y observación directa participante. En el estudio se revelan las voces y perspectivas de los niños y las niñas, destacando la importancia de ser escuchados y respetados, así como las acciones realizadas para que estos derechos se cumplan. Emergen como derechos reconocidos los derechos de identidad, juego y vivir en el campo, estos se integran a las actividades productivas y reproductivas de las familias. Es importante contemplar la incorporación de metodologías pedagógicas con enfoque artístico en la educación inicial y primaria, centradas en los derechos de la infancia. Esto podría funcionar como un impulsor para enfrentar los desafíos cotidianos de los niños y las niñas, al mismo tiempo que permite fomentar el reconocimiento de sus derechos para asegurar su pleno ejercicio. El enfoque lúdico y estrategias educativas que tengan como centro los derechos de la infancia, se identifican oportunas para potenciar a esta población.
      PubDate: Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 -060
       
  • Una lucha contra las violaciones de los derechos humanos en Guapinol,
           Honduras: la metodología feminista decolonial en las narrativas de
           resistencia

    • Authors: Kathryn Sullivan
      Abstract: Este artículo aborda las flagrantes violaciones de derechos humanos en Guapinol, Honduras, entre 2018-2022, y pone énfasis en la metodología feminista decolonial utilizada en una investigación de acción-participativa. En los últimos años, la región ha sido testigo de numerosas violaciones de derechos humanos, especialmente relacionadas con la defensa del río Guapinol frente a la empresa minera Inversiones Los Pinares. El objetivo principal del artículo es explorar la metodología empleada al recopilar las narrativas de resistencia de cinco mujeres quienes son familiares de “los Guapinol Ocho”, los defensores del agua encarcelados por defender el río. Adoptando una perspectiva de derechos humanos, la metodología feminista decolonial reveló la contribución crucial de las mujeres en la resistencia, y proporciona un mapa metodológico integral para comprender las dinámicas de opresión, intimidación y violencia impuestas por Inversiones Los Pinares. Los resultados subrayan el papel esencial de las mujeres en la lucha contra las violaciones de derechos humanos. El artículo concluye destacando la importancia de compartir la metodología utilizada, no solo como un análisis de las violaciones en Guapinol, sino también como un llamado a la recopilación y el intercambio continuo de historias de resistencia. La autora espera que este enfoque inspire futuras investigaciones que den voz a las experiencias de las resistentes y promuevan la justicia social.
      PubDate: Fri, 31 May 2024 00:00:00 -060
       
  • Del androcentrismo hacia un nuevo enfoque de la transversalización de la
           perspectiva de género a través de la Corte Interamericana

    • Authors: Eduardo A Estrada Vargas
      Abstract: El objetivo principal de este análisis investigativo es introducir un nuevo enfoque de la transversalización de la perspectiva de género, en el cual no solo se incluyen a mujeres y niñas, sino también a la población LGBTI. El estudio parte de la visión androcentrista de la sociedad que ha conllevado a su heteronormatividad y sistema patriarcal, al desarrollo de los conceptos de perspectiva e identidad de género y finaliza con la evaluación de las sentencias y la opinión consultiva emitida por la Corte IDH, en temas relacionados a la no discriminación, orientación sexual, familia,  trabajo y la igualdad de protección ante la ley, en donde se determinan medidas de reparativas para proteger y promover derechos a poblaciones vulnerables. Asimismo, se pretende acentuar las medidas de reparación en relación con las garantías de no repetición, las cuales la Corte Interamericana dictamina con el fin de fomentar mecanismos y políticas públicas que los Estados deben adoptar para superar las barreras de discriminación y estigma social que aún afectan a las sociedades latinoamericanas.
      PubDate: Fri, 31 May 2024 00:00:00 -060
       
  • Discapacidad y derechos: una mirada desde instrumentos que garantizan la
           accesibilidad educativa e informativa en Paraguay

    • Authors: María Felicia Chamorro Cristaldo
      Abstract: La discapacidad ha evolucionado históricamente abordándose desde diversos enfoques. El modelo social es la base de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Otro instrumento internacional inspirado en sus principios es el Tratado de Marrakech que facilita el acceso a la lectura y la educación a las personas beneficiadas. Este artículo tiene por objetivo examinar estos acuerdos ratificados por Paraguay que constituyen mecanismos para el logro de una sociedad equitativa e inclusiva. Asimismo, son objeto de reflexión los avances en el cumplimiento de lo establecido en la Convención y los ejes del Plan Nacional de Acción por los Derechos de Personas con Discapacidad, herramienta de política pública que permite transversalizar esta temática en las instituciones del estado. Como metodología se aplicó un estudio cualitativo de carácter descriptivo realizado a partir de una revisión bibliográfica de tipo documental de investigaciones e informes técnicos enmarcados en la temática del presente estudio. En Paraguay, si bien se visualizan avances en materia legislativa que reconocen los derechos de este colectivo, aún quedan desafíos por alcanzar para su efectiva aplicación. Por ello es fundamental un trabajo coordinado entre instituciones y organizaciones de la sociedad civil a fin de lograr iniciativas legislativas y acciones de accesibilidad educativa e informativa que permitan contemplar necesidades de este sector social vulnerable
      PubDate: Tue, 23 Apr 2024 00:00:00 -060
       
  • La trata de personas: una realidad tan abrumadora como invisible

    • Authors: Roselis Díaz De Freitas
      Abstract: Pese a que la trata de personas es un fenómeno globalizado que afecta a miles de víctimas y que ha ido en constante incremento a lo largo del tiempo, no ha recibido el tratamiento debido por los Estados para combatirla y erradicarla. Tomando ello en consideración, este artículo pretende visibilizar el clima generalizado de impunidad que existe alrededor de la trata de personas en nuestra región y exponer la necesidad del desarrollo de estándares internacionales con un enfoque en derechos humanos. En ese sentido, se proponen algunos elementos a ser considerados en la construcción de estos, teniendo como norte la importancia de que organismos internacionales de la región impulsen a que los Estados concreten esfuerzos reales para combatir este fenómeno, mediante la visibilización y la salvaguarda de la dignidad y los derechos de las víctimas de este delito.
      PubDate: Tue, 23 Apr 2024 00:00:00 -060
       
  • Exilio, experiencias transnacionales, retorno y diásporas:
           itinerarios del Cono Sur

    • Authors: Luis Roniger
      Abstract: Este artículo analiza la experiencia del exilio masivo durante la última ola de dictaduras en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, y en particular el proceso de retorno parcial a los países de origen. Ante el dramático quiebre institucional que afectó a estas sociedades bajo las dictaduras, cada una de ellas, de diferente manera y en diversos grados, el texto aborda qué límites, dificultades y carencias encontraron los ex exiliados a su regreso; cuál fue el impacto de los retornados en sus respectivos escenarios nacionales; y cómo la experiencia transnacional de las personas que sufrieron tal desplazamiento territorial modeló su impacto sobre las instituciones de origen, la política y la cultura nacional a su regreso a los países de origen. Finalmente, el artículo indica cómo los países de origen han abordado y se han relacionado con las persistentes diásporas de connacionales en el extranjero, en especial con la diáspora de académicos y profesionales.
      PubDate: Tue, 23 Apr 2024 00:00:00 -060
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.14.91
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-
JournalTOCs
 
 

 A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Similar Journals
HOME > Browse the 73 Subjects covered by JournalTOCs  
SubjectTotal Journals
 
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.14.91
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-