Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Un Yogui
Authors: Pablo Hernández Hernández Pages: 7 - 9 PubDate: 2022-06-19 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- Del signo al poder: Una evaluación desde la perspectiva foucaultiana de
la arqueología y genealogía en el discurso Authors: Juan Carlos Morales Jiménez Pages: 13 - 25 Abstract: Desde la perspectiva foucaultiana el análisis del discurso implica una evaluación arqueológica y genealógica, por ende, en este artículo se abordan los principales aspectos que deben ser valorados para develar la intencionalidad, direccionalidad y el a priori histórico de las proposiciones en el interior del discurso a efectos de determinar cómo se construye el régimen de verdad dentro de un contexto y para evaluar los efectos de poder que se producen. PubDate: 2022-06-19 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- La humildad intelectual como epistemología de la virtud: Un problema
con el conocimiento Authors: Carlos Alberto Navarro Fuentes Pages: 27 - 38 Abstract: Reflexiono sobre la humildad intelectual problematizándola desde una perspectiva epistemológica de la virtud y la relación que guarda con la producción y divulgación del conocimiento en la vida académica y científica, y algunas otras complicaciones a las que se enfrenta como la arrogancia, la vanidad y el servilismo intelectual. PubDate: 2022-06-19 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- El panteísmo en los estudios sobre la naturaleza de Johann Wolfgang
von Goethe Authors: Arturo Rojas Alvarado Pages: 39 - 51 Abstract: El presente artículo estudia el pensamiento filosófico de Johann Wolfgang von Goethe, desde su concepción ontológica a partir de su panteísmo y sus estudios sobre la naturaleza, identificando los elementos en que ambas se relacionan. PubDate: 2022-06-19 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- De la invisibilidad al reconocimiento: El “trabajo” en la tradición
materialista y en los debates feministas contemporáneos Authors: Luisina Bolla Pages: 53 - 67 Abstract: Este artículo hilvana la tradición materialista con los debates contemporáneos sobre el trabajo, en el área de las teorías feministas. En particular, se concentra en las discusiones sobre el valor de los trabajos realizados tradicionalmente por las mujeres y las dificultades que conlleva su pleno reconocimiento. Ciertos locus ‒la doble jornada laboral de las mujeres, la división sociosexual del trabajo, la invisibilidad‒ reaparecen insistentemente y cruzan los diferentes períodos, permitiéndonos un abordaje diacrónico que muestra tanto la lucidez de las argumentaciones feministas clásicas como la vigencia de estas problemáticas y la necesidad de su crítica. Ello implica anudar dimensiones económicas y éticas ‒al decir de Fraser, problemas de redistribución, de reconocimiento y de representación‒ que conducen en última instancia a una reflexión sobre la justicia social. PubDate: 2022-06-19 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- Direito à liberdade de expressão: Crítica ao PL 504/20 do Estado de
São Paulo sob a ótica filosófica de John Stuart Mill Authors: Daniel Nery da Cruz, Andressa Dias Filadelfo Pages: 69 - 77 Abstract: A presente pesquisa objetiva esclarecer a teoria sobre a liberdade de John Stuart Mill, filósofo britânico utilitarista, tendo como fio condutor a obra On Lyberty datada de 1859. Primeiramente versaremos sobre a compreensão do direito à liberdade, em especial a liberdade de expressão e os obstáculos que perpassa, visto ser um direito que normalmente entra em conflito com outros direitos fundamentais. Ademais, esclarecer a relevância da livre expressão de ideias e opiniões para a evolução da sociedade. Dentre os impasses sofridos, este trabalho irá enfatizar o Projeto de Lei n° 504/20 do Estado de São Paulo e como esta sugestão de emenda fere os direitos fundamentais do indivíduo, em particular o direito a liberdade de expressão e as garantias constitucionais da comunidade LGBTQIA+. O trabalho foi realizado, utilizando-se o método dedutivo e a pesquisa bibliográfica. PubDate: 2022-06-19 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- La idea de justicia desde el reconocimiento del otro: Un contraste entre
el comunitarismo de Luis Villoro y los marxismos contemporáneos de Axel Honneth, Nancy Fraser y Michael Löwy Authors: David Valerio Mirada Pages: 79 - 94 Abstract: La idea de justicia desde el reconocimiento del otro en el comunitarismo de Luis Villoro y los marxismos contemporáneos sostienen la posibilidad de proyectos colectivos, sin embargo, ambas propuestas conservan también diferencias. Por otro lado, ante el egoísmo individualista promovido por el neoliberalismo, es prudente analizar otras alternativas a este. PubDate: 2022-06-19 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- Introducción: Acaso, ni los dioses sepan
Authors: Olivia María Cattedra Pages: 97 - 98 PubDate: 2022-06-19 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- ¿Hay filosofía en los Vedas'
Authors: José Antonio Antón Pacheco Pages: 99 - 104 Abstract: Habitualmente, en el mundo académico que se ocupaba del pensamiento de la India, era normal que se afirmara que en los cuatro Vedas no se encontraba nada de filosofía. Había que esperar al surgimiento de las Upaniṣad para que estuviéramos ante el fenómeno filosófico, fenómeno que luego desarrollarían las seis dársanas o sistemas clásicos del hinduismo (el budismo tiene su propia trayectoria). Solo René Guénon y sus seguidores atribuían a los Vedas la presencia de verdadera filosofía; metafísica, en palabras de Guénon. PubDate: 2022-06-19 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- Los períodos de formación del pensamiento indio: notas no
esencialistas Authors: Fernando Wulff Alonso Pages: 105 - 118 Abstract: Se analizan los orígenes y consecuencias de cuatro aspectos esencialistas en la imagen del mundo “Védico-hinduista” en la antigüedad india: 1. Evolución orgánica y sin rupturas. 2. Hegemonía. 3. Una evolución sin contacto ni participación en componentes comunes con otras corrientes religiosas. 4. Aislamiento respecto al exterior del Subcontinente. PubDate: 2022-06-20 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- ΓΝΩΘΙ ΣΕΑΥΤΟΝ - आत्मैव
विजिज्ञासितव्यः El ojo como espejo del sí mismo en la India y en Grecia Authors: Paolo Magnone Pages: 119 - 132 Abstract: El lema del oráculo de Delfos, γνῶθι σεαυτόν (nosce te ipsum, “conócete a ti mismo”), ha gozado de una inmensa fortuna en la cultura filosófica occidental; entre los primeros pensadores griegos se asoció especialmente a Sócrates, tal y como lo conocemos a través de Platón, quien menciona el lema en relación con la actitud de Sócrates hacia la investigación filosófica en no menos de cinco diálogos (Filebo, Fedro, Cármides, Protágoras, Timeo, Alcibíades I). Por otro lado, las exhortaciones a conocerse a sí mismo son corrientes en las Upaniṣads indias, empezando por la famosa amonestación de Yājñavalkya a su querida esposa “ filosófica”, Maitreyī, al efecto de que tan sólo el ātman (“sí mismo”) debe ser contemplado, escuchado y puesto como objeto de reflexión y meditación. Pero, ¿qué es ese “sí mismo”, objeto de la búsqueda en ambas tradiciones filosóficas' En el lado indio, su equiparación con el principio espiritual es más directa, ya que el término ātman cubre a la vez tanto la función de pronombre reflexivo como el significado de “alma”. En el lado griego, en cambio, la identificación del tò autó con la psychḗ no es inmediata, y debe conseguirse mediante la investigación filosófica. En ambas tradiciones, sin embargo, el acceso a la esencia real del ātman/psychḗ es difícil de lograr a través del discurso racional, y a veces se recurre a dispositivos extra-racionales para ayudar y catalizar la perspectiva teóretica. Entre ellos, sorprendentemente, la metáfora de la pupila del ojo, denominada de forma equivalente kórē y kanīnikā en cada idioma, se aplica en términos muy similares en el episodio de la enseñanza de Prajāpati a Indra y Virocana relatado en el octavo capítulo de la Chāndogya Upaniṣad y en la instrucción de Sócrates a Alcibíades en el diálogo que lleva el nombre de este último. PubDate: 2022-06-20 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- Diálogos del Amor y la Muerte: La victoria del amor en la
filosofía india Authors: Ethel Junco Pages: 133 - 143 Abstract: La pandemia y sus primeras consecuencias visibles ponen al hombre ante un tipo de encrucijada que no puede ignorar y que exige opciones de reorientación. El arcano mundo de los relatos originarios de la India pone a disposición su capacidad simbólica para resignificarse en el decurso histórico; a tal efecto, proponemos recurrir al saber virtuoso de la tradición oriental para corroborar su tránsito y su renovación en sede de autor o en boca del pueblo anónimo. Consideraremos aquí una lectura en relación del relato de la reina Savitrî del Mahâbhârata y su transformación en dos tiempos: en visión griega, Alcestis de Eurípides y en visión maravillosa, La Bella Durmiente del bosque, según texto de Perrault y de los hermanos Grimm, todo a través del tamiz de la figura de Orfeo. PubDate: 2022-06-20 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- Resucitar a Kāla: tiempo que muere y tiempo que mata en los
Purāṇas Authors: Raquel Ferrández Formoso Pages: 145 - 158 Abstract: El dios Śiva encarna el tiempo y la inmortalidad, el deseo y la sublimación del deseo, la muerte y el poder que el yogui tiene para conquistarla; por ello, el dios de los ascetas es a un tiempo el límite que impone la naturaleza y el poder oculto en esa misma naturaleza, capaz de sobrepasar sus propios límites. Kāla, el dios hindú del tiempo, nos hace madurar y luego nos engulle, devorándose a sí mismo. Pero también puede morir por un golpe de impaciencia, cuando despierta la furia ígnea del dios Śiva, vencedor de la muerte (mṛtyunjāya) y señor del tiempo (mahākāla). Cuando esto sucede, los mortales le imploran a Śiva que le devuelva la vida, pues el tiempo es sinónimo de aliento vital (prāṇabhuta). La literatura purāṇica muestra, a lo largo de tramas narrativas solidarias, las reacciones contrarias que suscita en nosotros la experiencia del tiempo: cuando Kāla se asocia con Māyā, puede hacer que experimentemos un instante como si fuesen años. Además, la experiencia cíclica de la reencarnación invierte el orden lógico de las relaciones, pues el niño puede ser más sabio, por más viejo, que sus propios padres. PubDate: 2022-06-20 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- El yoga perfecto: La historia de Śuka en el Mahābhārata
Authors: Óscar Figueroa Pages: 159 - 172 Abstract: Este artículo investiga la interrelación de dos matrices de representación del yoga en el Mahābhārata: como un poder mágico para dominar la realidad; como una técnica para morir en una actitud de renuncia emancipativa. Para ello, se analiza la historia del joven Śuka (12.309-320). Con base en una selección de pasajes, traducidos por primera vez al español, se muestra que la historia integra visiones distintas sobre el yoga de camino a una imagen de totalidad armónica, en la que la narrativa desempeña un papel crucial, ignorado a la fecha. Así, concebido como modelo de perfección, el yoga de Śuka constituye un caso inmejorable para explorar las relaciones entre yoga, filosofía y literatura en la India clásica. PubDate: 2022-06-20 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- La cultivación del prāṇa en el sāṃkhya clásico: hacia una
filosofía de la respiración compartida Authors: Ana Laura Funes Maderey Pages: 173 - 185 Abstract: Este ensayo ofrece una lectura filosófica sobre la noción de prāṇa, mostrando su dimensión ética en la filosofía sāṃkhya, especialmente como aparece en el comentario llamado Yuktidīpikā (siglo 8 d.n.e.). Se concluye con una reflexión sobre las implicaciones que dicha noción tiene para una ética post-pandémica. PubDate: 2022-06-20 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- Jñāna y Vijñāna: Gnosis blanca y Gnosis arco-iris en el
Pūrṇādvaita de Śrī Aurobindo Authors: Vicente Merlo Lillo Pages: 187 - 194 Abstract: Partiendo de dos conceptos fundamentales en la tradición hindú (jñāna y vijñāna), nuestro artículo se centra en la filosofía de Śrī Aurobindo (1872-1950), concebida como Pūrṇādvaita, un no-dualismo integral en el que el jñānayoga, el camino del conocimiento, de la gnosis, adquiere una forma particular. El conocimiento supremo (jñāna), conocimiento del ātman que es brahman (ātmajñāna, brahmavidyā), es un conocimiento liberador, pero en esta visión se trata de un conocimiento integral que no solo accede a la realización de la Realidad última, sino también a la percepción directa de la enorme riqueza de las estructuras y dinámicas del Cosmos multidimensional. De ese modo, jñāna, la gnosis blanca (la realización de la Identidad última, del brahman saccidānanda) se despliega en gnosis arco-iris (vijñāna, en la terminología de Śrī Aurobindo) abarcando el conocimiento directo, supramental, de los tres mundos de la manifestación. Este conocimiento integral libera, pero no necesariamente del cuerpo, sino en el cuerpo. No necesariamente del saṃsāra, sino en el saṃsāra. PubDate: 2022-06-20 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- Leo Löwenthal y Herbert Marcuse: la amistad como utopía
redentora Authors: Peter-Erwin Jansen, Inka Engel, George García Quesada Pages: 197 - 204 Abstract: El 28 de octubre de 2021, desde el Miniauditorio de la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica, el profesor Jansen dictó una conferencia basado en una versión en inglés de este texto (de su autoría y de la profesora Engel). Durante la transmisión por redes sociales, mientras el conferencista leía, se proyectaba en la pantalla el texto traducido al español, el cual con ligeras variaciones presentamos aquí al público lector. PubDate: 2022-06-20 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- Karl Marx, Historian of Social Times and Spaces. George García-Quesada
(Leiden: Brill, colección Historical Materialism, 2021. 190 páginas) Authors: José Enrique Tortós Pages: 207 - 211 PubDate: 2022-06-20 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- La filosofía política de Ayn Rand (tesis doctoral). Luca Moratal Roméu
(Madrid: E-prints complutense, 2021. 417 páginas) Authors: José Carlos Cortés Jiménez Pages: 213 - 215 PubDate: 2022-06-20 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
- Hegel y el poder. Ensayo sobre la amabilidad. Byung-Chul Han (Barcelona:
Editorial Herder, 2019, 160 páginas) Authors: Jorge Prendas-Solano Pages: 217 - 222 PubDate: 2022-06-20 Issue No: Vol. 61, No. 160 (2022)
|