Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Núm. 23 (Jul-Dic 2023)
Authors: Comité Editorial Pages: 1 - 143 PubDate: 2023-07-01
- Principios y valores para una ética digital
Authors: Jorge Antonio Balladares Burgos Pages: 1 - 16 Abstract: La ética digital, como una ética aplicada, brinda respuestas a los desafíos en el uso de las TIC, la navegación en el internet y la interacción en las redes sociales. El propósito del presente artículo es el indagar los principios y valores que sustenten una ética digital. A partir de una revisión bibliográfica en torno a los principios de la inteligencia artificial y del pacto digital, se abordan los diferentes valores a partir de su identificación en generaciones digitales. De esta manera, los principios y valores se constituyen en referentes éticos para una interacción en las redes sociales para una vivencia y convivencia en el internet, y para la búsqueda de nuevos retos y desafíos universales. La interacción de las redes sociales, sus tendencias y sensibilidades, y las formas de convivencia en el mundo digital son objeto de estudio para comprender las generaciones digitales. Además, se busca identificar los principios y valores éticos que caracterizan a estas generaciones más recientes con el surgimiento de nuevas tecnologías, lo que delimita un horizonte de referentes para una ética digital. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.1344/oxmora.23.2023.42325
- Negar una ética de fundamentos, ¿implica sostener una ética arbitraria'
Crítica a la caracterización de Zavadivker de la teoría ética de Bunge Authors: Óscar Frederic Teixidó Durán, Gerardo Primero Pages: 17 - 43 Abstract: En su libro Una ética sin fundamentos, Nicolás Zavadivker sostiene que la teoría ética y metaética de Mario Bunge pretende fundamentar las normas morales en premisas fácticas, sin hacer uso de valores. El presente trabajo discute esa tesis y sostiene que la teoría de Bunge busca construir y evaluar un sistema de valores y de normas, de forma rigurosa y sin arbitrariedad, a partir de conocimientos fácticos y valores de los evaluadores. Dado que la teoría de Bunge incluye valores entre sus premisas argumentativas, es incorrecto categorizarla como una posición fundacionista que prescinde de valores. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.1344/oxmora.23.2023.42279
- Acerca del problema del ser y el deber ser desde un punto de vista
metaético Authors: Lucía Josefina Ghisletti Panné Pages: 44 - 56 Abstract: David Hume presentó en un conocido pasaje de su Tratado de la Naturaleza Humana un sencillo argumento contra los filósofos morales de su época que concluían proposiciones normativas a partir de premisas puramente descriptivas (v. g. "Dios existe, entonces no se debe mentir"). A partir de entonces se abrió un abanico de respuestas y objeciones respecto de la validez de estas inferencias, las cuales se deslizan incluso a nuestros días. A través de la defensa del Naturalismo, podemos dar argumentos para rechazar la ley de Hume. Sin embargo, el objetivo de este trabajo no es seguir agregando a una ya bastante considerable pila de argumentos pos y contra de esta ley, sino más bien reconsiderar la discusión a la luz del campo de la Metaética. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.1344/oxmora.23.2023.42422
- La tarea crítica en Judith Butler: de la teoría de la performatividad de
género a una teoría performativa de la asamblea Authors: María Victoria Dahbar Pages: 57 - 75 Abstract: La tarea crítica en la obra de Judith Butler se halla en su reflexión sobre las normas que regulan la reproducción del sujeto, las ocasiones en que esa normatividad falla, y el eventual establecimiento de nuevas normas, una ruptura posible por el carácter performativo de su funcionamiento, su repetición diferenciada. Conforme su reflexión fue cambiando de intereses, puede reconocerse una transición en su propia idea de crítica. Antes que señalar cortes radicales entre un período y otro de su producción, este artículo señala las continuidades: es justamente a partir de su crítica a las normas que producen el sujeto sexuado, que Butler realiza años más tarde una crítica a la violencia de las normas que regulan al sujeto más allá del sistema sexo-género. Sostenida en una ontología sociocorporal de los cuerpos siempre en alianza, esta etapa considera a la crítica como una relación singular aunque colectiva con las normas, y avanza en una discusión con las ontologías liberales y sus implicancias políticas. A través del análisis del lugar que fue adquiriendo la crítica en su programa filosófico este texto avanza mediante el desarrollo de tres nociones capitales: violencia normativa, performatividad, e interrupción. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.1344/oxmora.23.2023.42056
- Cuerpos incómodos. Política 'queer' de Sara Ahmed
Authors: Gemma del Olmo Campillo Pages: 76 - 90 Abstract: Abandonar la promesa de la felicidad como objetivo de vida y pensar la posibilidad de habitar la infelicidad es la propuesta política y feminista de Ahmed para evitar los abusos cometidos en nombre de la felicidad. Este trabajo se centra en el análisis de los sujetos voluntariosos, en cómo los constantes disciplinamientos sociales y la opresión de los marcos conceptuales provocan que sus vidas transcurran en la incomodidad. A partir de ahí, se incide en mostrar que un camino de resistencia a la promesa de la felicidad podría ser resignificar la infelicidad en una dirección prometedora que cambie las preguntas relevantes y acepte las formas alternativas de vida como deseables modos de convivencia. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.1344/oxmora.23.2023.42811
- Violencia, historia y humanismo. Aportes desde el pensamiento
Merleau-Ponty Authors: Maximiliano Basilio Cladakis Pages: 91 - 106 Abstract: El trabajo aborda la relación entre violencia, historia y humanismo desde los denominados escritos existencialistas de Maurice Merleau-Ponty. La condición de ser situado del ser humano abre un campo de reflexión donde el pensamiento se entrelaza con la experiencia histórica. Esta experiencia se nos aparece atravesada por la violencia. En nuestro artículo nos detendremos en señalar el modo en que el filósofo francés lleva a cabo una crítica al humanismo liberal e intenta proponer un pensamiento que dé cuenta de la experiencia concreta del ser humano. Esto no significa un abandono de los valores pregonados por el humanismo sino del modo en que al no considerar las condiciones materiales, simbólicas y políticas se convierten en discursos que no se encarnan en la realidad efectiva de la vida comunitaria PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.1344/oxmora.23.2023.42674
- A percepção institucional da república velha no 'Auto da Compadecida':
entre Victor Nunes Leal e Ariano Suassuna Authors: Ricardo Manoel Oliveira Morais, Luiza Rezende Andrade Pages: 107 - 127 Abstract: O objetivo deste artigo é analisar a percepção das instituições e da aplicação da lei na realidade brasileira da República Velha a partir da manifestação artística cômica de Ariano Suassuna. Para a compreensão e a análise da República Velha – período compreendido entre 1889 e 1930, também denominado por República Oligárquica, 1ª República ou República do Café com Leite –, o marco teórico é o Coronelismo, Enxada e Voto, de Victor Nunes Leal. Sobre a percepção e as representações populares cômica da lei e das instituições, a peça escolhida é o Auto da Compadecida, de Ariano Suassuna. O paralelo entre as obras visa a evidenciar um distanciamento entre a esfera pública brasileira do final do século XIX e início do XX – e tudo o que dela decorre, como as leis, os processos de tomada de decisões políticas, a relação entre cidadãos e autoridades “legitimamente constituídas” – e a realidade social. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.1344/oxmora.23.2023.42386
- Buenas prácticas en la sociedad. Entrevista a Óscar Sarlo, miembro de la
Academia Nacional de Letras de Uruguay Authors: Jesús Miguel Delgado Del Aguila Pages: 128 - 143 Abstract: El objetivo de esta entrevista realizada el 11 de julio de 2021 a Óscar Sarlo, miembro de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, consistió en detectar y comentar en qué estado se encuentra la capacidad de los ciudadanos de América Latina con respecto a la introducción del Derecho en distintos ámbitos sociales. El resultado de esa inserción es fructífero al hacer referencia a la producción literaria; sin embargo, también se trata de un ejercicio deleznable, tal como lo sigue desarrollando la televisión nacional e internacional. En ese sentido, este trabajo permitió dilucidar cómo un tipo de audiencia está comprendiendo erróneamente y tergiversando la actividad jurídica. Ese malestar cultural también estaría justificado por el desconocimiento de las verdaderas funciones de las mismas instituciones que se encargan de impartir leyes y normas comunitarias. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.1344/oxmora.23.2023.41951
|