Authors:Asier Arias Domínguez Pages: 61 - 79 Abstract: La conciencia y el yo acaparan un número creciente de páginas en las revistas de neurociencias. No existe, sin embargo, acuerdo acerca del modo apropiado de articular la intersección entre ambas nociones. En este artículo nos aproximamos a las posibilidades abiertas al efecto en el área de la neurociencia afectiva, constatando que los enredos conceptuales presentes en la literatura no impiden partir de la base empírica y teórica de la disciplina hacia la elaboración de un marco conceptual adecuado para el tratamiento de la señalada intersección. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15366/bp2021.28.003
Authors:Alejandro Borrás Ruiz Pages: 21 - 45 Abstract: Existen al menos tres dimensiones fundamentales en aquello que todos nosotros somos: una dimensión física, una mental y otra social. En este artículo me centraré en cómo, en la historia del debate sobre la identidad personal desde una postura neo-lockeana, se ha tratado de dar cuenta de las tres dimensiones. El objetivo será demostrar que la única teoría neolockeana que ha sido capaz de hacerlo es lo que denomino la Nueva Perspectiva Narrativa, caracterizada por establecer una distinción entre tres entidades que somos: seres humanos, yoes y personas. PubDate: 2021-12-27 DOI: 10.15366/bp2021.28.001
Authors:Agata Joanna Bąk Pages: 47 - 60 Abstract: Este artículo investiga la relevancia que puede tener la noción de minimal self, defendida por ejemplo por Zahavi, para una teoría fenomenológica de la identidad que aquí se analiza al hilo del fenómeno de la vejez. Primero, analizo la noción de minimal self tal y como se plasma en los escritos de Zahavi para analizar los presupuestos y argumentos en los que se sostiene. No obstante, segundo, este planteamiento puede resultar problemático para la descripción de los fenómenos vitales cuyo sentido se constituye intersubjetivamente. Así, fenómenos como la enfermedad, la vejez o el género no solo se asientan en la experiencia solitaria e individual, sino que solo pueden ser comprendidos por el propio sujeto en interacción con los demás. El argumento que se aporta, en tercer lugar, para defender este aspecto de la noción de minimal self es una descripción del fenómeno de la vejez en términos del descubrimiento de una misma como anciana, a partir de los escritos de Simone de Beauvoir. PubDate: 2021-12-27 DOI: 10.15366/bp2021.28.002
Authors:Ángel García Rodríguez Pages: 81 - 102 Abstract: La autoconciencia es la capacidad cognitiva para reconocerse a uno mismo como sí mismo que se manifiesta de manera paradigmática en un determinado uso del pronombre personal de primera persona. Según la propuesta defendida en este artículo no se trata de un uso autorreferencial, sino de uno expresivo. Esto no quiere decir que uno no pueda hacer referencia a sí mismo con el pronombre personal de primera persona, sino que el resultado de dicho uso no es la expresión de un pensamiento autoconsciente. Por lo tanto, se han de distinguir distintas variedades del pensamiento sobre uno mismo. PubDate: 2021-12-27 DOI: 10.15366/bp2021.28.004
Authors:Josefa Ros Velasco Pages: 103 - 134 Abstract: El aburrimiento es un estado de malestar que conduce a quien lo experimenta a reaccionar frente a la situación que lo genera, primero a través de su exploración y, después, instando al cambio, para poner fin a la molestia que provoca. Siguiendo lo anterior, la literatura especializada muestra que el componente reactivo que reside en la experiencia del aburrimiento es parte constitutiva de la individualidad y la identidad. En este artículo se presenta este marco teórico de manera sistematizada y se plantea un caso de estudio a partir de la constitución de la personalidad excéntrica como respuesta al aburrimiento. PubDate: 2021-12-27 DOI: 10.15366/bp2021.28.005
Authors:Jorge Costa Delgado Pages: 135 - 153 Abstract: Este artículo aborda un aspecto específico en la configuración del habitus, examinando si es posible identificar una dimensión generacional en él. Para ello, en primer lugar, comentaré los principales problemas epistemológicos que plantea el uso del concepto de generación. Posteriormente, los compararé con dificultades similares en la utilización del concepto de clase social, cuya asociación con el habitus está plenamente reconocida. Al final del artículo expondré, con la ayuda de Mauger y Mannheim, una propuesta de integración teórica para el uso del concepto de generación, con la que defiendo que sí es posible hablar de un habitus de generación. PubDate: 2021-12-27 DOI: 10.15366/bp2021.28.006
Authors:Isabel G. Gamero Cabrera Pages: 155 - 173 Abstract: En este artículo me propongo aclarar algunas dificultades epistemológicas y políticas del concepto de individuo. Seguiré a Joan W. Scott para argumentar que en este concepto presenta una paradoja, por ser una noción abstracta y concreta a la vez. Conectaré esa paradoja con la pregunta sobre quién es (o puede ser) considerado como individuo y sujeto de derecho y, para ello, voy a estudiar algunos usos del concepto de “individuo” en distintos escenarios y momentos de la historia europea, desde la Revolución Francesa y sus primeros debates constitucionales en torno a quién era ciudadano, hasta las consecuencias que tuvo el proceso de descolonización en Europa en el siglo XX y los debates sobre la integración de migrantes en Reino Unido. Acabaré con unas referencias sobre el ascenso de la ultraderecha y la necesidad de reivindicar un concepto de individuo, pese a todas sus dificultades y paradojas. PubDate: 2021-12-27 DOI: 10.15366/bp2021.28.007
Authors:Ricardo Gutiérrez Aguilar Pages: 176 - 197 Abstract: En 1970 el ingeniero y diseñador de robots Masahiro Mori desarrolló una hipótesis original y polémica, acerca de la forma en que los usuarios y las máquinas antropomórficas que el futuro haría parte de nuestro día a día podrían relacionarse de manera óptima. Mori había detectado un efecto psicológico de rechazo ante los androides demasiado parecidos al ser humano. Conocido como Uncanny Valley, o Valle Ignoto, este efecto parece deberse a un conflicto ontológico categorial entre la identificación de unidades autónomas funcionales y unidades autónomas expresivas. PubDate: 2021-12-27 DOI: 10.15366/bp2021.28.008
Authors:Marcia Villanueva Lozano Pages: 200 - 215 Abstract: Este artículo presenta una aproximación al problema de la persistencia desde un enfoque narrativo de la identidad personal para caracterizar lo que denomino el problema de la transformación. Analizo este problema utilizando experiencias de médicos y estudiantes de medicina mexicanos que describen cómo fue para ellos “transformarse en médico”. Con estos datos empíricos, exploro las narrativas de discontinuidad que surgen con la transformación, y los argumentos autobiográficos que se arguyen para reparar la discontinuidad. PubDate: 2021-12-27 DOI: 10.15366/bp2021.28.009
Authors:Xandra Garzón Costumero Pages: 218 - 235 Abstract: El proceso de construcción identitaria online está afectado por un sistema de relaciones de género que insta al hombre a actuar bajo el modelo de masculinidad hegemónica y relega a la mujer a construir su identidad desde la otredad, de manera especular, teniendo como medida de todo al hombre. La socialización online ha adquirido una importancia capital sobre todo después de la pandemia de 2020, siendo el videojuego el principal producto de ocio de masas. Los datos indican que más del 60% de las mujeres esconden su género o se hacen pasar por hombres cuando juegan online y más del 77% afirma haber sentido frustración por su género al jugar. Esto es un grave inconveniente para la construcción identitaria de ambos géneros, y puede tener como consecuencias la expulsión de las mujeres de estos ámbitos. Ante ello, es necesario crear espacios en los que las mujeres puedan sentirse seguras y encontrar la libertad necesaria para desarrollar su personalidad online y su ciberyo, con autonomía y creación. PubDate: 2021-12-27 DOI: 10.15366/bp2021.28.010