Authors:Paula Mira Bohórquez Pages: 5 - 6 Abstract: ¿A quién pertenece la naturaleza' La respuesta a esta pregunta abre el camino a una serie de investigaciones sobre la crisis civilizatoria generada por los seres humanos, de las cuales nos hacemos eco en este número. La pregunta, desde su punto de vista filosófico, cuestiona tanto nuestra comprensión como seres humanos, como los cimientos de la civilización actual, que ha creado un amplio repertorio justificatorio, a partir del cual legitima la monopolización, explotación y esclavitud de toda la naturaleza no humana. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17533/udea.ef.348318
Authors:Mikel Torres Aldave Pages: 7 - 29 Abstract: ¿A quién pertenece la naturaleza' La pregunta podría ser menos importante que la cuestión de la reducción del sufrimiento en ella. Da igual si la naturaleza no pertenece a nadie (o nos pertenece a todos) o si pertenece solo a algunos, dado que en ambos casos debería haber limitaciones ligadas con el bienestar animal a lo que debemos hacer en la naturaleza. Los seres con capacidad de sentir tienen intereses que debemos considerar al diseñar políticas medioambientales. Como ni los ecosistemas ni las plantas poseen intereses, conservar la naturaleza es menos importante que reducir el sufrimiento en ella. La cuestión moralmente importante, entonces, consiste en saber qué sucede a los animales sintientes en la naturaleza, diseñando políticas para reducir sus sufrimientos. Esto significa que tenemos la obligación moral de intervenir en la naturaleza con el fin de reducir los sufrimientos que los animales padecen en ella, por lo que políticas medioambientales de conservación de la naturaleza como las defendidas por los ecologistas son moralmente inaceptables. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17533/udea.ef.345879
Authors:Ernst-August Nuppenau Pages: 31 - 48 Abstract: Esta contribución tratará sobre la asignación de derechos a la naturaleza. Definiremos los derechos a la naturaleza como un proceso social de creación de instituciones que están vinculadas a los discursos filosóficos sobre las percepciones de la naturaleza. La idea es utilizar diferentes narrativas para entender cómo los derechos de la naturaleza han sido y pueden ser realizados/derivados por los humanos. A continuación, daremos pistas para futuras direcciones de detección de derechos integrados en los ecosistemas. Nos centraremos específicamente en la derivación de derechos necesaria para contratar con la naturaleza. Tomaremos como ejemplos el castor, el lobo y el charrán negro y generalizaremos los resultados de cada caso. Todos ellos necesitan hábitats y paisajes donde vivir. El mensaje es que los paisajes y los hábitats forman parte de los derechos de la naturaleza y que también deben abordarse más allá de las especies individuales. Además, utilizaremos diferentes corrientes de pensamiento para obtener pistas sobre el establecimiento práctico de los derechos de la naturaleza. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17533/udea.ef.345881
Authors:Tilo Wesche Pages: 49 - 68 Abstract: Los derechos de propiedad se consideran a menudo como la puerta de entrada a la destrucción de la naturaleza. Ante la crisis ecológica, las críticas a los derechos de propiedad son cada vez más fuertes. Por un lado, con razón, ya que el calentamiento global, el agotamiento de los recursos, la contaminación global y la pérdida de especies han sido posibles gracias a la propiedad privada de los bienes naturales. Por otro lado, la crítica se queda corta. Ni siquiera la propiedad común y pública protege los bienes naturales de la sobreexplotación, el agotamiento de los recursos y la extracción de valores. Además, es cuestionable si la naturaleza estaría mejor hoy en día sin ninguna regulación de la propiedad. Por lo tanto, es necesaria una nueva comprensión de la propiedad que haga justicia a los bienes naturales. El artículo considera los derechos de la naturaleza como una forma de repensar la propiedad en este sentido y explora las razones para dar a los derechos de la naturaleza una validez general. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17533/udea.ef.347573
Authors:Pablo Pachilla Pages: 69 - 88 Abstract: El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de la interpretación realizada por Gilles Deleuze de la Crítica de la razón pura, tal como aparece en su trabajo monográfico La Philosophie critique de Kant (1963). Mostraremos que la originalidad de la lectura deleuziana consiste en leer el proyecto crítico retrospectivamente, tomando el problema del sensus communis de la Crítica de la facultad de juzgar y aplicán- dolo a la primera Crítica. Al hacerlo, Deleuze señala la supervivencia de una armonía preestablecida, ahora al interior del sujeto, tanto entre facultades heterogéneas como entre la materia de los fenómenos y las Ideas de la razón. Ello implica una reinterpretación del proyecto crítico, que ha pasado desapercibida en los estudios kantianos y que coloca la tercera Crítica como fundamento de las anteriores, revelando al sentido común como condición de posibilidad del conocimiento. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17533/udea.ef.343613
Authors:Caner Turan Pages: 89 - 111 Abstract: Este artículo aborda una cuestión importante que ha sido comúnmente debatida en la psicología moral, a saber, las implicaciones normativas y metaéticas de nuestras diferentes respuestas intuitivas a dilemas moralmente indistintos. El ejemplo más destacado de la asimetría en nuestras respuestas es que la gente suele aceptar intuitivamente halar y niega empujar como una forma moralmente permisible de sacrificar a un inocente para salvar a más personas inocentes. Joshua Greene atribuye nuestras respuestas negativas a las acciones que implican un daño “cercano y personal” a nuestro pasado evolutivo y argumenta que esto socava el poder normativo de los juicios deontológicos. Rechazo el argumento de Greene argumentando que nuestras intuiciones morales teóricas, a diferencia de las concretas y de nivel medio, son independientes de la influencia evolutiva directa porque son el producto de un razonamiento moral autónomo (independiente de los genes). A continuación, explico cómo las intuiciones teóricas consecuencialistas y deontológicas, que nos permiten hacer importantes distinciones morales y captar hechos morales objetivos, son producidas por el ejercicio del razonamiento moral autónomo y el proceso de evolución cultural. Mi conclusión será que Greene no está justificado en su afirmación de que la deontología es normativamente inferior al consecuencialismo. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17533/udea.ef.345775
Authors:Laura Gómez Pages: 113 - 131 Abstract: Se ha desarrollado en la actualidad un debate acerca del rol de la razón en el establecimiento de los fines prácticos en la teoría aristotélica de la acción, dado que en algunos pasajes Aristóteles reserva al carácter el rol de establecer los fines y en otros confiere a la razón el rol de gobierno en el alma. ¿Cómo se pueden conciliar estos dos grupos de evidencia textual' En este artículo defenderé que estos dos grupos de evidencia explican dos fenómenos psicológicos diferentes. Para llegar a esta propuesta dialogaré con las interpretaciones principales y más recientes en este debate (intelectualismo, anti-intelectualismo e intelectualismo indirecto), mostrando cómo, si bien el carácter establece nuestras representaciones, deseos y acciones habituales, la razón puede cuestionar y oponerse a ellos, como se ve en los procesos de cambio de carácter PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17533/udea.ef.345410
Authors:Adaora Onaga Pages: 133 - 152 Abstract: El dolor es multidimensional y complejo, afecta las estructuras ontológicas del ser humano y supera los límites espacio-temporales. Por lo tanto, se siente universalmente con un impacto en el pasado que se traslada al presente y se proyecta al futuro. Existen esfuerzos para mejorar o eliminar por completo el impacto del dolor, sin embargo, es necesaria una buena comprensión de sus dimensiones biológicas y antropológicas para orientar adecuadamente dichos emprendimientos. Este artículo identifica algunos factores sociales, culturales, médico-científicos e individuales que explican los cambios en los modos de experimentar y gestionar el dolor. Plantea que existe una falta de preparación general en los niveles físico, psicológico y espiritual para un futuro de dolor continuado. Así, analiza los factores que deben aprenderse para promover alteraciones favorables en las actitudes mentales, la sensibilidad al dolor y la tolerancia al dolor. Prepararse para un futuro de dolor requiere una reflexión interdisciplinar sobre los componentes corporales, emocionales y espirituales que constituyen la experiencia del dolor para reconducir su trayectoria. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17533/udea.ef.345748
Authors:Fiorela Alassia Pages: 153 - 175 Abstract: Las macromoléculas biológicas, consideradas como los ítems del dominio bioquímico, son típicamente concebidas bajo la categoría ontológica de individuos sus- tanciales. En este trabajo argumentaré que el marco filosófico de la ontología procesual, según el cual el mundo viviente no está poblado de individuos sino de una jerarquía dinámica de procesos, resulta más adecuado para dar cuenta de la estructura y fun- cionamiento de las macromoléculas. En particular, analizaré su aplicación al fenómeno de la señalización celular y a uno de sus conceptos claves, los receptores celulares. Los conocimientos actuales en bioquímica permiten concebir los receptores como entidades procesuales y dinámicas, estabilizadas relacionalmente y no separadas del fenómeno bioquímico del que forman parte. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17533/udea.ef.345867
Authors:Jorge Alejandro Flórez, Juliana Acosta López de Mesa Pages: 177 - 192 Abstract: La idea peirceana de una comunidad ilimitada ha sido habitualmente analizada desde su papel en la ciencia y el ideal normativo de la verdad. Sin embargo, esta investigación sostendrá que es esencial comprender el papel de dicha comunidad a partir de las otras ciencias normativas menos exploradas, la estética y la ética, porque, según Peirce, cualquier esfuerzo por saber que no esté guiado por el ideal estético del admirable per se debe considerarse como una herramienta de poder para beneficiar a alguna élite, no propiamente como ciencia. El objetivo principal de este artículo es evidenciar que dicha comunidad peirceana no es elitista, sino abierta, y que está atraída también por los ideales del summum bonum y el admirable per se. Asimismo, se ofrece una lectura más orgánica de la filosofía peirceana en la que se consideren las posibles consecuencias de la comunidad ilimitada para la ética y la política. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17533/udea.ef.347278
Authors:Gustavo Ortiz Millán Pages: 181 - 201 Abstract: Este artículo se cuestiona si la bioética normativa puede ser una ciencia. El artículo se propone abordar las condiciones de posibilidad para que la bioética sea considerada una ciencia, sin responder directamente la pregunta. El artículo se centra en dos condiciones que típicamente asociamos a nuestro concepto común de ciencia: verdad y conocimiento, por un lado, y naturalización, por el otro. La bioética tendría que ser capaz de darnos verdades morales y, por lo tanto, conocimiento moral para que pudiéramos hablar de ella como una ciencia. Por otro lado, el carácter normativo de la bioética motiva la pregunta de si es posible naturalizarla y hacerla compatible con una perspectiva científica. El artículo argumenta que, para que la bioética normativa pudiera considerarse una ciencia, debería tomarse una postura cognoscitivista y naturalista en ética. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17533/udea.ef.345758
Authors:Paula Ramos Mollá Pages: 192 - 104 Abstract: En este artículo considero las cuatro imágenes de Auschwitz analizadas por Didi-Huberman en Imágenes pese a todo —las llamadas fotografías del Sonderkommando— a través del concepto de lo “histórico sublime” propuesto por el historiador Eelco Runia. Es más, sugiero que dichas fotografías son un ejemplo para una experiencia estética de reconciliación con un pasado “inimaginable” que nos horroriza. Para ello, primero utilizo el concepto de “evento histórico sublime”, tal y como Runia lo expone, para interpretar la catástrofe histórica del Holocausto bajo estos términos. Lo “histórico sublime” nos provee de un marco teórico suficiente en este caso para comprender el proceso de devenir en algo que “no somos ya” a través de la invención de nuevas identidades que desafían aquellas que una vez fuimos y que explica el avance discontinuo de la historia. En segundo lugar, examino las fotos Sonderkommando aplicando la noción de conmemoración de Runia a la experiencia estética de estas imágenes. Por último, planteo la posibilidad de reconciliarnos con nuestras identidades pasadas, aquellas que cometieron actos históricos sublimes con los cuales ya no nos identificamos, gracias a esta experiencia estética de conmemoración. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17533/udea.ef.345415
Authors:Jorge Uribe Vergara Pages: 227 - 229 Abstract: Esta reseña analiza el libro del joven historiador y filósofo Carlos Arturo López Jiménez, El terreno común de la escritura, resaltando su método propuesto para entender la práctica de escribir filosofía en Colombia entre 1892 y 1910. En ese sentido, más que una crítica a este libro, es una invitación a leerlo con detenimiento para desmarcarse de los límites impuestos por los filósofos profesionales que, como jueces, juzgan el pasado y la existencia misma de la filosofía en Colombia y por extensión en América Latina. PubDate: 2022-01-31 DOI: 10.17533/udea.ef.347649