Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Diels y su postura ante la filosofía griega antigua. Sobre un brevísimo
escrito inédito de Walter Burkert Authors: Ignacio Marcio Cid Pages: 243 - 259 Abstract: Este artículo tiene por objetivos: 1) elaborar, en el primer centenario de su muerte, una breve presentación biobibliográfica de Hermann Diels para destacar de nuevo su figura e importancia para la historia de la filosofía presocrática; 2) tratar de esclarecer cuál fue su orientación principal con respecto a la antigüedad griega, filológica, filosófica o científico-técnica; 2.1) aducir evidencias que fundamenten su postura sobre la cuestión a partir de diversas fuentes, que incluyen la transcripción publicada de sus lecciones sobre historia de la filosofía griega antigua y mediante la publicación de un breve e inédito texto en que el difunto Walter Burkert, experto en el mundo heleno y en el propio Diels, formula sus juicios sobre dicha transcripción y sobre Diels en cuanto historiador de la filosofía griega antigua. PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.81191 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- Propuestas filológicas para leer de modo nuevo De anima III, 5
Authors: Alfonso García Marqués Pages: 261 - 279 Abstract: El presente artículo es una propuesta de una nueva lectura del capítulo quinto del libro tercero del De anima de Aristóteles. Por lectura se entiende no una interpretación, sino una cuidadosa atención al momento filológico: qué dice literalmente el texto, antes de las interpretaciones filosóficas. Para esto, se atiende minuciosamente a la semántica de los términos, al modo de adjetivación de la lengua griega, y al contexto general, gramatical y semántico de este capítulo quinto. El resultado de este análisis filológico es una es una nueva comprensión del texto, que permite una nueva traducción, que se ofrece al final. PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.83032 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- El concepto de duración en la Ética de Spinoza
Authors: Guillermo Luis Sibilia Pages: 281 - 292 Abstract: El objetivo de este artículo es analizar el concepto de duración de Spinoza. Mostrando la diferencia en relación con algunas obras anteriores, interesa interrogar esta noción en el contexto de la inmanencia de la potencia y del ser necesario como ser eterno que se siguen de la ontología de la Ética. Nuestro propósito es mostrar que en esa obra la perspectiva de nuestro autor se independiza completamente de la perspectiva adoptada superficialmente en los Pensamientos metafísicos, y que hace aparecer a la duración con otras características y analizada en función de otra problemática, más vinculada a la ética y la correcta forma de vivir. PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.84871 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- Sobre las diferentes funciones del objeto trascendental en la Crítica de
la Razón Pura de Kant Authors: Nicolás Guzmán Grez Pages: 293 - 305 Abstract: El presente artículo intenta describir la problemática de la noción de objeto trascendental tanto en la discusión exegética sobre la filosofía teórica de Kant, como en la Crítica de la Razón Pura. En primera instancia, se podrá comprobar un consenso en torno a la acepción que el término en discusión asume en la Analítica Trascendental. Sin embargo, los comentaristas no han acertado en distinguir la función del objeto trascendental en la Dialéctica Trascendental. De acuerdo a esto, se intentará desglosar los pasajes problemáticos para arribar a una nueva función del objeto trascendental en cuanto proyección holística de la conciencia, cuyo fin principal consiste en dotar de unidad de conjunto a la experiencia material, y con ello articular las bases para un sistema de percepciones desarrollado en la obra tardía de Kant. PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.84532 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- El significado de conocimiento trascendental en la Crítica de la
Razón Pura de Kant Authors: Manuel Sánchez-Rodríguez Pages: 307 - 319 Abstract: El objetivo de este artículo es mostrar qué significa “conocimiento trascendental” en la Crítica de la razón pura de Kant, especialmente a partir de una explicación de las razones por las que este modificó en la segunda edición la definición ofrecida en A 11s. En primer lugar, me centro en la concepción de la ontología de Wolff y Baumgarten, y explico por qué la definición de conocimiento trascendental que Kant ofreció en la primera edición había de resultarle insatisfactoria. En segundo lugar, profundizo en las razones de la corrección introducida por Kant en 1787 (B 25). Sostengo que solo esta última formulación revela la originalidad del conocimiento trascendental con respecto a la ontología de Wolff y Baumgarten, debido a que tal formulación clarifica que el conocimiento trascendental se centra en nuestro tipo específico de conocimiento (unsere Erkenntnißart), frente a la indeterminación de la que, según Kant, adolece la ontología de sus predecesores. Finalmente, planteo una breve discusión crítica sobre la base de estos resultados. PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.86858 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- Formación y objetivación en Hegel. Bildung en Prólogos e
introducciones Authors: Adolfo Lizárraga Gómez Pages: 321 - 332 Abstract: Este artículo trata sobre el concepto de Bildung en Hegel traducido como “formación”, buscando mostrar el carácter fundamental que tiene para él en su obra, desde los prólogos e introducciones de sus principales libros: Fenomenología del espíritu, Ciencia de la lógica y Filosofía del derecho. Se destaca a la “formación” como movimiento continuo de objetivación. Sobre esa base, se le relaciona con los otros conceptos con los que se ha identificado Bildung en idiomas como el castellano, el inglés y el portugués: “educación” y “cultura”. Se expone la identidad dialéctica entre ellos y el posicionamiento de “formación” como punto de origen o general. Finalmente, se concluye sobre la relación fundamental de Bildung como “formación” con la “acción” como sustancia para la existencia universal. PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.77912 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- Los últimos homéridas. El primer romanticismo y la ciencia de la
Antigüedad Authors: Germán Garrido Miñambres Pages: 333 - 343 Abstract: El artículo muestra la influencia de los estudios homéricos de Friedrich August Wolf en la recepción romántica de Grecia y la literatura clásica. La formación filológica de los primeros autores románticos fundamenta el estrecho vínculo entre la Ciencia de la Antigüedad (Altertumswissenschaft) y la crítica literaria en el grupo de Jena. Gracias sobre todo a los estudios clásicos de Friedrich Schlegel, este vínculo resultará en una nueva concepción hermenéutica. PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.84555 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- Sentido y defensa del derecho y la justicia en Nietzsche
Authors: Diego Sánchez Meca Pages: 345 - 354 Abstract: Este artículo se propone analizar los planteamientos de Nietzsche sobre la función cultural de la justicia y del derecho en el desarrollo de la civilización occidental, vinculados en su obra al análisis genealógico de la moral. Se explican la centralidad de la obediencia a la ley en el paso de los seres humanos de su estado natural a su condición de seres de cultura y la función de esa imposición de la ley en la posibilidad de la vida en sociedad; y se exponen las razones de la defensa nietzscheana de la justicia y el derecho como fuerzas socialmente configuradoras y estructurantes. Se analizan seguidamente las razones de su rechazo a las propuestas anarquistas y antisemitas que sitúan el origen de la justicia en la venganza y el resentimiento, y se expone la relación interna entre derecho y voluntad de poder. Se concluye, por último, con la crítica de Nietzsche a la concepción y práctica del derecho en su concepción moderna PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.83651 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- ¿Regresar a casa' Heidegger y el primer estásimo de la
Antígona Authors: Guillermo Moreno Tirado Pages: 355 - 367 Abstract: Este trabajo presenta una interpretación fenomenológico-hermenéutica de la lectura heideggeriana del primer estásimo de la Antígona de Sófocles a través de su lectura de Hölderlin. Nos centraremos en uno de sus aspectos fundamentales que Heidegger expresa con la sentencia: la esencia del hombre es lo inquietante o inhóspito (das Unheimliche, traslación de Heidegger de la voz griega tò deinón). Este aspecto constituye el núcleo fenomenológico del problema del Heimischwerden (el regreso a casa). Nuestro objetivo será mostrar que el sentido de la sentencia solo es sostenible en nuestra situación histórica, de modo que no tiene alcance ahistórico o supra-histórico. Con ello pretendemos ofrecer una hermenéutica del aspecto fenomenológico expresado con la palabra das Heimischwerden que conduzca a pensar en qué consiste el irremediable vínculo con lo familiar, lo doméstico, cuando nuestro mundo histórico es el de la ausencia de contenidos de antemano vinculantes. PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.82505 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- Antonio Gramsci y su lectura de Maquiavelo: entre la historia de la
filosofía y la teoría política Authors: Alejandro Sánchez Berrocal Pages: 369 - 379 Abstract: El presente artículo comienza reconstruyendo la recepción textual y el interés por Maquiavelo a cargo de Antonio Gramsci. A continuación, las dos partes que componen el trabajo buscan ofrecer una exposición del modo, originalidad y consecuencias según las cuales Gramsci interpreta a Maquiavelo, por un lado, en su especificidad histórica, y, por otro, como un teórico político que ofrece aplicaciones tácticas y estratégicas. A través de diversos temas, como la formación del Estado-nación, el precoz jacobinismo de Maquiavelo, la relación entre clase dirigente y masas o las consideraciones sobre la constitución económica de la URSS, mostramos las formas en que Maquiavelo aparece en la obra de Gramsci, qué significa la presencia de florentino en diferentes momentos de la misma y cómo dialoga con el resto del universo conceptual gramsciano. PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.84357 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- Los límites corporativos del vernáculo. Lengua y comunidad política en
los Quaderni del Carcere. Authors: Anxo Garrido Fernández Pages: 381 - 396 Abstract: El presente trabajo trata de reconstruir la evolución diacrónica del análisis gramsciano de la Reforma y el Renacimiento tal y como este se entrecruza con una doble problemática: la revalorización de las abstracciones en la filosofía de la praxis y la constitución fallida de un Estado-nación moderno en la Italia del Siglo XVI. En la segunda parte, analizamos los aspectos lingüísticos del problema, centrándonos en el Proemio de Graziadio I. Ascoli, una fuente hasta hoy no estudiada de la cuestión de la Reforma. A partir de ahí, ensayamos una lectura diacrónica en la que el abordaje gramsciano del "problema de la lengua" evoluciona de forma paralela a la revalorización de las abstracciones antes descrita. PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.83650 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- La analítica de la condición humana en Arendt como crítica de un
concepto apolítico de la libertad. Una perspectiva contemporánea. Authors: Kai de Bruin Kloppers Pages: 397 - 407 Abstract: En este artículo voy poner de manifiesto lo que, según Arendt, sería una noción adecuada de libertad. Esto es, una forma de comprender esta noción que se adapte tanto a las posibilidades como a las necesidades del ser humano. A su vez, pondré al descubierto la inadecuación y los riesgos para el ser humano de perseguir libertad concebida como algo desligado de lo político, lo plural y lo público. Para ello expondré las consecuencias para la condición humana de, en primer lugar, la transformación de las nociones de trabajo y fabricación tras la revolución industrial y, en segundo lugar, el desplazamiento de la noción de libertad después de la revolución francesa. A su vez, haré algunas observaciones sobre el estado actual de nuestra relación con el mundo, en tanto que artificio humano, en el desarrollo de cada una de las actividades de nuestra “vida activa”. Estas breves observaciones tendrán que ver con los cambios que sufre esta relación a causa de la aceleración del ritmo de trabajo y consumo que resulta de la revolución industrial y de la invasión de la política por parte de la economía a consecuencia de la revolución francesa. PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.78796 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- Navarro, Clara, El capitalismo de hoy, la incertidumbre de mañana.,
Madrid: Pepitas de Calabaza, 2022. Authors: Aurora Gonzalez Escorihuela Pages: 409 - 411 PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.87846 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- Sévérac, Pascal, Puissance de l’enfance. Vygotski avec Spinoza. Paris:
Vrin: 2022, 238 p. Authors: Mario Donoso Gómez Pages: 413 - 414 PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.85546 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- Fernández López, José Antonio, Estudios de pensamiento medieval
hispanojudío. Madrid: Comillas, 2022, 196 páginas. Authors: Alfonso Galindo Pages: 415 - 417 PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.84804 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- Luciana Martínez, Esteban Ponce (Eds.), El genio en el siglo XVIII,
Barcelona: Herder, 2022. Authors: Francisco Salaris Banegas Pages: 419 - 421 PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.86438 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- Esquirol, Josep Maria. Humano, más humano. Una antropología de la herida
infinita, Acantilado, Barcelona, 2021, 173 pp. Authors: Facundo Norberto Bey Pages: 423 - 424 Abstract: Book review of Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita Josep Maria Esquirol. PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.85704 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
- Rivera García, Antonio, La crueldad de las imágenes, Madrid: Guillermo
Escolar Editor, 2022 Authors: Luis Periáñez Llorente Pages: 425 - 427 PubDate: 2023-05-26 DOI: 10.5209/ashf.85793 Issue No: Vol. 40, No. 2 (2023)
|