Authors:Raquel Ferrández Formoso Pages: 1 - 16 Abstract: A partir de los apologistas cristianos del siglo II, los ejercicios espirituales de la filosofía antigua van a ser empleados al servicio de la imitación de Cristo y mezclados con ejercicios de mortificación corporal totalmente ajenos al espíritu de la filosofía platónica, estoica o neoplatónica. El cuerpo de los ascetas cristianos no puede ser negado ni ignorado –pues sería como negar la corporalidad de Jesús–, pero tampoco puede ser querido ni valorado –en nombre de la imitación de Cristo. Junto al elogio del sufrimiento, la relación paradójica con el propio cuerpo está en la base del modo de vida cristiano y condiciona la dirección y la profundidad de los ejercicios que el cristianismo toma prestados de la filosofía antigua. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.77914 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Antonio de Diego González Pages: 17 - 28 Abstract: Muhammad Iqbal es el filósofo islámico más importante del subcontinente indio contemporáneo. En su amplia obra hay un profundo diálogo entre la filosofía de la modernidad europea (Hegel, Goethe, Nietzsche), la tradición islámica (Rumi y el sufismo) y la filosofía de la india (Bartrihari, Guru Nanak) que conduce siempre hasta la trascendencia. El objetivo de este trabajo es, de forma transversal y por primera vez en español, mostrar esa tensión a través de su producción intelectual y literaria, haciendo hincapié en como este se convirtió en su tariqa (camino espiritual). PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.71211 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Santiago Orrego Pages: 29 - 44 Abstract: En este artículo se exponen las teorías de algunos de los principales catedráticos de teología de la Universidad de Salamanca de la segunda mitad del s. XVI acerca de cómo se encuentran en Dios las perfecciones de las criaturas. Se espera mostrar que lo que está latente en el modo en el que los autores desarrollan la cuestión es la dificultad de armonizar dos tesis aparentemente incompatibles entre sí, a saber, que la perfección de Dios es absolutamente infinita y que, no obstante, existen otras perfecciones realmente distintas de la suya. Para esto, en primer lugar, se expone el contexto histórico y doctrinal; en segundo lugar, se pone de manifiesto el sentido de la dificultad recién mencionada; en tercer lugar, se presenta la discusión que los autores estudiados desarrollan acerca de los conceptos clásicos de perfección pura y mixta y de modo formal y eminente de poseer una perfección; y, finalmente, se muestra la manera en que enfrentan una pregunta que obliga a pensar a fondo la cuestión: ¿son Dios y el universo algo más perfecto que solo Dios' PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.75988 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Jairo Ramón López Hernández Pages: 45 - 54 Abstract: El conjunto de la obra del humanista Miguel de Montaigne puede leerse como una propuesta educativa: conocerse mejor para construirse mejor y afrontar la vida mejor. En este artículo realizaremos una lectura desde una dialéctica vital de la educación en Los ensayos. Una dialéctica en la que se parte de la experiencia individual de Montaigne se mueve a toda la condición humana y se regresa al lector y a la lectora dispuesto (a) a ensayarse. Desde esa perspectiva dialógica se analiza la formación en el juicio, como punto nodal en el proceso educativo, en el cual el maestro (a) tiene un papel fundamental. En una última parte, se hace una propuesta tentativa de un currículo montaniano en el que la filosofía tiene un rol fundamental, al ofrecer elementos para conversar con la vida en su totalidad. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.75873 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Mario Andrés Narváez Pages: 55 - 72 Abstract: En el presente trabajo, nos proponemos abordar el proyecto metodológico de Spinoza desde una perspectiva filosófica e histórica lo suficientemente amplía como para comprender adecuadamente las razones que lo llevaron a adoptar el método geométrico en la exposición de su filosofía. Si bien el tema ha sido largamente discutido por los comentadores de Spinoza en los cuatro siglos posteriores a la publicación de la Ética, creemos que los enfoques o bien son inadecuados o bien adolecen de cierta fragmentación, en el sentido de que abordan tal o cual aspecto, pero no unen todas las piezas que forman el rompecabezas. Asimismo, consideramos que una comprensión plena de la utilización del método geométrico realizada en la Ética, trasciende la mera cuestión de si tal aplicación fue exitosa o no en términos lógicos. Así pues, el objetivo fundamental del presente trabajo es reunir en una visión de conjunto diferentes aspectos que ayudan a comprender la elección metodológica de Spinoza, tanto aspectos históricos como sistemáticos. Con vistas a este fin, partimos de una hipótesis que nos permite entrever cierta unidad en las razones que llevan a Spinoza a optar por el método geométrico, a saber: nuestro filósofo se propone alcanzar un ideal de cientificidad, en el cual se combinan algunos elementos conceptuales de la tradición aristotélica con otros de la filosofía cartesiana. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.74196 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Guillem Sales Vilalta Pages: 73 - 88 Abstract: En el presente trabajo se aspira a ofrecer una interpretación del lugar que Christian Wolff ocupa en la Historia de la filosofía moderna: se argumentará que Wolff, deudor de la Schulphilosophie germánica en diversos aspectos fundamentales, enriquece a su vez esta tradición con la incorporación de novedades intelectuales procedentes de la Ciencia Moderna europea. Para defender esta tesis, se ha dividido el artículo en dos grandes partes. En la primera se dará cuenta del concepto wolffiano de filosofía mediante un análisis del programático “Discursus praeliminaris de philosophia in genere” (publicado en 1728 a guisa de preámbulo a su Lógica latina). Terminada la clarificación primigenia, se desarrollará en la segunda parte una reflexión sobre en qué medida la Schulphilosophie germana y la Ciencia Moderna europea confluyen en la filosofía wolffiana. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.75304 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Pablo Montosa Pages: 89 - 104 Abstract: Los estudiosos han visto en las dificultades de Spinoza para hacer frente a las objeciones dirigidas por Tschirnhaus contra sus planteamientos físicos la razón de que este último se desvinculase del primero en el ámbito de la filosofía natural. El objetivo de este artículo es, por un lado, refutar este diagnóstico y, por el otro, mostrar que la causa del mismo radica en haber obviado una importante corriente de pensamiento poscartesiano, sepultada en el olvido por el triunfo de la mecánica newtoniana, que pretendía desarrollar una física en términos puramente relacionales. A su vez, esto nos permitirá leer las propuestas físicas de Spinoza y Tschirnhaus como ejemplos paradigmáticos de esta física relacional. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.78501 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Enrique J. Mihura, Manuel Tizziani Pages: 105 - 118 Abstract: En este artículo se pretende reflexionar sobre las formas en las que se hace historia de la filosofía; en particular, sobre el modo en el que se cuenta la historia de la Ilustración. Para ello, se analiza un reciente libro de Antony Pagden con la intención de echar luz sobre una práctica que parece resultar frecuente en la historiografía de este movimiento cultural y filosófico del siglo XVIII: la de su uso político. El trabajo está dividido en dos partes: primero, se realiza una crítica académica, concentrando la atención en el modo en el que Pagden construye su relato de la Ilustración. Luego, se realiza una exégesis política para clarificar qué propósitos parece haber perseguido el autor al momento de publicar su obra. En la conclusión, finalmente, se realizan una serie consideraciones de carácter metafilosófico. PubDate: 2022-01-25 DOI: 10.5209/ashf.72905 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Jorge López Lloret Pages: 119 - 134 Abstract: El presente artículo pretende mostrar la necesidad de interpretar la obra de Adam Smith a partir de la teoría retórica. Mas específicamente, de interpretar La riqueza de las naciones a partir de la retórica deliberativa. Para ello estudia el origen de su teoría del lenguaje, identificando y analizando sus fuentes a partir de la consulta del catálogo de su biblioteca personal, mostrando que Smith no consideraba el lenguaje como un recurso epistémico sino como un medio colectivo de construcción de la realidad social a través de la deliberación. Esto conduce a la definición de La riqueza de las naciones como un texto más retóricamente deliberativo que científicamente newtoniano. La principal conclusión revisa la interpretación de Smith como solo un apologista del libre mercado, proponiendo que su magna obra se construye como un diálogo armónico de múltiples voces y perspectivas. De esto deriva, como segunda conclusión, la necesidad de redefinir el estatus epistemológico de la teoría económica, integrándola como una voz más en el debate, siempre recurrente, en torno a la construcción social de la realidad. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.73756 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Pablo Rodrigo Martinez Becerra Pages: 135 - 146 Abstract: Algunos liberales del siglo XIX, declaran que el “principio de libertad”, que articula la forma de Estado que proponen, requiere del complemento de otros principios. Esta pretensión revisionista nos lleva a preguntarnos por la manera en que se ha entendido dicho principio y cuál ha sido su campo de injerencia individual, social y política. La indagación conduce a establecer una conexión entre el principio de libertad y la lucha por la superación del régimen de autoridad propio del Antiguo Régimen y, en concreto, con la posibilidad universal de poder ejercer una actividad económica más allá del tutelaje “corporativo” o del vasallaje. De esta manera, el principio de libertad queda ligado al nuevo régimen económico, marcadamente moderno, que intenta encontrar sus propias leyes, más allá del aspecto administrativo, mediante el nuevo campo analítico que inaugura la nueva economía política de los économistes del siglo XVIII. El principio de libertad se confunde, entonces, con el laissez faire, pero, esta máxima no significa, en un inicio, defender el imperio del individualismo posesivo, sino que equivale a la posibilidad de restringir la injerencia del poder político discrecional y arbitrario en la vida de las personas. Sin embargo, pese a ser el principio de libertad, así entendido, el puntal de la configuración de la subjetividad moderna y raíz de la expansión de la personalidad, suscita ciertas conductas antisociales que una buena parte de los mismos liberales intentarán subsanar mediante la acción reguladora de otros principios (asociación y dignidad, principalmente). En síntesis, por medio de diversas fuentes que se han ocupado de deslindar el significado de los principios liberales, que responden a épocas distintas y a escuelas ideológicamente contrapuestas, procuramos definir el principio de libertad y, a su vez, mostrar las consecuencias positivas y negativas que distintos intérpretes han atribuido a su aplicación. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.76580 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Eduardo Assalone Pages: 147 - 156 Abstract: El presente artículo busca clarificar el sentido del consumo en la filosofía de Hegel. Para ello propongo el siguiente recorrido por el sistema hegeliano. Comienzo por el concepto desarrollado del consumo, tal como aparece en la Filosofía del Derecho, en la sección sobre el sistema de las necesidades. Luego presento la forma menos desarrollada del consumo en la Fenomenología del Espíritu, como primera manifestación espiritual del consumo. En la conclusión explico por qué el consumo en la Filosofía del Derecho debe entenderse como la forma plenamente desarrollada del consumo en la Fenomenología del Espíritu, en la medida en que el primero supone una intersubjetividad plena y el segundo no. Asimismo, enumero los aportes de la Fenomenología del Espíritu para la comprensión del consumo en el sistema de las necesidades. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.72673 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:César Ortega Esquembre Pages: 157 - 168 Abstract: El objetivo de este trabajo es ofrecer una reconstrucción de la prehistoria filosófica de la Teoría Crítica de la sociedad como crítica de los procesos de racionalización socio-cultural. Para ello expondré en primer lugar una explicación filosófica e histórica de los procesos de racionalización social y cultural que dan ocasión al surgimiento de patologías socio-culturales, seguida de una definición sucinta de estos conceptos. En las secciones segunda, tercera, cuarta y quinta trataré de sacar a la luz la forma en que Rousseau, primero, y luego Hegel, Marx y Nietzsche valoran cada uno de estos procesos y sus desarrollos patológicos PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.72556 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Saleta de Salvador Agra Pages: 169 - 180 Abstract: El objeto de este texto es pensar el supuesto binarismo de los usos ‘serios’ y ‘no serios’ del lenguaje en J. L. Austin. El punto de partida es el examen de su polémica posición contra las dicotomías, prestando especial atención al lugar central que ocupa el humor verbal en sus escritos. Partiendo de aquí, expondré cómo el humor toma cuerpo en su proyecto teórico/práctico en su uso para deshacer y desestabilizar las oposiciones dicotómicas (su capacidad subversiva), como en su versión ejemplarizante, reforzando así su tesis de que todo decir es hacer. En resumen, mi propuesta supone tomar en serio el sentido del humor en/de Austin. Desde esta óptica, aquel binarismo eclosiona y emerge una nueva lectura que contribuye a aclarar la compleja interpretación de la obra austiniana. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.77604 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Francisco Javier Gómez Díez, José Luis Cendejas Bueno, Leopoldo J. Prieto López Pages: 181 - 192 Abstract: El trabajo pretende encuadrar teórica e históricamente y presentar un conjunto de artículos sobre la actualidad y proyección de la tradición escolástica. El punto de partida es el giro antropológico que, en el seno de la escolástica y al principio del siglo XIV, privilegió el estudio de las ciencias prácticas, en particular la ética, el derecho y la política y, en consecuencia, el obligado desarrollo de una teología moral preocupada por la convivencia humana. La segunda escolástica, prolongando esta tradición a lo largo de los siglos XVI y XVII, no pudo permanecer ajena a las implicaciones de los profundos cambios que estaban teniendo lugar: el Descubrimiento de América, la Reforma protestante el desarrollo de un protocapitalismo comercial y el fortalecimiento de las monarquías. Conforme la Reforma se consolidaba en buena parte de los territorios europeos, entre las diversas confesiones se levantaron fronteras intelectuales. No obstante -y este es el centro de los trabajos presentados- estas fronteras resultaron porosas y, a pesar del clima de enfrentamiento, diversas vías de comunicación indirecta consiguieron mantener una única república intelectual. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.78271 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Daniel Heider Pages: 193 - 202 Abstract: Este artículo trata la cuestión de la autoconciencia sensible, específicamente la cuestión de si una teoría plausible de la autopercepción sensible que requiere sensaciones externas como objetos implica que se necesiten a su vez especies sensibles que representen esos actos. Introduciré en primer términos dos perspectivas distintas de Aristóteles, tomadas de Sobre el alma y Del sueño y la vigilia (las que definen el status quaestionis escolástico). En segundo lugar trataré los enfoques de Francisco Suárez (1548-1617), Bartolomeo Mastri (1602-1673) y Bonaventura Belluto (1600-1676), y Hugo McCaghwell (1571-1626). Mostraré primero que la postura de Suárez –que no puede corroborarse con los textos de Escoto– es rechazada por Mastri/Belluto y por McCaghwell en una de sus conclusiones. Después argüiré que la segunda conclusión de McCaghwell debe ser tenida por suareciana. Esto muestra que la filosofía de la percepción de Suárez fue recibida con aprobación también por los escotistas del s.XVII. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.77923 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Óscar Barroso Fernández Pages: 203 - 214 Abstract: El presente artículo tiene por objetivo analizar los distintos sentidos del término “realidad” en la obra de Descartes. Como estrategia metodológica, se recurre a la comparación con la conceptuación de lo real en Francisco Suárez. Ello permitirá mostrar que en ambos autores se produce una tensión paradójica entre dos concepciones distintas de lo real: la objetiva y la existencial. Se defenderá que dicha tensión constituye una dimensión singular de la metafísica en el periodo barroco, mejor resuelta por Descartes que por Suárez gracias a la fundamentación teológica del conocimiento propuesta por el primero. Esta fundamentación asegurará la correspondencia de las ideas verdaderas, conocidas a priori, con la realidad extramental y dificultará la interpretación fenoménica y prekantiana de la ontología cartesiana en los términos de una reducción de la realidad a realitas obiectiva. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.77917 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Jesús Conill Sancho Pages: 215 - 224 Abstract: Considerando la “actualidad” como una presencia viva, eficaz y revitalizadora, y la “tradición” como aquello en lo que históricamente estamos siempre, este artículo se aproxima, a través de la obra de Ortega, Zubiri y Habermas, a la presencia del pensamiento escolástico en la filosofía contemporánea. En este sentido, desde la admiración y estima a la tradición escolástica, pero muy lejos de considerarse un escolástico, José Ortega y Gasset presta especial consideración a la doctrina de los transcendentales, y a los conceptos de evidencia, conciencia y, muy especialmente, actualidad. Xavier Zubiri, que se forma por razones obvias en dicha tradición, reconoce la poderosa influencia de Suárez, la “riqueza y precisión” del vocabulario escolástico y su “rigor intelectual”, pero si expone las doctrinas escolásticas, las discute y actualiza permanentemente. Su interés se pone de manifiesto al hablar de la sustancia, de la esencia, de la transcendentalidad y, muy especialmente, de la inteligencia, todo lo cual tiene una importancia radical en su reflexión sobre Dios. Por último, no menos significativo es el caso de Habermas, cuya última obra, Auch eine Geschichte der Philosophie, constituye una genealogía de la razón filosófica en la cultura de Occidente, donde, actualizando a no pocos de los autores escolásticos, la relación entre fe y saber y la controversia sobre la helenización del cristianismo ocupa buena parte de su interés. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.77962 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Alfonso Zúnica García Pages: 225 - 243 Abstract: El artículo presenta una traducción al español de la conferencia tenida en italiano por Giovanni Gentile el 10 de enero de 1907 en la Università di Palermo. La traducción está precedida por una introducción dividida en tres secciones. En la primera sección se expone la relevancia del pensamiento de Gentile y del idealismo en general en Italia durante todo el s. XX, contraponiéndolo a la escasa recepción que este movimiento ha tenido en el ámbito académico del español. En la segunda sección, se reconstruyen las etapas de publicación de la conferencia. Y, por último, en la tercera se presenta la relación y relevancia de la conferencia palermitana en el desarrollo posterior del pensamiento de Gentile y en su relación intelectual con Benedetto Croce. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.74563 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)
Authors:Sergio Vega Jiménez Pages: 245 - 248 Abstract: Nota crítica a propósito de: Castro, R. y Chamorro, E. (Eds.) (2021) Para una crítica del neoliberalismo: Foucault y el Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Lengua de trapo. González Sánchez, I. (2021) Neoliberalismo y castigo. Barcelona: Bellaterra. Villacañas, J. L. (2020) Neoliberalismo como teología política: Habermas, Foucault, Laval, Dardot y la historia del capitalismo contemporáneo. Barcelona: NED ediciones. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.5209/ashf.79854 Issue No:Vol. 39, No. 1 (2022)