Authors:José Antonio García Lorente Pages: 429 - 442 Abstract: En este trabajo se presenta una interpretación sobre la célebre distinción entre el intelecto activo y el intelecto pasivo en De anima III, 5, a partir de “otra modesta propuesta”. Para ello, se expone el núcleo fundamental de esa reciente propuesta, que identifica el intelecto activo con el hábito de los principios y con el contenido de los primeros principios. A continuación, se ponen de manifiesto algunas objeciones a dicha interpretación y, finalmente, se analizan las notas o características del intelecto activo presentes en el texto de Aristóteles. El propósito de este artículo consiste en mostrar una posible comprensión del intelecto activo de Aristóteles, con la intención de que se convierta en una “aún más modesta propuesta”. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.85712 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:Jaime de Rosas Andreu Pages: 443 - 449 Abstract: El objetivo del presente artículo consiste en analizar el trasfondo de las matemáticas empleadas por Aristóteles en el libro V de la Ética a Nicómaco con el propósito de esclarecer las nociones de aritmética y geometría en relación con la justicia y la ética. Expongo brevemente la concepción de algunos estudiosos de Aristóteles que proponen una incompatibilidad radical entre ambos modelos matemáticos, y a partir de ello indico por qué esa lectura es equivocada. Finalmente, defiendo una interpretación integracionista, especialmente a partir de la comprensión de la virtud como enérgeia y entelécheia. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.84193 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:Lucas Buch Pages: 451 - 467 Abstract: Escoto es uno de los pensadores medievales que con más fuerza afirmó la especificidad de lo libre en las potencias del alma, distinguiéndolo netamente de lo natural. Llevó su postura hasta ciertas conclusiones que parecieron demasiado atrevidas, incluso para autores intelectualmente muy cercanos. Por eso, se le ha presentado a veces como un precedente de la visión moderna de la libertad como autonomía absoluta. Este artículo se acerca a su pensamiento, repasando tres aspectos de su propuesta que permiten ofrecer una visión más completa de su idea de libertad: la relación entre objeto conocido y acto de la voluntad, la doctrina de las affectiones de la voluntad y la consideración de la plenitud de la voluntad en la beatitudo. Se repasan varios debates actuales sobre el pensamiento de Escoto, con el objetivo de extraer algunos elementos que puedan servir para una exposición sistemática de la cuestión. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.84987 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:Vicente Raga Rosaleny Pages: 469 - 481 Abstract: En este artículo propondremos una lectura escéptica del tratamiento que Juan Luis Vives otorga a los afectos en la tercera parte de su libro De Anima et Vita. Para ello, en primer lugar, situaremos la obra mencionada en el contexto del tiempo y la vida de su autor. Posteriormente, realizaremos un pequeño recuento de las influencias principales de Vives a la hora de describir los afectos. En tercer lugar, rescataremos sus influencias escépticas, concretamente destacaremos el peso del escepticismo académico en su concepción práctica de las pasiones. Finalmente, concluiremos que el tratamiento de los afectos en la obra del humanista está ligado tanto a su recuperación de la verosimilitud académica, como al impulso dado a la retórica en el Renacimiento, al uso persuasivo de palabras e impresiones, como vía de resolución de los asfixiantes problemas morales y políticos del momento. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.83652 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:Patricia Fernández Martín Pages: 483 - 493 Abstract: El objetivo del trabajo es plantear una revisión de los clásicos de la filosofía para ampliar nuestro conocimiento histórico y, a la vez, abrir la puerta a nuevas posibles conceptualizaciones de lo político. Concretamente, defendemos que puede haber relevantes pensadoras entre las mujeres religiosas del Renacimiento (y probablemente antes), cuyos escritos son difíciles de analizar desde la perspectiva empleada para estudiar los textos prototípicos del género discursivo. Para solventar esta dificultad, partimos de dos premisas: a) la configuración de los universos discursivos en que se les permite tomar parte no tiene por qué coincidir con la de los discursos prototípicamente masculinos; y b) no se puede comprender el buen gobierno del convento, entendido como una particular civitas (filosofía política), sin la experiencia religiosa femenina como medio para legitimar un poder que no les es reconocido por medios humanos (mística política). A modo de ejemplo, analizamos desde esta distinción entre filosofía política y mística política dos tratados de la carmelita descalza María de san José Salazar, Consejos que da una priora (1590) y Maestra de novicias (1602), en los que se proponen recomendaciones para el virtuoso gobierno conventual femenino basadas en una incuestionable experiencia de gestión. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.84437 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:Cristian Andrés Tejeda Gómez Pages: 495 - 509 Abstract: En este artículo se examina el uso que Spinoza hace del concepto utilis. El término utilidad se lo ha apropiado la filosofía utilitarista y liberal, formando juntos una amalgama discursiva y práctica. Spinoza, calificado por algunos intérpretes como pensador liberal, hace uso abundante de los conceptos de utilidad, libertad e individuo. Sin embargo, un examen riguroso basado en la totalidad de su obra nos permite comprender que la utilidad spinozista debe interpretarse desde el valor otorgado a la vida, lo colectivo y afectos como la firmeza y la generosidad. Nuestra conclusión es que lo útil es el fundamento de la sociablidad y, por lo mismo, que el término multitudo sintetiza la necesidad ontológica de lo colectivo en la filosofía de Spinoza. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.84469 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:Hugo E. Herrera Pages: 511 - 521 Abstract: La libertad tiene un valor sistemático fundamental en la filosofía de Kant. En la filosofía práctica, ella es condición de la acción en sentido eminente. Tanto en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, cuanto en la Crítica de la razón práctica, Kant intenta probar la libertad. La argumentación en ambas obras es distinta. El presente trabajo hace foco especialmente en la justificación de la segunda Crítica. En ella, Kant plantea que de la libertad sabemos gracias al hecho de la consciencia moral o de una ley que vincula al sujeto incondicionadamente. Se intentará mostrar, a partir de una consideración de los textos de Kant, las obras de algunos intérpretes, así como en una reflexión sistemática, que la libertad, y el hecho de la consciencia moral, requieren de un acceso a la espontaneidad práctica por parte del sujeto, asunto que Kant deja sugerido en algunos pasajes. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.85533 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:Edgar Straehle Pages: 523 - 540 Abstract: El objetivo de este trabajo es analizar y problematizar la influencia de Rousseau en Robespierre y, desde este ejemplo, examinar la cuestión de las influencias en general. Este artículo se propone rebatir esas interpretaciones en las que Robespierre es descrito básicamente como una especie de mera aplicación o extensión práctica del pensamiento de Rousseau. Para ello, se examinan las diferentes problemáticas relativas a su “gran influencia”: entre otras cosas, las contradicciones de este pensador con lo que se dijo en su nombre, cómo fue reivindicado prácticamente por todos los bandos (incluso contrarrevolucionarios) o cómo hubo otras influencias muy importantes entre los principales actores revolucionarios (como la Antigüedad grecorromana). También se destaca que, aunque fuese de manera elogiosa, Rousseau fue poco citado explícitamente por Robespierre, razón por la que discursos son analizados en detalle, y se combinan este tipo de análisis internalistas con otros externalistas o contextuales. Con todo ello no se pretende negar la influencia, sino matizarla y mostrar cómo la recepción de Rousseau durante la Revolución Francesa fue productiva, compleja, coyuntural, cambiante y públicamente competida. De hecho, a menudo fue más importante la dimensión simbólica que la propiamente discursiva. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.83886 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:Arrate Aparicio Marcos Pages: 541 - 550 Abstract: El presente artículo tiene por objeto desarrollar la ética del dolor que se nos presenta en el pensamiento de Miguel de Unamuno. Para este quehacer, basándonos en sus escritos fundamentales, nos adentramos en el impacto que tiene la muerte y el dolor en la conducta vital del ser humano, además de sumergirnos en su concepción del amor como consuelo sanador del sentimiento trágico de la vida. Por último, se analiza la influencia directa de Blaise Pascal en la ética del dolor unamuniana. De esta suerte, al descubrir el valor del sufrimiento en la vida, concluimos que el dolor mismo nos garantiza la existencia, y la existencia sufriente nos garantiza tanto el amor como la esperanza en la inmortalidad del alma humana. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.83614 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:Manuel Cruz Ortiz de Landázuri Pages: 551 - 560 Abstract: Aunque el propio Bergson llegó a afirmar que no siempre había manejado una misma noción de tiempo en cada una de sus obras, en este artículo pretendo reconstruir la filosofía bergsoniana del tiempo y tratar de demostrar que hay una concepción unitaria de la durée, solo que desde diversas perspectivas. Un examen atento de algunos pasajes clave de sus obras nos muestra que en Bergson hay una progresiva profundización en la noción de tiempo, que comienza por la duración en la conciencia y culmina en el tiempo del universo. De este modo, Bergson no psicologiza el tiempo, sino que más bien “temporaliza” el mundo y la conciencia. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.82812 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:Ignacio Vieira Pages: 561 - 574 Abstract: En este trabajo nos proponemos exponer la importancia de la afectividad en la fenomenología francesa contemporánea de la mano de dos conceptos centrales del pensamiento de Henri Maldiney: lo transposible y la transpasibilidad. Además, nos esforzaremos en concretar y ahondar en esta cuestión atendiendo a la experiencia del duelo, esto es, la pérdida del otro como acontecimiento afectivo. Para ello recurriremos a algunas ideas de Claude Romano, pero también, y a modo de situación descriptiva, a los testimonios literarios de la escritora y periodista Joan Didion y del escritor C.S. Lewis. La experiencia del duelo se mostrará, así, como un caso ejemplar en el que el existente es afectado por los acontecimientos. Finalmente, y como conclusión, habremos podido pensar la radical exposición o apertura de la existencia a los acontecimientos (transpasibilidad), así como la capacidad de estos para tocar y tras-tocar los horizontes del sujeto. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.84013 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:Francisco José Martín Cabrero Pages: 575 - 600 Abstract: Estudio de la relación entre María Zambrano y Gregorio Marañón en ocasión del viaje sudamericano de 1937 del segundo. El contexto es el de la Guerra civil española y el del posicionamiento de los intelectuales frente a ella. Se analiza la “salida” de Marañón y la acción intelectual de ambos en el eje del conflicto entre las categorías de “dos Españas” y “tercera España”. Estudio hermenéutico de la “Carta al Dr. Marañón”, de Zambrano, y de los artículos y conferencias de Marañón durante el viaje en el contexto de la propaganda de la Guerra de España. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.85598 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:Santiago Lo Vuolo Pages: 601 - 610 Abstract: ¿Hay Ideas sociales en sentido marxista' La pregunta que introduce Deleuze implica pensar lo económico desde una lógica estructural animada por una epistemología de los problemas. En este artículo nos proponemos analizar el pasaje sobre las Ideas sociales en el cuarto capítulo de Diferencia y repetición. Veremos de qué manera se cumplen en la perspectiva marxista de lo social las condiciones de una estructura: la presencia de elementos indeterminados, la determinación a partir de sus relaciones recíprocas y la actualización en términos y relaciones cualitativas y cuantitativas. Para realizar la exégesis de estos conceptos nos servimos especialmente de las referencias directas e indirectas a Pour Marx y Lire Le Capital, obras clásicas del althusserianismo. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.85109 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:Manuel Porcel Moreno Pages: 611 - 626 Abstract: El presente artículo muestra en qué consiste realmente la irrupción de las Logische Untersuchungen según el pensamiento fenomenológico de Jean-Luc Marion. Partiremos de las interpretaciones heideggeriana y derridiana acerca de esta irrupción. No se trata de confrontarlas como dos lecturas opuestas, sino, más bien, conciliarlas de un modo más sutil y mostrar que la gran aportación doctrinal de las Logische Untersuchungen no reside en haber ampliado la intuición, ni en haber afirmado la autonomía de la significación, sino en haber establecido la primordialidad de la correlación entre el aparecer y lo que aparece como tal, esto es, la primacía de la donación del fenómeno. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.78676 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:José Lasaga Medina Pages: 627 - 633 Abstract: Se trata de una carta de Heidegger a E. Blochmann fechada en 1932 enn la que se comenta el libro de un profesor español, Ortega y Gasset. El libro enviado es una colecciónde ensayos que contiene El tema de nuestro tiempo, entre otros, aparecido en alemán en 1928, en traducción de Helene Weyl. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.88967 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)
Authors:Cora Requena Hidalgo Pages: 657 - 658 Abstract: Reseña del libro recientemente publicado de Jeffrey Raff en ediciones Atalanta, que se basa en el estudio analítico (en algunos capítulos comparativo) sobre el concepto del "sí mismo" en relación con el proceso alquímico. PubDate: 2023-09-19 DOI: 10.5209/ashf.87672 Issue No:Vol. 40, No. 3 (2023)