Authors:Jorge Costadoat Abstract: El origen de este artículo es la preocupación por el alejamiento del cristianismo de los sufrimientos de la humanidad. Este déficit debiera poder ser subsanado por una cristología que, obediente a la indicación fundamental de Calcedonia, salga al paso del afartodocetismo. Asimismo, la cristología latina tendría que reconocer valor soteriológico al misterio de Cristo en su conjunto, y no concentrar la salvación en la mera cruz para el perdón de los pecados. En la historia hay inocentes. La cristología latinoamericana de la liberación ha podido ofrecer liberación histórica a estas víctimas por la vía de un seguimiento trinitario de Cristo. PubDate: 2022-07-13 DOI: 10.21500/01201468.5996 Issue No:Vol. 64, No. 178 (2022)
Authors:gabriela Di Renzo Abstract: El estudio plantea una recuperación de la categoría de ley natural, desde los aportes de la teología feminista. La problemática de la ley natural que estructura y fundamenta la ética teológica del magisterio católico, se fue entretejiendo en el tiempo y su gran sistematizador fue Santo Tomas De Aquino. La teología feminista, surgida de las teorías feministas sustenta como principio crítico la promoción de la plena humanidad de las mujeres y asume que los textos y las tradiciones de la comunidad cristiana o las marcas de su recepción a lo largo de la historia, funcionan a partir de una concepción errónea de la mujer. Esto ha configurado para ellas un ethos a partir de una visión estática y esencialista de su naturaleza. La teología feminista es consciente de la necesidad de reflexionar a partir de una antropología igualitaria que incluya y haga partícipes a las mujeres del bien humano de la misma manera que a los varones, y a la vez permita visualizar las diferentes maneras en que varones y mujeres experimentan sus vidas. Esta reflexión encarnada sobre los bienes a los que estamos dirigidos y el descubrimiento de los medios necesarios para lograrlos integra la comprensión de la ley natural PubDate: 2022-07-13 DOI: 10.21500/01201468.5550 Issue No:Vol. 64, No. 178 (2022)
Authors:Aura Dalia Caicedo Valencia, Diego Agudelo Grajales Abstract: Este artículo tiene como propósito presentar los resultados de la investigación realizada a partir de la sistematización de la experiencia significativa de Ambulua. Su objetivo es reconocer en la espiritualidad de la mujer afrodescendiente aportes significativos que contribuyen a la sanación como construcción de paz en el territorio. La sistematización de la experiencia se realizó a partir de talleres participativos y análisis documental; esta permitió la reconstrucción de «un camino andado» e identificar aprendizajes significativos en la búsqueda de la esencia espiritual ligada a la Tierra Madre, que ayuda aflorar la esencia, fuerza y espiritualidad liberadora en comunidades afrodescendientes, donde las mujeres tienen un papel importante en la transmisión de valores culturales. Posibilita abrir caminos para la construcción del tejido de paz, donde no hay supremacía existe el otro, la otra que es diferente y piensa diferente pero que es posible caminar juntos en la vida. Experiencias y aprendizajes que dialogan con la música, el canto, la danza, manos que con el uso de las plantas ritualizan en la cotidianidad, generando paz y bienestar. PubDate: 2022-07-13 DOI: 10.21500/01201468.6006 Issue No:Vol. 64, No. 178 (2022)
Authors:Waldecir Gonzaga, Doaldo Ferreira Belem Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo una exégesis de la perícopa de 2Pd 3,14-16, perteneciente a una de las cartas católicas y deuterocanónicas del Nuevo Testamento. Para eso, usaremos las reglas del Análisis Retórico Semítico Bíblico, propuesto por el estudioso francés Roland Meynet, y, a través de este método, podremos verificar la centralidad de las Escrituras paulinas y del problema acerca de su correcta interpretación. Lejos de sobrevalorar estos escritos, el hagiógrafo se queja de que no solo están distorsionados, sino también las otras Escrituras. Esta centralidad coloca a Pablo como ejemplo a ser seguido por los fieles, los cuales de verdad son opuestos a los «falsos maestros», que, descalificando las Escrituras, se colocan diametralmente opuestos al «amado Pablo». PubDate: 2022-07-13 DOI: 10.21500/01201468.5582 Issue No:Vol. 64, No. 178 (2022)
Authors:Fabio Henrique Cruz Abstract: El movimiento evangélico ha mostrado un crecimiento significativo entre la población brasileña en las últimas décadas, lo que también se manifiesta en la representación política y, como consecuencia, despierta la atención por proyectos políticos que este grupo plantea. Por esta razón, los estudios en este ámbito son de gran relevancia para comprender cómo esta relación entre religiosos y seglares debe darse en el espacio público. Luego un análisis basado en la metodología hipotético-deductiva, se constató que tanto los religiosos como las personas con diferentes visiones del mundo deben actuar en el espacio público con respeto y tolerancia. Imponer una forma de ver el mundo va en contra de la esencia del liberalismo y del Estado de derecho democrático, ya que viola cuestiones básicas como el derecho a la libertad de conciencia y la propia libertad de religión. PubDate: 2022-07-13 DOI: 10.21500/01201468.5621 Issue No:Vol. 64, No. 178 (2022)
Authors:Juan Esteban Londoño Betancur, Manuel David Gómez-Erazo Abstract: Esta investigación presenta planteamientos fenomenológicos y hermenéuticos sobre el quehacer teológico en el contexto de la Universidad Católica Luis Amigó, en miras a la renovación del trabajo del pregrado definido como una Teología en contexto. Se buscó comprender en qué consiste tal quehacer teológico porque así lo requiere la carrera en los actuales marcos de comprensión socioeclesial, además de las definiciones institucionales dentro de la Universidad. Para esta comprensión, junto a la revisión de los aportes históricos, filosóficos y teológicos en general, se hizo necesario plantear una metodología cualitativa que incluyó, a partir de la técnica del grupo focal, la experiencia de estudiantes y maestros que entienden, fraguan y asimilan este conocimiento teológico-contextual al interior de las aulas de clase. Así se da cuenta del mundo de la vida y de la interpretación del acto de vida, donde se hacen las construcciones teológicas. Finalmente, se comparte el análisis y discusión de los resultados con el propósito de aportar horizontes desde y para la institución, con el fin de facilitar una Teología al servicio de las comunidades y de la sociedad colombiana. PubDate: 2022-07-13 DOI: 10.21500/01201468.5724 Issue No:Vol. 64, No. 178 (2022)
Authors:Ángel Enrique Garrido-Maturano Abstract: El artículo introduce la noción cosmológica de mundo de Eugen Fink. Para ello la distingue primero del mundo concebido como recipiente a partir del “ser en” el mundo de los entes cósicos. Luego la diferencia del mundo concebido como existenciario a partir del “ser en” el mundo del hombre. Posteriormente explicita el mundo cosmológico como unicidad, espacio-tiempo y movimiento ontogénico de individuación y aparición. La explicitación se orienta a poner de manifiesto el carácter originario del mundo cosmológico desde el punto de vista trascendental. Finalmente analiza el fenómeno fundamental del juego como modelo operativo que reproduce el imperar del mundo en el ámbito intramundano y, sobre la base del análisis del juego, muestra en qué medida la noción cosmológica de mundo de Fink puede representar un punto común en el que se encuentren las cosmologías científicas y la visión religiosa del mundo. PubDate: 2022-07-13 DOI: 10.21500/01201468.5592 Issue No:Vol. 64, No. 178 (2022)
Authors:José Reinaldo Felipe Martins Filho Abstract: Este artículo está dedicado al concepto de conciencia, o más bien, al llamado de la conciencia, como lo esboza Heidegger en la segunda sección de Ser y tiempo. Si bien se muestra como un concepto insuperable para comprender la condición de autenticidad del Dasein, la discusión sobre la conciencia también establece la relación de Heidegger con la tradición fenomenológica de una manera más integral, como ruptura de un flujo interpretativo y sedimentación de un nuevo significado. La noción de olvido aquí ya no se aplica al problema de la historia de la metafísica en relación con la cuestión fundamental del ser, sino a la autocomprensión del Dasein como abierto a una temporalidad finita, ya que, en las empresas inherentes a la vida cotidiana, degenera en impersonalidad – a través de la cual se establece la inautenticidad. Aquí, entonces, está el horizonte interpretativo en el que se establece el problema de la conciencia en Ser y tiempo, que constituye una de las principales fuentes para el abordaje del tema en el pensamiento de Martin Heidegger. PubDate: 2022-07-13 DOI: 10.21500/01201468.5491 Issue No:Vol. 64, No. 178 (2022)
Authors:David Alfonso Solís Nova, Valeria Burgos Ortiz Abstract: El presente artículo es un estudio teórico sobre las similitudes entre las doctrinas gnósticas, que florecieron alrededor del siglo ii de nuestra era, y el pensamiento estético del pintor ruso Vasili Kandinsky. El objetivo es analizar estos dos marcos de ideas filosóficas y espirituales para exponer sus similitudes y diferencias. De esta manera, se indagará si, pese a los siglos que las separan y la diferencia de contextos históricos que las rodean, pueden existir en los orígenes de ambas propuestas doctrinales unas problemáticas existenciales y filosóficas comunes. El estudio buscará, con ello, dilucidar si es posible entender la estética de Kandinsky como una especial gnosis moderna estructurada a través de sus planteamientos conceptuales y artísticos. Los resultados de la investigación pretenden no solo dar luces sobre la originalidad de Kandinsky dentro de la historia del arte, sino que también llegar a ser útiles para resaltar y comprender algunos puntos importantes de la discusión cultural dentro de la cual se enmarca su obra. PubDate: 2022-07-13 DOI: 10.21500/01201468.5630 Issue No:Vol. 64, No. 178 (2022)
Authors:Martha Elena Grajales Usuga Abstract: El propósito de este texto es hacer un análisis de las actuales teorías de las emociones de Agnes Heller, Martha Nussbaum y Peter Hacker y los argumentos que proponen para rehabilitar las emociones dentro del campo moral y político. Para cumplir con este objetivo, primero, se analizan los argumentos que los tres filósofos proponen para sustentar la idea de que las emociones son importantes para la supervivencia y el desarrollo de la vida humana. Segundo, se explica lo que quieren decir los autores al definir las emociones como fenómenos cognitivos. Tercero, se muestra la incidencia de la sociedad y la cultura en el aprendizaje y en la vivencia de las emociones. A partir de estas aclaraciones previas, la cuarta sección está dedicada a mostrar más precisamente el entretejimiento entre emociones, moral y política. Se concluye que a pesar de las diferencias conceptuales y metodológicas que existen entre los tres filósofos, su obra permite trazar coincidencias y complementaciones que dan un sólido sustento a la tesis de que las emociones son imprescindibles para la vida humana y su comportamiento moral y político. También que los resultados de esta puesta en diálogo son un marco conceptual que puede orientar trabajos más específicos sobre la relación del mundo afectivo y el mundo social y político. PubDate: 2022-07-13 DOI: 10.21500/01201468.5645 Issue No:Vol. 64, No. 178 (2022)
Authors:Juan Antonio González de Requena Farré Abstract: En el debate contemporáneo sobre el sentido crítico de la modernidad resulta frecuente la invocación de una autoconcepción filosófica comprehensiva de la tarea crítica como conciencia reflexiva y universal o como libre autotransformación existencial. Por medio de una reconstrucción interpretativa de algunas actitudes, prácticas y discursos críticos en el pensamiento renacentista hispano, este artículo se propone reivindicar la importancia de las diferentes tradiciones críticas que sirven de trasfondo para el juicio crítico inmanente y situado. En el Renacimiento hispano conviven discursos críticos tan distintos como la crítica histórico-filológica humanista, la naturalización del juicio crítico, el diálogo heterodoxo y el cuestionamiento crítico intercultural. Dado el carácter multiforme y situado de las tradiciones críticas modernas, cabe concluir que no tiene mucho sustento la autoconcepción filosófica de la modernidad como una era de la crítica basada en la autoconciencia reflexiva transparente, o bien en el ejercicio de una sospecha ilimitada. PubDate: 2022-07-13 DOI: 10.21500/01201468.5541 Issue No:Vol. 64, No. 178 (2022)
Authors:José Jatuff Abstract: En el siglo XIX los cambios sociales y los avances en teoría evolutiva y en termodinámica forjaron una trasformación en la mirada. La tensión y la lucha se constituyen en conceptos claves con los que se interpretan distintos aspectos del ser humano y la sociedad. En Estados Unidos esto tuvo sus características propias. El objetivo del presente trabajo es el de mostrar las distintas consecuencias que trajo el desplazamiento de tales teorías y conceptos trazando un hilo conductor que revele su influencia en la cultura, y por ello, en la idea de ser humano. Especialmente en los ámbitos de la política, la economía, la neurología, la literatura, la psicología y la filosofía. PubDate: 2022-07-13 DOI: 10.21500/01201468.5706 Issue No:Vol. 64, No. 178 (2022)
Authors:Jaime Laurence Bonilla Morales Abstract: En la Editorial Franciscanum 178 se expresa la opinión sobre las guerras, especialmente la invación del gobierno Ruso al Estado de Ucrania. También se menciona la guerra que se vive en Colombia. Seguidamente se presentan los doce artículos de este número de la revista. PubDate: 2022-07-13 DOI: 10.21500/01201468.5995 Issue No:Vol. 64, No. 178 (2022)