Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Textura discursivo-argumentativa de la ecología migratoria hacia
Chile Authors: Cristian Noemi Pages: 231 - 245 Abstract: Durante los últimos años se ha producido un proceso migratorio sin precedentes hacia Chile, situación que ha modificado en cierta medida la ecología social, por medio de la introducción de discursos de variadas procedencias dialectales. En esta línea, el trabajo ha descrito el comportamiento discursivo argumental de la ecología de inmigrantes colombianos, peruanos y venezolanos de la Región Metropolitana y de la Región Coquimbo, Chile (Zona Centro Norte). A partir de una entrevista cualitativa estructurada, 160 participantes expresaron su punto de vista frente a una situación de autoimplicación (la pandemia Covid-19); enseguida generaron argumentos justificatorios del punto de vista inicial; y finalmente, generaron la conclusión (peroratio) en la forma de una secuencia de discurso. El análisis permitió observar que el esquema de razonamiento sintomático asociado a la generación de argumentos ad misericordiam y de identidad caracteriza específicamente el discurso de los hablantes colombianos, peruanos y venezolanos. Por otra parte, se pudo observar que el empleo de esquema instrumental en la forma de argumento de tipo causal parece ser la vía de resolución de conflictos más amplia para esta ecología discursiva específica. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3214 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Dinámica del cambio en el léxico disponible inglés de 1º de ESO y 1º
de Bachillerato Authors: Cristina V. Herranz-Llácer, Miguel Ángel Marcos-Calvo Pages: 246 - 268 Abstract: El objetivo de este estudio ha sido valorar la dinámica del cambio que sufre el léxico disponible en inglés de hablantes nativos de español en estudiantes de 1º de ESO y 1º de Bachillerato para poder comprobar si existe una evolución positiva entre los dos cursos escolares. Para ello, se han utilizado los indicadores de disponibilidad léxica, compatibilidad y Porcentaje de Disponibilidad Retenida (PDR) en un conjunto de 184 informantes. Con los resultados obtenidos, se ha podido confirmar, para los ocho centro de interés analizados, que son muy pocos los vocablos que concentran la mayor cantidad de disponibilidad léxica en cada área asociativa. Además, con la metodología seguida también se ha podido valorar el cambio en la adquisición del léxico entre las dos etapas educativas. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3215 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Práctica docente reflexiva como estrategia para el fomento de las
innovaciones en los centros escolares Authors: Marcela Brevis-Yéber, Óscar Mas-Torelló , Carmen Ruiz Bueno Pages: 269 - 287 Abstract: La práctica docente reflexiva (PDR) se considera como una estrategia significativa para impulsar proyectos de innovación en centros educativos y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo de este artículo es analizar la asociación entre el desarrollo de una práctica docente reflexiva y el fomento de la innovación educativa. Para ello, se siguió una metodología mixta con alcance exploratorio-descriptivo y una recolección de datos de corte transversal. La vertiente cuantitativa contempló la visión de docentes de aula y docentes directivos (n=123) de cinco centros escolares chilenos, quienes expresaron sus opiniones en un cuestionario ad hoc. En la vertiente cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a 18 docentes de aula y docentes directivos de los centros involucrados en esta investigación. Para sus relatos se realizó un análisis de contenido lo que permitió identificar patrones, temas convergentes y divergentes, considerando el contexto escolar como marco de refencia. Los resultados revelan una asociación entre una práctica docente reflexiva , donde el profesorado incorpora en su labor elementos y prácticas asociadas a un nivel de reflexión crítica, y su participación en proyectos de innovación educativa. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3216 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Polifonía y pluralismo en el tratamiento del delito en editoriales de
prensa durante el estallido chileno del 2019 Authors: Eirini Chatzikoumi , Cristian González Arias Pages: 288 - 306 Abstract: La polifonía, vista como la coexistencia de distintas voces en un texto, guarda una estrecha relación con el pluralismo de voces, uno de los deberes del periodismo. Paralelamente, los medios de comunicación buscan ejercer influencia social, velando por sus intereses y los de las élites, especialmente en los editoriales, donde por excelencia se emite el discurso del medio. Ahora bien, las protestas sociales, al buscar el posicionamiento de ciertos temas en el espacio público, desafían la capacidad de pluralismo de los medios. En el estallido chileno de 2019, el discurso periodístico fue crucial en el debate público sobre el delito, un tema clave para entender la legitimidad de la protesta social y que informa sobre el rol de los medios en el debate público. Al respecto, nos preguntamos: ¿Cómo se expresa el pluralismo de voces en los editoriales que versan sobre el delito en los dos diarios de referencia nacional durante el primer mes de la revuelta chilena de 2019' Nuestro objetivo es caracterizar el pluralismo de voces en el discurso sobre el delito en el contexto de la revuelta chilena del 2019, a través de la descripción de polifonía en el género editorial. Mediante el análisis cualitativo de un corpus de editoriales que versan sobre el delito en el contexto del estallido chileno del 2019, se identifican los actores cuya voz está presente en el corpus y se caracterizan sus enunciados. Como resultado, emergen seis modos de entrelazar los enunciados y el impacto que tienen las características polifónicas como modalidades discursivas en promover la postura del editorialista y el medio. La tendencia es de una polifonía más bien disfrazada que responde a las restricciones del género, empleada con fines persuasivos para promover, principalmente, un discurso de élite respecto a lo social. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3217 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Mediación lectora de profesores destacados de distintas disciplinas:
¿Qué podemos aprender de ellos' Authors: María Constanza Errázuriz, Omar Davison , Andrea Cocio Pages: 307 - 325 Abstract: Las prácticas docentes de lectura en Chile son, según la evidencia disponible, predominantemente reproductivas y presentan un limitado desafío cognitivo. En este contexto, el objetivo de la investigación fue analizar las percepciones de docentes destacados de educación básica respecto de sus prácticas de mediación lectora en distintas disciplinas. Respecto de la metodología, el diseño fue un estudio de casos múltiples descriptivo y cualitativo y los participantes fueron 11 docentes de 6 escuelas públicas de La Araucanía, Chile, a quienes se aplicaron entrevistas semiestructuradas en profundidad y cuya codificación se efectuó en tres fases con un paradigma fenomenológico. Los resultados muestran que los docentes se centran más en acompañar y motivar la lectura que en enseñar estrategias específicas y que ofrecen espacios de diálogo para mediarla, aunque, en general, aún predomina en ellos un enfoque generalista y no disciplinar de la lectura. La identificación de las buenas prácticas de los profesores de excelencia puede contribuir al desarrollo de las prácticas pedagógicas de otros docentes. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3218 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Análisis fonético-fonológico segmental y realizaciones alofónicas del
criollo hablado por inmigrantes haitianos en la Provincia de Concepción Authors: Ana A. Saldivia Jara, Gastón F. Salamanca Gutiérrez Pages: 326 - 343 Abstract: Este artículo presenta una descripción fonético-fonológica del criollo haitiano hablado por hablantes nativos de esta lengua residentes en la Provincia de Concepción. Para la elicitación de los datos se utilizó una lista léxica de 133 ítems y, en algunas ocasiones, un set de imágenes ad hoc. La muestra estuvo constituida por seis colaboradores (cuatro de sexo masculino y dos de sexo femenino). El marco de referencia teórico-metodológico es el (neo)distribucionalismo, utilizado habitualmente en la descripción de vernáculos en Chile. Algunas conclusiones prominentes de este artículo son las siguientes: la abertura y nasalización tienen estatus fonémico en algunas vocales (/e, o/, versus /ɛ, ɔ/; /a, e, o/ versus /ã, ẽ, õ/), existe una alta alofonía en algunas consonantes (por ejemplo, en los fonemas /p, t, k/), hay una oposición fonológica entre consonante fricativas sordas y fricativas sonoras (/f/ versus /v/, /s/ versus /z/ y /ʃ/ versus /ʒ/), y no hay realizaciones aproximantes de los fonemas oclusivos sonoros. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3219 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Construcción discursiva del “Estallido Social” en tres medios de
ciberprensa chilena Authors: Claudio Araya Seguel, Miguel Farías Farías Pages: 344 - 364 Abstract: En este trabajo reportamos algunos de los hallazgos preliminares del proyecto de investigación Concepciones ideológicas acerca del proceso constitucional chileno (2021). Presentamos resultados del análisis lingüístico valorativo de textos de ciberprensa y de sus efectos retóricos, referidos al hito fundante del proceso constitucional: el “Estallido Social”. Los principales resultados indican que El Mostrador se posiciona críticamente respecto al gobierno a través de los ejes temáticos “el gobierno doblegado”, “la denuncia de la oposición” y “gobierno como la dictadura”. El cibermedio Emol adopta una mirada crítica de la violencia y sus consecuencias en el Metro de Santiago por medio de los temas “el caos de la evasión”, “la relevancia del metro” y “la repartición de culpas”. Mientras que La Tercera tematiza la violencia y releva las obligaciones asumidas por el gobierno frente a ella. Las polaridades semánticas y los actores sociales representados constituyen un territorio discursivo de tensiones y alineaciones ideológicas. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3220 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Filosofía y poesía, una discordia cordial
Authors: Antonio Gutiérrez-Pozo Pages: 365 - 380 Abstract: En este artículo proponemos que la relación entre filosofía y poesía parte de la distinción entre ambas, pero al mismo tiempo asume su inseparabilidad. Su relación consiste en una discordia cordial. Este diálogo entre diferentes solo es posible si existe una afinidad esencial entre las dos. Esa característica común se encuentra en el lenguaje, en el hecho de que tanto la filosofía como la poesía son declaraciones de verdad en sentido ontológico. Su lenguaje no se adecua a una cosa preexistente sino que él mismo pone la cosa y hace ser, o sea, declara la verdad. Para llegar a esta conclusión analizamos la relación filosofía-poesía desde las perspectivas positivista, trágica y romántica. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3221 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- La identificación psíquica. Una indagación en
Aristóteles y Noël Carroll Authors: Fernando Infante del Rosal Pages: 381 - 392 Abstract: Este artículo propone una relectura de la conocida referencia de Aristóteles al miedo y a la compasión en términos de identificación y empatía respectivamente: miedo (intencional y proposicional) como una forma de experiencia en la que el espectador se pone en la posición del personaje y actualiza su experiencia (identificación) desde afuera hacia adentro; compasión como sentimiento moral que contiene necesariamente el momento de la empatía: ocupación intencional e imaginaria de la conciencia del personaje y actualización de su experiencia desde adentro hacia afuera. Esta consideración puede ser útil para revisar las críticas que Noël Carroll dirigió al sentido más intenso del término identificación. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3222 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Acceso e inclusión lingüística de los inmigrantes haitianos
en la escuela chilena Authors: Gloria Toledo Vega, Andrea Lizasoain, Karina Cerda-Oñate Pages: 393 - 409 Abstract: El presente artículo examina el acceso y la inclusión de los estudiantes inmigrantes haitianos en la escuela chilena. Para este propósito, se realizó una encuesta a profesores en formación y en ejercicio de diferentes disciplinas con el objetivo de explorar la relación entre la comunidad haitiana inmigrante y la escuela pública chilena. Específicamente, las preguntas indagaron sobre el nivel de inclusión de los estudiantes haitianos en la escuela chilena y el acceso a la educación para los estudiantes haitianos en Chile. Tanto profesores en ejercicio como en formación respondieron la encuesta. Ambos grupos fueron consultados sobre el acceso y la inclusión de los estudiantes inmigrantes en la escuela chilena. Sus respuestas indican que, si bien los estudiantes haitianos tienen acceso a educación, existe un bajo nivel de inclusión. En las respuestas de los participantes las categorías que emergieron con mayor frecuencia fueron la necesidad del Estado de Chile de involucrarse en los desafíos de la interculturalidad en la escuela pública chilena y la necesidad de aprender español como lengua adicional por parte de los estudiantes haitianos para no retrasarse en su trayectoria escolar o su socialización con la sociedad chilena. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3223 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- La atenuación en los verbos que expresan duda presentes en conversaciones
coloquiales del proyecto AMERESCO de Santiago de Chile Authors: Consuelo Gajardo Moller, Javier González Riffo, Daniela Ibarra Herrera, Silvana Guerrero González, Antonia Reyes O’Ryan Pages: 410 - 428 Abstract: En este trabajo se indaga en el comportamiento de la atenuación en los verbos que expresan duda, presentes en el corpus AMERESCO de conversaciones coloquiales de Santiago de Chile. Se describen las funciones de la atenuación de estos verbos de acuerdo con (1) el tipo de acto de habla, (2) la actividad de imagen y (3) algunas características sintáctico-discursivas. Los principales hallazgos demuestran que la atenuación se manifiesta a través de verbos doxásticos (creer, parecer, cachar, etc.), verbos modales (poder, deber) y el verbo “saber” con polaridad negativa (“no sé”). Esta surge cuando se presenta lo dicho como una duda, bien para suavizar una opinión contraria o crítica, en cuyo caso su significado es de opinión, bien para informar sobre un estado de cosas, cuando su significado es epistémico. En el reconocimiento de su carácter atenuante, resultan clave el tipo de acto de habla en el que ocurren, el rol proyectado por el hablante en la conversación, la gestión de las imágenes y sus características sintáctico-discursivas, elementos que determinan si estas construcciones verbales expresan mayor o menor atenuación. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3224 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Profesores en pandemia: identidad profesional en medios de
comunicación escrita Authors: Cindy Palacios, Javiera Mardones, Josefa Páez, Paula Cortez, David Cuadra-Martínez, Pablo J. Castro-Carrasco, Cristián Oyanadel, Ingrid González Palta Pages: 429 - 446 Abstract: Este estudio buscó describir e interpretar las teorías subjetivas sobre la identidad profesional docente que se construyen y difunden noticiosamente durante la educación de emergencia por la pandemia de COVID 19. Se utilizó un estudio de análisis documental, metodología cualitativa y un diseño de estudio de casos. El muestreo intencionado y por conveniencia corresponde a 40 noticias de prensa escrita en español, sobre el profesor(a) en pandemia y publicadas en diferentes medios que fueron recolectadas a través de Google Noticias desde el 11 de marzo de 2020 y hasta el 01 de noviembre de 2020. A partir de una codificación temática, los resultados evidenciaron teorías subjetivas asociadas a las exigentes características, roles, funciones y valores con los que se identifica al profesorado durante la pandemia. El análisis mostró los distintos sentidos del ejercicio profesional y las competencias asociadas a su desempeño en la prensa. En la discusión, se utilizaron estudios relativos a la práctica docente para interpretar estos resultados. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3225 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- La función pragmática del enunciado como factor determinante del orden
sujeto-verbo en interrogativas totales en variantes del español Authors: Dania Ramos Pages: 447 - 467 Abstract: Se propone un análisis de la relación entre el factor valor pragmático del enunciado interrogativo y el orden sujeto-verbo y su variación dialectal según las zonas geográficas reconocidas en el mundo hispánico. Teóricamente, esta investigación se fundamenta, por un lado, en estudios que plantean una correlación entre la función comunicativa de la interrogación y su estructura sintáctica y, por otro, en la conocida tendencia al orden SV que experimentan las interrogativas parciales del Caribe. El corpus de análisis está conformado por 700 oraciones interrogativas totales, extraídas del Corpus de Referencia del Español del Siglo XXI (CORPES). El análisis estadístico revela solo una correspondencia parcial con los postulados de Freed (1994) y Escandell (1999) respecto de la asociación del orden con el valor pragmático del enunciado. Además, se observó un comportamiento diferenciado según las zonas geográficas, siendo España la zona que tiende a la posposición del sujeto de manera más acusada, independientemente del valor pragmático, mientras que las zonas Caribe Continental, Chile y Río de la Plata muestran una tendencia a la anteposición. El análisis de regresión logística mostró que, de las categorías observadas en el estudio, son las interrogativas subjectio y problemáticas las que favorecen de manera fuerte el orden VS, mientras que la pregunta real, sorprendentemente, favorece la anteposición del sujeto. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3226 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Características de las investigaciones en torno al Trabajo Final de
Grado: una revisión sistemática Authors: Jadranka Gladic , Paulina Meza Pages: 468 - 491 Abstract: Una de las dificultades a la que se enfrentan los estudiantes de educación superior es la producción de un Trabajo Final de Grado (TFG). Si bien este macrogénero se ha estudiado ampliamente en distintas disciplinas, actualmente, no existen revisiones que sistematicen el gran cúmulo de información que se ha generado en torno al TFG. A partir de una revisión sistemática, nuestro objetivo es identificar las características centrales de los estudios que se han llevado a cabo en torno al TFG desarrollado en distintas disciplinas de la educación superior. La muestra de análisis quedó constituida por 53 Artículos de Investigación. La revisión de estos estudios nos ha permitido sistematizar los avances investigativos en torno al TFG (lengua de las investigaciones, grado académico, disciplina, etc.) e identificar los vacíos que aún persisten en torno a este. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3227 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
- Negación y existencia: El problema de los nombres vacíos
Authors: Rafael Miranda Rojas Pages: 492 - 512 Abstract: En este escrito se discutirá si tienen significado las oraciones que contienen nombres vacíos y si hay proposiciones verdaderas que contienen nombres vacíos. La respuesta a ambas preguntas parece ser positiva, cuyos casos paradigmáticos son enunciados como “Hamlet es un ser humano” y “Santa Claus vive en el Polo Norte”. Se asume, además, que estos enunciados expresan proposiciones distintas, pues su contenido semántico es distinto. Se argumenta que los nombres vacíos realizan una contribución semántica degenerada o no referencial a las proposiciones en las que aparecen. Si ello es correcto, el problema de los nombres vacíos tiene una solución desde la teoría de la referencia directa. Se defiende además que un nombre vacío es un término singular rígidamente no referencial. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15443/RL3228 Issue No: Vol. 32, No. 2 (2022)
|