|
|
- Reconocimiento visual del patrón de articulación de palabras en
español. Un estudio conductual Authors: Pedro Alfaro-Faccio, María Francisca Alonso-Sánchez, Vannia Olivares-Morales Abstract: Diversas evidencias parecen indicar que, durante la comprensión oral, el procesamiento del habla se realiza a partir de la información verbal auditiva y de la información viso-gestual proveniente del interlocutor. En este marco, se evaluó el tiempo y la precisión de respuestas de sujetos oyentes en una tarea de lectura labial con el patrón acústico suprimido. En ella, 25 participantes adultos, sin diagnóstico de patologías lingüísticas o cognitivas ni discapacidad auditiva o visual, debían distinguir si estaban frente a una palabra del español a partir de la visualización de su articulación. Para la tarea se construyeron 240 estímulos, divididos en tres grupos de 80 ‘Palabras’ del español, 80 ‘Pseudopalabras’ del español y 80 ‘No-Palabras’, presentados en forma aleatoria. Los resultados respecto del tiempo de respuesta indicaron que las ‘Palabras’ (m=717,6ms) se reconocen con una velocidad menor que las ‘Pseudopalabras’ (m=809,5ms) y las ‘No-Palabras’ (7633,7ms); mientras que las ‘Pseudopalabras’ demoraron más en ser respondidas que las ‘No-Palabras’. Por su parte, en los resultados de precisión los estímulos presentaron el siguiente patrón de reconocimiento: ‘Palabras’<‘Pseudopalabras’<‘No-Palabras’ (correspondientes a un 59,89%, 62,5% y 86,3%, respectivamente). Del mismo modo, se encontró evidencia robusta de la relación entre el tipo de estímulo presentado y el acierto/desacierto de las respuestas, aunque el modelo indica que la condición ‘No-Palabra’ es reconocida con mayor facilidad y que la diferencia entre ‘Palabras’ y las ‘Pseudopalabras’ no es relevante. Asimismo, se observó una relación entre la menor velocidad y el desacierto en las respuestas. Estos datos corroboran la hipótesis de la integración de información proveniente de la percepción visual y el procesamiento del lenguaje, al mismo tiempo que permiten proyectar trabajos futuros con evidencias electrofisiológicas. PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.15443/RL3301 Issue No: Vol. 33, No. 1 (2023)
- ¿Cómo crece la sintaxis en los años escolares' Un estudio de la frase
nominal en textos explicativos escritos por estudiantes secundarios Authors: María Soledad Aravena Reyes, Riva Quiroga Moya Abstract: Para examinar el desarrollo sintáctico durante la adolescencia, el presente trabajo se propuso estudiar las frases nominales en textos explicativos escritos por 80 estudiantes de séptimo básico y tercero medio pertenecientes a colegios de dos grupos socioeconómicos, NS alto y medio-bajo. Se analizó la frecuencia, densidad, diversidad léxica, función sintáctica y complejidad de las frases nominales y se aplicaron pruebas de varianza para determinar el efecto de las variables independientes (edad/nivel escolar y NS). Los resultados muestran que la edad / nivel escolar es el factor con mayor incidencia en los desempeños sintácticos observados, con un efecto particularmente significativo en la densidad sintáctica de las frases y su diversidad léxica. Se concluye que después de los 12 años los usos sintácticos experimentan importantes cambios y ajustes necesarios para alcanzar un dominio más especializado del lenguaje y de los géneros discursivos. PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.15443/RL3302 Issue No: Vol. 33, No. 1 (2023)
- El perimundo de Eliacer Cansino y la percepción de la realidad en el
lector Authors: Manuel Fracisco Romero Oliva, Pablo Moreno Verdulla, Ester Trigo Ibáñez Abstract: Este artículo se adentra en los temas y tópicos vitales de la obra literaria de Eliacer Cansino, escritor dedicado a la literatura juvenil, e invita a reflexionar sobre cómo su lectura puede desarrollar el pensamiento crítico de los jóvenes lectores del siglo XXI. Para abordar esta investigación, se ha recurrido a una metodología de corte cualitativo, con especial atención a la narrativa biográfica. De esta manera, dado que literatura y realidad constituyen dos caras de una moneda al forjar lectores, se analizó el perimundo literario de Eliacer Cansino. Los resultados justifican que la lectura de la obra de este autor es un referente literario para el desarrollo del pensamiento crítico desde la experiencia lectora de los adolescentes. PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.15443/RL3303 Issue No: Vol. 33, No. 1 (2023)
- Semiótica de las figuras que dan la espalda al espectador: relaciones
entre literatura, pintura y realidad Authors: Cristina Parellada-Bezares Abstract: Este artículo aísla metódicamente las figuras que en la pintura dan la espalda al espectador a partir del Trecento. Son motivos minoritarios, pero semánticamente fértiles, que renuevan los esquemas iconográficos y generan un nuevo orden visual y, por ello, son un caso de estudio paradigmático para explicar algunos de los fundamentos y problemáticas de la estrategia semiótica de análisis de la imagen. La semiótica visual estudia las figuras dorsales como signos abiertos y proxémicos que tienen en la vida referentes culturales y sociales, y referencias lingüísticas y conceptuales en la literatura, pero también producen significados desde su propio medio pictórico porque las imágenes denotan y connotan con autonomía de sentido. PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.15443/RL3304 Issue No: Vol. 33, No. 1 (2023)
- Estado de sitio de Elvira Hernández: notas sobre poesía y
ciudadanía Authors: Biviana Hernández O. Abstract: El presente artículo aborda los engranajes entre escritura y ciudadanía que plantea el poemario de Elvira Hernández, Estado de sitio. Para ello, considera los factores de orden sociocultural que acompañaron su producción, circulación y recepción crítica, en el contexto del estallido social de octubre 2019 en Chile, la coyuntura feminista y el actual proceso constituyente. Hitos de nuestra historia reciente frente a los cuales la poeta se posiciona ética y estéticamente desde una concepción política de la palabra como litigio, esto es, una disputa –discursiva y social– por la enunciación de (en) lo común. PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.15443/RL3305 Issue No: Vol. 33, No. 1 (2023)
- Hannah Arendt y Michel Foucault: Un pensamiento asistemático y
sismográfico Authors: Daniel Toscano López Abstract: Este artículo analiza el carácter asistemático de Arendt y Foucault, el cual, lejos de denotar falta de rigurosidad, se erige en un modo particular de investigación que adopta la forma de un laboratorio de pensamiento en el que ambos son como “sismógrafos” que, al conjugar la reflexión filosófica junto con el análisis histórico, detectan, por una parte, el agotamiento de conceptos que de tanto ser usados por la tradición de la filosofía política entran en desuso y, por otra, captan puntos frágiles tanto en nuestras costumbres nocivas como en nuestros hábitos de pensar, actuar y sentir. Para llevar a buen puerto lo anterior: primero se examinan dos prejuicios que pueden erigirse frente a Arendt y Foucault y que son fruto de los particulares estilos de investigación de estos autores. Luego, se abordan en tópicos separados tanto el estilo asistemático como el modo histórico, específico y contingente con el cual Arendt y Foucault acometen sus respectivas indagaciones, el cual se ve reflejado en la “separación y discriminación afinada” de conceptos y problemas abordados por ellos. Finalmente, se formula el asunto de la verdad en ambos, así como el singular modo en que lo enfrentan: en Arendt la verdad ligada a la responsabilidad personal y en Foucault articulada con la producción de subjetividad. PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.15443/RL3306 Issue No: Vol. 33, No. 1 (2023)
- La forma ychakat en allentiac y su gramaticalización desde intensificador
hacia sufijo de voz pasiva Authors: Felipe Hasler Sandoval, Joaquín Pérez Vásquez, Demian Inostroza Améstica Abstract: El presente trabajo describe los diferentes significados que la forma ychakat, en sus diversas combinatorias, tiene en la obra de Valdivia (1607) sobre la lengua allentiac. Más específicamente, se propone que esta forma puede: a) ocurrir postpuesta a (pro)nombres con significados intensificador y reflexivo; b) antepuesta a verbos con un significado reflexivo y c) sufijada a verbos con significados reflexivo y pasivo. A partir de la identificación de dichos significados, se propone una reconstrucción de dos procesos diacrónicos experimentado por esta forma, examinando para dicha propuesta los diferentes caminos que se han propuesto en perspectiva tipológica sobre el tema. Finalmente, se propone que es posible que la tendencia de cambios hacia la sufijación tenga que ver con el contacto con otras lenguas del área andina; sin embargo, el camino semántico seguido es exclusivo del allentiac y no se comparte con otras lenguas del área, por lo que es probable que sea un cambio de naturaleza interna PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.15443/RL3307 Issue No: Vol. 33, No. 1 (2023)
- Descripción de la retroalimentación de docentes de ciencias en la
redacción de un Informe de resolución de problemas por ABP Authors: Emmy González Lillo, Marcela Jarpa Azagra, Alejandra Verdejo Ibacache , Delia Cisternas Rodríguez Abstract: La didáctica de las ciencias es cada vez más activa, por lo que una metodología ampliamente utilizada es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Este método implica la resolución de un problema, la que se recoge en un informe denominado Informe de resolución de problemas (IRP). Para los estudiantes esta tarea representa un gran desafío, ya que implica actuar y expresarse del modo en que lo harían los expertos en el área. Es debido a esta dificultad que se hace imprescindible la orientación de los tutores a través de la retroalimentación. Existen distintos tipos y modos de retroalimentar, lo que generará un impacto en el desempeño de los estudiantes. Analizamos los comentarios evaluativos que entregan las especialistas a los estudiantes que elaboran un IRP, tanto en un borrador como en la versión final del escrito. A partir de la clasificación de comentarios escritos de Arancibia, Tapia-Ladino & Correa (2019), realizamos un análisis de los tipos y modos de comentarios evaluativos y cómo el objeto influencia el modo. Los resultados indican que, a la hora de retroalimentar, en el primer borrador las docentes centran su atención en la superficie más que en el contenido y el modo predominante es a través de órdenes. En la versión final, la retroalimentación se dirige más bien al contenido y las evaluaciones positivas y negativas aumentan. Se infiere que en la medida que los comentarios evaluativos promuevan la adecuación al género, los estudiantes se insertarán más fácilmente en la comunidad a la que han ingresado. PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.15443/RL3309 Issue No: Vol. 33, No. 1 (2023)
- La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre
el saber validado y las experiencias directas Authors: Gabriel Dvoskin Abstract: En este artículo, indagamos desde un enfoque dialógico y polifónico del lenguaje (Martin & White, 2005; Voloshinov, 1929), en qué medida la Educación Sexual Integral (ESI), en la Argentina, a partir de la coyuntura inaugurada en 2015 por la marcha de “Ni Una Menos”, ha configurado un discurso emergente que ha movilizado un cambio de paradigma en las prácticas educativas formales. El análisis de dos materiales elaborados para implementar la ESI en el contexto áulico, en el marco del programa Jóvenes y Memoria, dependiente de la Comisión Provincial por la Memoria del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y por el Ministerio de Educación de la Nación nos permitió observar que los cambios sociales y culturales y la ampliación de derechos en materia de género y sexualidad han dejado sus huellas en el discurso pedagógico. Sin embargo, notamos diferencias significativas entre ambos textos. Por un lado, observamos en uno de ellos un estilo heteroglósico, que abre el espacio para la polémica, la reflexión y la crítica de los sentidos ya legitimados. En cambio, el otro material mantiene un estilo monoglósico, fenómeno que clausura la circulación de sentidos alternativos. Más allá de estas diferencias, en ambos textos observamos la predominancia del discurso legal, hecho que contrasta con los materiales elaborados en una primera etapa de implementación de la ESI, en los que imperaban los discursos científicos del campo de la salud. Consideramos necesario continuar este tipo de análisis con un enfoque complementario que adopte una perspectiva etnográfica para indagar en los discursos que circulan en las prácticas educativas en el contexto áulico. PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.15443/RL3308 Issue No: Vol. 33, No. 1 (2023)
- Estrategias multimedia de adquisición léxica de L2 en libro de inglés
para kínder a la luz de la propuesta de Paul Nation Authors: Viviana C. Villanueva Troncoso Abstract: Las estrategias de adquisición léxica implementadas en formato multimedia han sido poco estudiadas, especialmente las que se utilizan en documentos diseñados para estudiantes en nivel preescolar. El objetivo de este artículo es identificar estrategias de adquisición léxica presentes en el documento digital que complementa al libro de texto de inglés para Kínder “Calibot 2”, único en su tipo de editorial chilena. Para esto, se llevó a cabo un estudio cualitativo de diseño análisis documental a la luz de la propuesta de Nation (2007) conocida como las Four strands o cuatro hebras a partir de la que se levantaron categorías de análisis que fueron aplicadas por medio del software Nvivo12. Se encontraron 11 estrategias de adquisición léxica presentadas de forma multimedia que apoyarían la adquisición efectiva de léxico en una L2. Si bien los resultados aportan al ámbito pedagógico al promover el conocimiento de estrategias de adquisición léxica de L2 que pueden ser implementadas en formato multimedia, la presencia de estas estrategias se limita al documento analizado y sus resultados no pueden ser generalizados PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.15443/RL3310 Issue No: Vol. 33, No. 1 (2023)
- Poética emergente: la enunciación lírica en la poesía
de Américo Reyes Vera Authors: Claudio Godoy Arenas, Horacio Simunovic Díaz Abstract: El ensayo que sigue se interesa por mostrar algunas de las características más vistosas de la configuración enunciativa de la poesía de Américo Reyes Vera, a través de la lectura de dos de sus obras Los poemas plumaveral (1992) y Que los cuerpos cumplan su destino (2012). Para ello, se pone atención en la manera en que el sujeto de enunciación lírica se sitúa frente a su lector esperado y también se busca definir la relación en que la heterogeneidad enunciativa se asocia a la preferencias temáticas de dichas obras. Para el contexto de la producción lírica actual y la tradición poética nacionales, la obra de Américo Reyes Vera puede considerarse como literatura emergente, dada la renovación exploratoria de los paradigmas estéticos que supone . PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.15443/RL3312 Issue No: Vol. 33, No. 1 (2023)
- Biliteracidad en la universidad para futuros traductores: percepciones y
correlaciones Authors: Ana Laura dos Santos Marques, Néstor Singer Contreras Abstract: El objetivo del presente trabajo es describir las percepciones de estudiantes y profesores de pregrado en traducción inglés-español-portugués acerca del desarrollo de la escritura académica en sus lenguas de formación. Para este propósito, se conceptualiza el término biliteracidad (Hornberger, 1990; 2003; 2013) relacionándolo con las características identificadas por los participantes con base en sus experiencias con la escritura de géneros académicos en su primera lengua (L1), el español, y en las lenguas adicionales (LA), portugués e inglés. El diseño metodológico se fundamenta en un estudio de caso en la primera etapa de un estudio longitudinal. Para este artículo, han sido seleccionados datos obtenidos en entrevistas semiestructuradas que buscaban explorar cuáles contenidos, en qué medios y cómo se conforman los contextos de escritura requeridos para la producción de significados en las referidas lenguas en la universidad. Las respuestas fueron clasificadas en dos categorías: contextos de escritura y el dominio de los géneros requerido por la universidad. Los resultados destacados revelan que los estudiantes transitan por contextos de biliteracidad inglésespañol-portugués, según los propósitos específicos de sus tareas con limitaciones para aproximar sus producciones al registro académico y correlacionar sus experiencias de escritura con sus lenguas de formación. En cuanto a los profesores, se constata la preocupación por la práctica de escritura vinculada con sus asignaturas en un abordaje esencialmente monolingüe. Se resaltan las implicaciones lingüísticas y pedagógicas acerca del desarrollo particular y compartido de las experiencias con la escritura académica tanto en las LA como en la L1 de los participantes. PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.15443/RL3311 Issue No: Vol. 33, No. 1 (2023)
- Una nota sobre los nombres abstractos
Authors: Ana Clara Polakof Abstract: En esta nota, defenderemos que los nombres abstractos denotan lo abstracto si se encuentran en un sintagma determinante subespecificado. Argumentaremos que la ausencia de la frase clasificadora será la responsable de que denoten lo abstracto. Por lo tanto, será la estructura y no el nombre abstracto en sí mismo la que nos permitirá denotar lo abstracto. Argumentaremos, asimismo, que la ausencia de dicha frase se relaciona con el conocimiento del mundo. Como no podemos percibir lo abstracto, no podemos porcionarlo. Así, no tenemos una frase clasificadora y la estructura del sintagma determinante refleja, en cierto sentido, el conocimiento del mundo. PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.15443/RL3313 Issue No: Vol. 33, No. 1 (2023)
|