|
|
- Ordóñez Roig, Vicente (2022): Espacio y jerarquía. Apuntes para una
geometría radical, Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 188 pp. Authors: Juan Carlos Sales Sanahuja Pages: 255 - 258 PubDate: 2023-02-17 DOI: 10.5209/resf.86874 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2023)
- Stimilli, E. (2022). La deuda del viviente. Ascesis y capitalismo,
traducción de José Miguel Burgos Mazas, Valencia: Pre-Textos. Authors: Julián Chaves González Pages: 259 - 262 PubDate: 2023-02-17 DOI: 10.5209/resf.86875 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2023)
- Valdecantos, A. (2022): El hecho y el deshecho. Notas para una
contrateoría de la cultura, Madrid, Cátedra, 208 pp. Authors: Joan Llorca Albareda Pages: 263 - 266 PubDate: 2023-02-17 DOI: 10.5209/resf.86876 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2023)
- La muerte también puede ser una falacia. Luis Vega in memoriam
Authors: Javier Vilanova Arias Pages: 267 - 274 PubDate: 2023-02-17 DOI: 10.5209/resf.86877 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2023)
- Pensando al compás. Reflexiones sobre el ritmo y la retórica de
Nietzsche Authors: Carmen Gómez García Pages: 9 - 19 Abstract: El presente artículo aborda la profunda relación de Nietzsche con el lenguaje desde la perspectiva de la filosofía, de la filología y de la poesía. Son reflexiones que remiten al interés del filósofo por la retórica, del filólogo por el estilo, y del poeta que hace uso del lenguaje lírico. Se analizarán cuestiones básicas en la escritura de Nietzsche como la musicalidad, el ritmo, el tono, la metáfora y el carácter dialógico de sus textos. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.5209/resf.69101 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2022)
- “No hay nada menos libre que el libre mercado”. Intervencionismo
liberal y antropogenia en la era del capitalismo postfordista Authors: Julien Canavera Pages: 21 - 40 Abstract: El propósito del presente texto es mostrar, a contrapelo de lo que suelen sostener tanto sus detractores como sus abogados, que el neoliberalismo, en su crítica al keynesianismo y al Estado de bienestar, no pretende en absoluto reconducir el laissez-faire promovido por los marginalistas, aunque públicamente no tiene inconveniente en acomodarse de la retórica neoclásica. Antes bien, es consciente de que el libre mercado –por el que aboga– es algo que debe ser instituido y protegido frente a la inercia social; y que, para ello, se precisa de un intervencionismo estatal que ampare el orden de la competencia, así como de un tejido institucional (escuela, prensa, cultura, etc.) que contribuya a la conformación de una subjetividad adaptada al carácter altamente evolutivo e incierto de la sociedad capitalista. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.5209/resf.75416 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2022)
- El sentido ético de la utilidad en la obra de Concepción Arenal
(1820-1893) Authors: Francisco Idareta Goldaracena Pages: 41 - 59 Abstract: Concepción Arenal fue reconocida y muy valorada por reputados reformadores sociales de la época como Enoch Cobb Wines, quien decía que la propuesta de aquella se asemejaba a la doctrina de Jeremy Bentham (Wines, 1880). A nuestro entender, la aportación de Arenal se aproxima más al utilitarismo de John Stuart Mill. Por ello, el objetivo de este estudio consiste en explicar y comparar las aportaciones de Concepción Arenal y de John Stuart Mill, aproximándonos así a planteamientos que se originan en la órbita del pensamiento ilustrado para clarificar el sentido ético que la autora atribuye a la utilidad y al interés. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.5209/resf.71199 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2022)
- Discurso, exclusión y locura en Descartes
Authors: Benito Arbaizar Gil Pages: 75 - 92 Abstract: El presente artículo trata de poner de manifiesto, tomando como hilo conductor la polémica Foucault-Derrida, las tensiones que recorren el proceso de la duda en Descartes. En dichas tensiones (entre un orden deductivo y otro demostrativo, así como entre un entendimiento racional y una voluntad razonable) hay un elemento que transita desde la locura hasta la divinidad; dicho elemento opera como un resto que, una y otra vez, reaparece para amenazar todo intento de fundamentación. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.5209/resf.72650 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2022)
- Immunity and Community in Esposito, Derrida and Agamben
Authors: Mar Rosàs Tosas Pages: 93 - 112 Abstract: Roberto Esposito (1998; 2002; 2008) examines how immunological apparatuses originally designed to protect communities end up undermining communities. This paper explores comparatively his view on the interplay between community and immunity with Giorgio Agamben’s and Jacques Derrida’s, although in their works these notions appear under other labels. Beyond pointing out their similarities, the paper concludes by analyzing what, in our view, constitute the raison d’être of their ultimate and irreconcilable differences: Agamben’s approach is antinomic, while Derrida’s is aporetic and Esposito’s is rather dialectical. PubDate: 2022-05-20 DOI: 10.5209/resf.68296 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2022)
- Que mane la sangre. La politización del dolor como conciencia y
resistencia en Adorno Authors: Antonio Gutiérrez-Pozo Pages: 113 - 131 Abstract: Adorno considera que el injusto dolor físico e individual producido por el sistema de dominio ha sido ocultado y silenciado por la filosofía de la identidad hegeliana, por una parte, y por la industria cultural, por otra. Al contrario, Adorno cree que es necesario darle voz, porque esa conciencia, como resistencia que es, es la única esperanza utópica de salvación que tiene la humanidad. Esto es politizar el dolor. Hacerlo es la tarea que asigna al arte auténtico y a la dialéctica negativa. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.5209/resf.71060 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2022)
- Destilar el estilo: hacia una escritura cuasi-trascendental de la
materialidad Authors: Gustavo Bustos Gajardo Pages: 133 - 150 Abstract: Avanzar hacia un pensamiento de la materialidad que no tenga por finalidad definir un modo de ser de la materia, no es tarea fácil. Sin embargo, en el contexto de una lectura estereográfica de Jacques Derrida y Werner Hamacher se pretende experimentar la materialidad como la venida de un elemento imposible, indecidible y anárquico que, al objetar la pregunta por la esencia, se inscribe en el sistema especulativo para trastornarlo y desencadenar en, y desde él, un «razonamiento bastardo» capaz de atravesar las envolturas con que la metafísica había separado en lo inteligible mismo lo empírico de lo trascendental. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.5209/resf.70808 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2022)
- Practical scepticism of life. Theoretical scepticism of fiction in ancient
skepticism Authors: Ramón Román Alcalá Pages: 151 - 164 Abstract: Es un hecho natural que la vida no puede ser suspendida, al contrario de los juicios. Admitimos que tenemos que decidir en la vida, y que nos movemos o tenemos impulsos hacia las cosas. Por ello, actuamos de una manera o de otra, sirviéndonos y prestando cierta validez a impresiones de nuestros sentidos, frente a otras que no nos merecen confianza. Esto es lo que quiere decir Sexto, cuando advierte que el escéptico tiene un criterio no para distinguir lo verdadero de lo falso, sino para conducirse en la vida. En este artículo queremos defender que las diferencias entre los diversos tipos de filosofías, y hasta de escepticismos, se producen más en el plano gnoseológico que en el práctico. Es más, defendemos que, en la mayoría de las ocasiones, no actuamos con principios establecidos, actuamos con cierto escepticismo “socializado” que todos activamos, dejándonos convencer con los datos que tenemos, de manera relativa, asimilando que lo probable o lo plausible o lo razonable en cada situación decide que actuemos en una dirección u otra, y todo presidido por lo que se nos aparece, por el fenómeno. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.5209/resf.76021 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2022)
- Ars vivendi y terapéutica en Nietzsche: Algunos aportes para una
filosofía de la medicina Authors: Diana Aurenque Stephan Pages: 165 - 183 Abstract: Friedrich Nietzsche se ha convertido en uno de los exponentes más influyentes y conocidos de la filosofía. Y si bien muchos de sus conceptos fundamentales son cada vez mejor comprendidos y comentados, el mundo hispanohablante conoce menos de su filosofía terapéutica. Así, este artículo tiene por objetivo contribuir a enriquecer la lista de trabajos que han permitido redescubrir a Nietzsche no solo como un filósofo del ars vivendi, sino muy particularmente como filosofo de la medicina. En especial me detendré a interpretar algunos de los planteamientos más fructíferos en su pensar para debates contemporáneos en filosofía de la medicina. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.5209/resf.68527 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2022)
- Interpretaciones fenomenológicas del kata syntheken del logos de
Aristóteles Authors: José Manuel Chillón Pages: 185 - 201 Abstract: El artículo analiza los rendimientos filosóficos del hecho de que el significado sea por convención en Aristóteles. En el kata syntheken quizá podrían resultar amalgamadas algunas de las apreciaciones que Heidegger entiende por facticidad. La facticidad a la que la filosofía no puede por menos de atender y que el de Messkirch vio ya anticipada por Aristóteles no sólo en su filosofía práctica sino también en cómo el Estagirita asumió el papel capital de la comunidad política en la determinación de lo que sea todo semainein. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.5209/resf.72200 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2022)
- La muerte y el intercambio “posible”. Más acá de
Jean Baudrillard. Authors: Joaquín Esteban Ortega Pages: 203 - 218 Abstract: El presente trabajo, en diálogo con la reflexión de Jean Baudrillard, intenta reconsiderar ontológicamente el no ser para que la oquedad del simulacro no se autoproclame más real que lo real debido a que, como la nada ha sido expropiada y vaciada, el intercambio del mundo y de la vida con ella es imposible. Solo un pensamiento trágico, animado por la agónica energía de su contradicción, puede volver a replantear la reversibilidad de la vida y la muerte. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.5209/resf.75536 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2022)
- La apariencia del fin del mundo puesta en imagen. Sobre la concepción de
la fotografía en Walter Benjamin Authors: Rodrigo Baudagna Pages: 219 - 235 Abstract: En este trabajo planteo la hipótesis de que las reflexiones de Benjamin sobre la fotografía presuponen la consideración de una dimensión destructiva inherente, en tanto representación del mundo como catástrofe y ruina. Primero abordo la relación entre el concepto de “huella” y la fotografía como escena del crimen. Luego analizo la descripción benjaminiana de una fotografía “constructiva” asociada a la destrucción y la alegoría. Finalmente, propongo la conexión entre la fotografía, la apariencia de ruina apocalíptica y la justicia. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.5209/resf.71149 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2022)
- El problema del mal contemporáneo y el papel de la obediencia.
Reconsideraciones sobre la banalidad del mal Authors: Anabella Di Pego Pages: 237 - 253 Abstract: La banalidad del mal no sólo constituye un tópico intensamente debatido en relación con el caso Eichmann, sino que también resulta de relevancia para esclarecer el fenómeno contemporáneo del mal. Desde esta perspectiva, procuramos indagar en el papel de la obediencia en esta nueva modalidad del mal, mostrando a la vez que su análisis se remonta al libro de Arendt sobre el totalitarismo, encontrando en el hombre masa devenido hombre normal durante el siglo pasado un antecedente insoslayable. Partiendo de estas afinidades, examinamos la especificidad del mal configurado en torno de los hombres normales y de la banalidad del mal en particular en lo que respecta a los motivos, al rol de la iniciativa personal y al tipo de obediencia implicada. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.5209/resf.83943 Issue No: Vol. 48, No. 1 (2022)
- La tolerancia en Søren Kierkegaard
Authors: Matías Andrés Tapia Wende Pages: 387 - 400 Abstract: El contacto de Kierkegaard con el concepto de tolerancia está condicionado por el uso moderno del término. Esta noción llegó a Dinamarca a través de N. F. S. Grundtvig, una de las principales figuras del contexto intelectual de Kierkegaard. Kierkegaard se aleja de la tolerancia indiferente de Grundtvig, pero también rechaza una intolerancia violenta y coercitiva. En este marco, el objetivo de este artículo es bosquejar el lugar que ocupa la tolerancia en el pensamiento cristiano de Kierkegaard y la contribución que puede significar para repensar las relaciones intersubjetivas y sociales. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.5209/resf.74055 Issue No: Vol. 47, No. 2 (2022)
|