Authors:Christian Ivanoff-Sabogal Pages: 9 - 26 Abstract: Esta investigación tiene por objetivo indagar el fenómeno de la huida (φυγή, fuga) tal como aparece en el libro IX, capítulo 4 de la Ética Nicomáquea de Aristóteles. La finalidad temática principal estriba en sacar a la luz que tanto su fundamentación teorética última, así como también su fundamento intrínseco radican en el principio metafísico del acto y potencia. Sobre la base de este principio metafísico mostramos que el “sí mismo” del cual el vicioso vive dividido en la huida consiste en el entendimiento recto actual, revelándose este como el correlato preciso ante el cual huye el vicioso. Esta interpretación recupera la relevancia sistemática de la huida en el contexto de la amistad, ya que la huida hace visible concretamente la relación “amical” que el vicioso mantiene con sus prójimos, a quienes comprende tácitamente como medios-de-huida. PubDate: 2024-03-11 DOI: 10.5209/resf.78461 Issue No:Vol. 49, No. 1 (2024)
Authors:Taro Toyohira Pages: 27 - 47 Abstract: Este artículo examina las diversas interpretaciones sobre el origen de la filosofía en José Ortega y Gasset y Karl Jaspers. Ortega redactó “Fragmentos de Origen de la filosofía” para celebrar el septuagésimo cumpleaños de Jaspers. Sin embargo, este ensayo aparentemente conmemorativo incluye una crítica sustancial a la interpretación jaspersiana del origen de la filosofía. En este contexto, analizamos tanto el concepto jaspersiano del “tiempo-eje (Achsenzeit)” como la tesis orteguiana que interpreta el origen de la filosofía como un fenómeno colonial y ateo. Y, en realidad, la discrepancia entre Ortega y Jaspers en este tema se debe a sus concepciones radicalmente opuestas de la filosofía misma. PubDate: 2024-03-11 DOI: 10.5209/resf.80353 Issue No:Vol. 49, No. 1 (2024)
Authors:Maria Cecilia Barelli Pages: 49 - 69 Abstract: En el presente trabajo, abordamos la obra de Friedrich Nietzsche con el objeto de analizar el modo en que su temprana crítica a las instituciones educativas alemanas y, específicamente, a la filosofía universitaria de su tiempo deriva de manera progresiva en los esbozos de una concepción tardía de la filosofía, fundada en la vida misma como medio de conocimiento a través del “experimento”. El diagnóstico nietzscheano es crítico y su resolución, un gran desafío para los futuros pensadores, a quienes les demanda vivir experimentalmente sus palabras más allá de los libros. La cultura del ensayo emerge como horizonte final para esta praxis filosófico-experimental. PubDate: 2024-03-11 DOI: 10.5209/resf.82424 Issue No:Vol. 49, No. 1 (2024)
Authors:Patrici Calvo Pages: 71 - 91 Abstract: Este estudio reflexionar pretende críticamente sobre la posibilidad de un enfoque dataficado, hiperconectado y algoritmizado de clarificación, fundamentación y aplicación de lo moral: la hiperética artificial. Para ello, se mostrará la ética como un saber práctico que, preocupado por la racionalización de los comportamientos libres, ha encontrado en el diálogo entre afectados el criterio de moralidad desde el cual poder criticar tanto el conocimiento como el comportamiento. Posteriormente, se profundizará en la etificación, el intento de establecer procesos de transformación de la realidad social y moral en datos y metadatos computables en línea. Después, se expondrá cómo los modelos matemáticos artificialmente inteligentes están colonizando progresiva e implacablemente los procesos de racionalización con arreglo a sentido, produciendo falta de sentido, anomia y psicopatologías en las democracias maduras. Finalmente, se reflexionará críticamente sobre el diseño, aplicación y uso de algoritmos de inteligencia artificial como instrumento para establecer qué es justo y felicitante para una sociedad digitalmente hiperconectada. PubDate: 2024-03-11 DOI: 10.5209/resf.81655 Issue No:Vol. 49, No. 1 (2024)
Authors:Nicolás Salvi, Agostina Nucci Pages: 113 - 132 Abstract: A partir de una breve reconstrucción de la teoría de la justicia como imparcialidad desarrollada por John Rawls, elaboramos un recorrido por algunas de las más importantes críticas a la teoría rawlsiana desde la óptica del feminismo, reconociendo y destacando sus distintos matices y soluciones propuestas para hacer frente a las deficiencias del universalismo moral. Luego, nos proponemos analizar si las críticas que se disparan desde distintos posicionamientos teóricos dentro del feminismo pueden tener efectos extensibles hacia otros sujetos desaventajados estructuralmente, subrepresentados e invisibilizados por la propuesta epistemológica del universalismo. Por último, intentaremos brindar una conclusión en torno a la incompatibilidad de la propuesta teórica rawlsiana con la complejidad y pluralidad de las sociedades actuales. PubDate: 2024-03-11 DOI: 10.5209/resf.82737 Issue No:Vol. 49, No. 1 (2024)
Authors:Jeannet Ugalde Quintana Pages: 133 - 150 Abstract: El objetivo de este artículo es analizar la relación entre tiempo y memoria en dos escritos de Aristóteles: en la Física IV y en Acerca de la memoria y de la reminiscencia. En Física IV Aristóteles define el tiempo, en relación con el cambio y movimiento del mundo sublunar, como número del movimiento y del cambio. Por otra parte, en Acerca de la memoria y la reminiscencia realiza un análisis fenomenológico del tiempo que no requiere una concepción numérica, sino un reconocimiento de que lo que se hace presente, como imagen, forma parte de una experiencia pasada, caracterizada por no ser. De esta manera, la interpretación numérica del tiempo es el método de recuperación precisa de la memoria, pero el recuerdo implica una experiencia del tiempo, a partir de la cual se constituye la memoria como negatividad. PubDate: 2024-03-11 DOI: 10.5209/resf.83475 Issue No:Vol. 49, No. 1 (2024)
Authors:Juan Padilla Moreno Pages: 151 - 165 Abstract: Uno de los mayores logros de la Segunda República española en el ámbito de la educación fue sin duda la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, de la que fue decano Manuel García Morente. El artículo centra la atención sobre todo en la sección de Filosofía, analizando las claves de su éxito. Entre ellas hay que destacar la existencia de un profesorado extraordinario (Zubiri, Gaos, Zambrano) intelectualmente encabezado por Ortega y sabiamente coordinado por el mismo Morente. Será clave también la organización de la docencia, en la que resulta muy visible la mano de Morente, así como la construcción del nuevo edificio de la Facultad y el fomento de la vida universitaria, con iniciativas como el crucero por el Mediterráneo del año 1933. Fue en muchos sentidos una institución ejemplar, destruida por la Guerra Civil, pero de la que no todo se perdió. PubDate: 2024-03-11 DOI: 10.5209/resf.83586 Issue No:Vol. 49, No. 1 (2024)
Authors:Carlos Alberto Cardona Suárez Pages: 167 - 182 Abstract: Wittgenstein defiende que los problemas filosóficos son ilegítimos. Sin embargo, no resulta del todo claro qué se entiende en general por problema filosófico, cuál es, pues, su naturaleza. El presente artículo intenta elucidar la observación de Wittgenstein que sostiene que la forma de un problema filosófico se puede presentar con la expresión “Yo no sé salir del atolladero” (IF § 123). En el artículo se elige, a manera de ejemplo, el escándalo kantiano, que demanda que demostremos con el uso de la razón que la proposición “hay objetos físicos” es verdadera. Sin renunciar al ejemplo, se explora en qué sentido la expresión de Wittgenstein caracteriza en buena medida la naturaleza misma de la dificultad filosófica. En el ejercicio se atienden recomendaciones formales del Tractatus, terapias desplegadas en Sobre la Certeza y el recurso de distinguir entre sentido primario y sentido secundario de una expresión insinuado en las Investigaciones Filosóficas. PubDate: 2024-03-11 DOI: 10.5209/resf.83845 Issue No:Vol. 49, No. 1 (2024)
Authors:Iván Alvarado Castro, David Del Pino Díaz Pages: 183 - 198 Abstract: Este artículo es una aproximación crítica e integradora de los procesos de subjetivación política en los trabajos de Antonio Gramsci, Michel Foucault, Raymond Williams y Stuart Hall. Para ello, se explicará, en primer lugar, el giro epistémico realizado por Michel Foucault a finales de 1970 que le conduce a buscar la estética de la existencia tras teorizar la relación de poder y libertad. Posteriormente se analizará qué entienden por subjetivación política estos autores. El análisis de la transformación teórica que lleva a cabo Michel Foucault de la relación entre poder y libertad a partir de obras como El nacimiento de la biopolítica, El uso de los placeres o La hermenéutica del sujeto permitirá precisar el análisis comparativo entre hegemonía, cuidado de sí y contrahegemonía en los autores señalados. Por último, presentaremos la especificidad de la relación entre los trabajos de Gramsci y Foucault con Williams y Hall como mediadores epistemológicos. PubDate: 2024-03-11 DOI: 10.5209/resf.82336 Issue No:Vol. 49, No. 1 (2024)
Authors:Rodrigo Oscar Ottonello Pages: 199 - 214 Abstract: La expulsión de los poetas fuera de la ciudad ideal, política elaborada en la República de Platón, es uno de los episodios más comentados en la historia de la filosofía, de modo que no parece haber lugar a novedades sobre el tema. No obstante, en este artículo me dedicaré a un aspecto que parece desatendido por los comentaristas del texto: hay una relación íntima entre la poesía y la oligarquía, entre los imitadores y el régimen de gobierno que ocupa el centro de la escala que va de los mejores a los peores. Entre los poetas caracterizados por Platón y los oligarcas, propondré, la diferencia es únicamente de grado, no de naturaleza, en el mismo sentido en que el filósofo establece la diferencia entre un amo y un rey, ambos por igual gobernantes. A tal fin me detendré en el tratamiento de las figuras del suplicante, el imitador, el oligarca y Odiseo (como personaje que las sintetiza), para atender a los aspectos comunes que hacen posible su reunión. Esto nos llevará a algunas conclusiones sobre el conflicto entre Platón y el anonimato. PubDate: 2024-03-12 DOI: 10.5209/resf.83466 Issue No:Vol. 49, No. 1 (2024)
Authors:Andrea Martínez Morales Pages: 215 - 226 Abstract: L'idée principale qui articule le présent article est la compréhension et la description du phénomène de la liberté à partir de la perspective phénoménologique merleau-pontyenne, donnée par l'explication et la défense du lien comme empiétement. Cela nous fait nous situer dans une expérience ambiguë qui révélera une liberté située, conséquence de son projet et explication de l'origine des sujets eux-mêmes, ce qui signifiera l'ipséité comme commencement ou nouveau commencement. Par conséquent, les libertés des sujets eux-mêmes, dans cette perspective, seront liées à une coexistence qui est, en même temps, violence et conflit. PubDate: 2024-03-12 DOI: 10.5209/resf.84199 Issue No:Vol. 49, No. 1 (2024)
Authors:Pablo Facundo Ríos Flores Pages: 227 - 245 Abstract: En El mito del Estado, publicado póstumamente en 1946, Ernst Cassirer analiza la confluencia entre mito, técnica y política, que se hace manifiesta en el fenómeno nacionalsocialista. Sin embargo, el uso de la categoría de “mito político” por parte del filósofo alemán, ha sido objeto de críticas por algunos intérpretes de su obra. El presente artículo se propone, en primer lugar, reconstruir estas críticas, con el propósito de evaluar, en segundo lugar, los alcances efectivos de dicho cuestionamiento, así como el posible rendimiento hermenéutico y actualidad de la categoría de “mito político” de Cassirer. PubDate: 2024-03-12 DOI: 10.5209/resf.82673 Issue No:Vol. 49, No. 1 (2024)
Authors:Patricia Solís Rebolledo, Xavier Cortés Rocha Pages: 247 - 267 Abstract: El propósito de la investigación es profundizar en los fundamentos filosóficos de la teoría arquitectónica de Leon Battista Alberti en el tratado De re aedificatoria, en particular en el Prefacio y el libro I, donde se discuten aspectos centrales del proceso de diseño entendido como creación intelectual y estética a través de los conceptos de pulchritudo y lineamenta. El punto de partida del análisis se sitúa en la relación establecida entre los principios de lineamenta y forma en la teoría retórica ciceroniana y en los conceptos de espacio, lugar, forma, cuerpo y proporción que tienen su origen en la tradición filosófica platónica y aristotélica, la geometría euclidiana y la teoría arquitectónica vitruviana. Se considera que desde la Antigüedad, la arquitectura estaba ligada a conceptos de naturaleza filosófica de los que derivaban sus principios. PubDate: 2024-03-12 DOI: 10.5209/resf.84120 Issue No:Vol. 49, No. 1 (2024)