|
|
- La elusiva actualidad del Barroco
Authors: Eugenio Muinelo Pages: 1 - 2 Abstract: Con el dossier monográfico que aquí presentamos la revista Ingenium pretende ofrecer distintas perspectivas sobre ese complejísimo fenómeno histórico-cultural que llamamos Barroco. Pero hemos de matizar, antes de presentar cada una de las contribuciones aquí reunidas, que el objetivo del dossier es en cierto sentido doble: si bien por un lado, como decimos, a nivel explícito las aproximaciones al Barroco que encontrará el lector están determinadas por presupuestos y marcos teóricos diversos (aunque se den evidentes intersecciones entre algunos de ellos), y, por lo tanto, puede decirse que uno de los objetivos del dossier es el de proporcionar una mirada plural al Barroco; por otro lado, sin embargo, un objetivo adicional sería el de llamarnos la atención sobre la esencia radicalmente plural del Barroco mismo. PubDate: 2021-11-10 DOI: 10.5209/inge.78733 Issue No: Vol. 15 (2021)
- Tres marcos de interpretación filosófica del Barroco español:
Wilhelmsen, Abellán, De la Flor Authors: Ernesto Baltar Pages: 3 - 12 Abstract: En este artículo analizamos y comparamos tres marcos de interpretación filosófica muy distintos del Barroco español: el de Frederick D. Wilhelmsen, que desde las filas del tradicionalismo católico considera el Barroco como la «civilización de la Contrarreforma» y la manifestación más pura de la idiosincrasia hispánica, única barrera de contención de las ideas secularizadoras del Renacimiento y la Reforma protestante; el de José Luis Abellán, que desde una visión progresista de la historia interpreta el Barroco español como un periodo sintomático de decadencia, regresión social, antihumanismo y misoneísmo, frente a las corrientes modernizadoras que por entonces recorrían toda Europa, y el de Fernando Rodríguez de la Flor, que desde presupuestos freudianos se adentra en la producción simbólica y el imaginario del Barroco español para desvelar la psicología oculta del sujeto barroco, atravesado por el escepticismo y la energía nihilista. PubDate: 2021-11-10 DOI: 10.5209/inge.78734 Issue No: Vol. 15 (2021)
- Reflections on the Link between Baroque and Time
Authors: Viorel Vizureanu Pages: 13 - 21 Abstract: El objetivo principal de este trabajo es exponer las características de lo que llamo el (o un) tiempo barroco, tratando de poner de relieve cómo el barroco se vincula con esta categoría en oposición tanto a su percepción actual y «popular» como a sus interpretaciones teóricas más relevantes, permeadas por una especie de lectura espacio-visual del mismo. Por ello, se presentan esquemáticamente tres análisis significativos (de Benjamin, Maravall y Bal) en los que cabe encontrar un intento, más o menos sólido, de establecer un vínculo de este tipo, a contracorriente de la concepción espacio-visual dominante del barroco. Con el objetivo de mostrar la especificidad de la temporalidad del barroco en el seno de la modernidad en su conjunto, se incidirá en que estos análisis no lograron, por diferentes razones, ofrecer un punto de partida positivo para abordar esta cuestión. PubDate: 2021-11-10 DOI: 10.5209/inge.78735 Issue No: Vol. 15 (2021)
- Historia y ruina en la obra de Walter Benjamin. De El origen del
Trauers-piel alemán a las «Tesis de filosofía de la historia» Authors: Paloma Martínez Matías Pages: 23 - 33 Abstract: Este ensayo pretende mostrar la presencia en El origen del Trauerspiel alemán, escrito de habilitación de Walter Benjamin, de algunas de las ideas más relevantes que plantea en sus “Tesis de filosofía de la historia”. Para ello, se realiza en primer lugar una exposición de este último escrito de Benjamin centrada en su defensa de la necesidad de que el historiador materialista contemple la historia a partir de su propio presente, en la visión de la misma como catástrofe y ruina que Benjamin opone al historicismo y en el potencial revolucionario que subraya en esta comprensión del acontecer histórico. Posteriormente, se emprende un análisis de aquellos aspectos del escrito de habilitación de Benjamin que se dejan iluminar desde las “Tesis de filosofía de la historia”. Entre ellos, el significado que en él adquieren las nociones de constelación y mónada, que apunta a una interpretación del Barroco llevada a cabo desde la actualidad de Benjamin, y la percepción de la historia que atribuye a esta época, marcada igualmente, según se revela en su examen del Trauerspiel y de su recurso a la alegoría, por su carácter ruinoso y catastrófico. PubDate: 2021-11-10 DOI: 10.5209/inge.77381 Issue No: Vol. 15 (2021)
- Self-Constitution and Folds of Subjectivation in Foucault
Authors: Cristian Iftode Pages: 35 - 42 Abstract: El propósito de este artículo es analizar la noción de subjetivación, clave en el último Foucault, a la luz de la metáfora barroca del pliegue. Según Deleuze, hay dos fuentes distintas, la memoria del Ser de Heidegger y la monadología de Leibniz, que se reúnen en cierto sentido en esta noción foucaultiana. A este respecto, pretendo destacar la importancia del concepto de subjetivación en el contexto de un giro performativo en la filosofía contemporánea, así como diversas formas históricas de entender este concepto. Un aspecto técnico, pero crucial, que hay que subrayar es la compleja interacción y la mutua co-dependencia entre la subjetivación activa y la sujeción (assujettissement). La comprensión del «modo de la sujeción» en Foucault como uno de los «cuatro pliegues de la subjetivación» proporciona un argumento convincente para el pluralismo ético. Por último, esta perspectiva brinda una importante clave para revisar la interpretación de Deleuze de Foucault. Pues es la memoria violenta de Nietzsche, y no la memoria heideggeriana del Ser, la que se revela como decisiva en el proceso de subjetivación, y también como una vía de conversión necesaria de la libertad «negativa» en libertad positiva en el sentido de la autonomía y autodisciplina, en concordancia con el proyecto nietzscheano de hacer que el «ascetismo vuelva a ser natural». PubDate: 2021-11-10 DOI: 10.5209/inge.78736 Issue No: Vol. 15 (2021)
- Sobre la igualdad humana en la filosofía de Benito Feijoo: una lectura en
clave ética de su Teatro Crítico Universal Authors: Natalia Sabater Pages: 43 - 53 Abstract: El objetivo del presente trabajo es abordar el pensamiento del padre Benito Feijoo a partir del análisis de un elemento central que, sin embargo, no ha sido frecuentemente trabajado: su dimensión ética. Sostendremos que la apuesta de Feijoo por un ejercicio pleno y autónomo de la razón, por una filosofía como actividad crítica, entraña un compromiso ético y humano fundamental, representa un horizonte de lucha contra la superstición y la discriminación, que posee un valor singular indudable. Argumentaremos que esta dimensión ética se articula en torno a la consideración racional de los seres humanos como iguales que se deriva del ejercicio feijoniano de desengaño de errores comunes y se postula como el fundamento de todo vínculo. Para defender esta hipótesis abordaremos el proyecto filosófico de Feijoo deteniéndonos en su análisis de las relaciones humanas, de las prácticas y creencias que las estructuran, a partir del cual emerge una ética de lo cotidiano que apunta a cuestionar los fundamentos filosóficos sobre los que se construyen vínculos y modos de vivir en sociedad. Tomaremos tres ejemplos posibles en los que esta dimensión se hace tangible: (1) el alegato que Feijoo profiere en favor del pueblo judío, (2) las consideraciones que presenta sobre los pobladores nativos del continente americano y (3) la defensa que despliega respecto de las mujeres en una de sus obras centrales, el Teatro Crítico Universal. PubDate: 2021-11-10 DOI: 10.5209/inge.71102 Issue No: Vol. 15 (2021)
- Los alimentos en la Carta Filosófica Médico-Química de Juan
de Cabriada Authors: María Luisa de la Cámara Pages: 55 - 64 Abstract: El presente trabajo proporciona una perspectiva epistemológica al tratamiento dado por Cabriada a los alimentos. Las referencias a los alimentos en la Carta Filosófica, Médico-Química (1687) son escasas pero relevantes. El examen crítico de los pasajes donde se mencionan determinados productos pone de manifiesto cuál es su interés epistémico para una medicina moderna. El lenguaje tradicional, que distinguía los «alimentos fríos y húmedos» de los «alimentos calientes y secos», deja paso al nuevo lenguaje físico-químico donde se habla de propiedades como la acidez y la salinidad asociadas al movimiento de los átomos y a su configuración. Los cambios afectan también a los remedios, que serán de carácter químico y a base de plantas americanas como la quinaquina. Pese a este cambio, Cabriada no rechaza la medicina antigua en bloque. El incorpora a Hipócrates, que preludia la observación y la experimentación modernas, y rechaza el galenismo tardío (oscuro y confuso) por estar plagado de términos subjetivos. PubDate: 2021-11-10 DOI: 10.5209/inge.69963 Issue No: Vol. 15 (2021)
- El papel de las hipótesis en la filosofía natural de Isaac
Newton Authors: Jhoan Sebastian David Giraldo Pages: 65 - 74 Abstract: El campo interpretativo sobre la obra de Newton ha sido ampliamente discutido y, particularmente, el tema de las hipótesis no ha sido la excepción. El objetivo de este texto es mostrar que la filosofía natural de Newton pareciera, en principio, rechazar la hipótesis, pero en realidad no es opuesta a la formulación de estas, si diferenciamos a qué tipo de hipótesis se hace referencia. Así pues, se muestra, en primer lugar, cómo desarrolla Newton su filosofía natural, y cómo es contrapuesta a las hipótesis. Luego se muestra que bajo condiciones determinadas las hipótesis son aceptadas. Y, por consiguiente, se concluye que la filosofía de Newton no rechaza radicalmente las hipótesis, sino que, por el contrario, se puede valer de su formulación para el progreso de la investigación científica, dependiendo a qué tipo de hipótesis se haga referencia. PubDate: 2021-11-10 DOI: 10.5209/inge.78737 Issue No: Vol. 15 (2021)
- L. Leandro, Maquiavelo en la Argentina. Usos y lecturas, 1830-1940, Buenos
Aires, Katz, 2019 pp. 195. Authors: Augusto Nicolás Dolfo Pages: 75 - 78 PubDate: 2021-11-10 DOI: 10.5209/inge.70981 Issue No: Vol. 15 (2021)
- E. J. Palti, Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde
el siglo XVII, Buenos Aires, FCE, 2018, pp. 309 Authors: Eduardo Nazareno Sánchez Pages: 79 - 81 PubDate: 2021-11-10 DOI: 10.5209/inge.78738 Issue No: Vol. 15 (2021)
- Teología antigua, profetología y religión civil en los
Discursos de Maquiavelo Authors: Miguel Vatter Pages: 83 - 106 Abstract: Hasta ahora gran parte de la literatura crítica sobre la cuestión de la religión en Maquiavelo ha limitado su atención a las religiones romana y cristiana, sin haber considerado la recepción italiana y florentina de otros monoteísmos no cristianos (ya sean semitas o paganos), la filosofía política medieval árabe y judía (es decir, la profetología), o el nuevo platonismo que fuera introducido en la Italia renacentista por la llamada «diáspora» de los filósofos bizantinos. Una vez que se tienen en cuenta todos estos elementos se hace muy difícil no reconocer que la cultura florentina que albergó a Ficino, Pico, Savonarola y Maquiavelo se vio profundamente influenciada, como analizamos en el presente trabajo, tanto por la recepción de lo que se conoce como «teología antigua» (prisca theologia) como también por la «profetología» árabe y judía, especialmente en la obra de Alfarabi. En el presente texto sostengo por tanto que el análisis de la estrecha relación entre la «teología antigua» y la «profetología» que tuvo lugar en Florencia décadas antes de que Maquiavelo compusiera su obra nos permite comprender mejor la concepción maquiaveliana de la religión civil, que estaría fuertemente condicionada por una interpretación de la república romana desde la perspectiva de la república hebrea y la profecía mosaica. PubDate: 2021-11-10 DOI: 10.5209/inge.78739 Issue No: Vol. 15 (2021)
|