Authors:Carlos Carrión González Pages: 1 - 11 Abstract: El presente artículo indaga los orígenes de una valoración positiva de toda la condición humana en el incipiente Renacimiento. Centrándonos en De dignitate et excellentia hominis de Gianozzo Mannetti situamos su pensamiento frente a la tradición, mostrando la radical originalidad de su enfoque, fuertemente influenciado por el aristotelismo. Con tal fin, mostramos dos tradiciones que dignifican la condición del hombre: una griega, que se ordena en torno al concepto de microcosmos, y otra latina, edificada sobre el término dignitas. Proponemos que abandonando la tradición griega, se conduce la tradición latina a un horizonte muy distinto, transformando el término clásico de dignitas de un término equívoco a uno análogo. PubDate: 2022-12-15 DOI: 10.5209/inge.68517 Issue No:Vol. 16 (2022)
Authors:Adrián Ratto Pages: 13 - 20 Abstract: La Mettrie parece rechazar completamente la filosofía de Séneca en su Anti-Sénèque. El objetivo de este artículo es demostrar que una lectura más atenta del texto muestra que su posición es menos simple de lo que puede parecer en un primer momento. En otras palabras, se intenta exponer los límites de los cuestionamientos que el médico de Saint-Malo dirige a la filosofía y la imagen del filósofo romano. El trabajo, por otra parte, pone de relieve ciertas tensiones que atraviesan el escrito y amenazan el propósito que La Mettrie se había propuesto, a saber, mejorar la vida de los hombres. PubDate: 2022-12-15 DOI: 10.5209/inge.84672 Issue No:Vol. 16 (2022)
Authors:Fidel Blanco Rodríguez Pages: 21 - 36 Abstract: El concepto cartesiano de una mathesis universalis tiene como antecedente histórico inmediato algunas de las ideas defendidas en el contexto de las discusiones del aristotelismo renacentista acerca de la certeza matemática y el puesto de las matemáticas en la clasificación de las ciencias. Una de las figuras principales en este debate es la del jesuita valenciano Benet Perera (1535 – 1610). A través de la presentación de una serie de pasajes extraídos de los manuscritos inéditos de Perera, en este artículo analizamos la defensa que este autor realiza de la existencia de una ciencia matemática común, en relación con algunas de sus ideas fundamentales, como la impugnación del carácter científico de las matemáticas, o la división de la metafísica en una filosofía primera dedicada al ente en cuanto ente y una teología natural que estudia las inteligencias y Dios. PubDate: 2022-12-15 DOI: 10.5209/inge.83995 Issue No:Vol. 16 (2022)
Authors:Rodolfo Gutiérrez Simón Pages: 37 - 45 Abstract: El presente artículo trata de mostrar que la filosofía de Ortega contiene elementos modernos más allá de lo que el propio autor declaraba. Así, frente a la Modernidad de cuño matematizante iniciada por Descartes, el filósofo español asimiló ideas propias de otra Modernidad encabezada por Velázquez y Cervantes. Así, la investigación mostrará, en primer lugar, la crítica de Ortega a la filosofía cartesiana; después, la interpretación orteguiana de la pintura velazquina y qué aspectos filosóficos de ésta asimila; y, finalmente, cómo los planteamientos pictóricos del autor de Las Meninas son coherentes, desde el punto de vista de Ortega, con las propuestas de Cervantes en el Quijote. De esta manera, quedará probado que Ortega y Gasset es impreciso al calificarse como “nada moderno”, en la medida en que sólo es una variante del pensamiento moderno la que niega, adoptando en su filosofía ideas extraídas de sus interpretaciones del pensamiento y el arte españoles del Siglo de Oro español. PubDate: 2022-12-15 DOI: 10.5209/inge.83570 Issue No:Vol. 16 (2022)
Authors:Ricardo Laleff Ilieff Pages: 47 - 58 Abstract: El trabajo analiza el estatuto de los afectos en los procesos de subjetivación política atendiendo al debate sobre el populismo y sobre la obra de Ernesto Laclau. Para ello apela a la teoría de la guerra moderna de Nicolás Maquiavelo y de Carl von Clausewitz abonando, a su vez, una comprensión más acabada sobre el rol de los afectos en la gestación de un grupo o unidad política. Sin embargo, en el artículo se analiza por qué la teoría de la guerra debe ser inscripta en una reflexión política de más largo alcance que se pregunte, a su vez, por la organización afectiva y sus niveles de heterogeneidad inerradicables. En ese marco, es que se apela a la teoría psicoanalítica de raigambre lacaniana. PubDate: 2022-12-15 DOI: 10.5209/inge.84109 Issue No:Vol. 16 (2022)
Authors:Veronica Rosich, Laura Perdomo Pages: 71 - 72 Abstract: Gli autori di Politica, morale e fortuna, volume che celebra il cinquantesimo anniversario della scrittura de Il principe di Machiavelli, propongono letture aggiornate di questo classico che ci permettono di rinnovare la prospettiva con cui lo affrontiamo. In questi articoli si instaurano dialoghi tra Machiavelli e altri autori di epoche diverse che consentono ancora una volta di ricostruire e problematizzare l'inesauribile opera del fiorentino, avvicinandola ai temi d'attualità. La novità che raccolgono le diverse prospettive è una lettura che riconosce nel Principe il primo trattato filosofico-politico propriamente moderno. PubDate: 2022-12-15 DOI: 10.5209/inge.84497 Issue No:Vol. 16 (2022)