Authors:Claudia Andreina D’Amico Monascal Pages: 9 - 19 Abstract: Dentro de la narración bíblica, la maternidad se presenta como el destino por excelencia de las mujeres y, sin embargo, es una experiencia que conocemos únicamente a través de un discurso eminentemente masculino. A partir de una lectura de distintos personajes maternos cuyas historias se encuentran dentro de los libros de Samuel y Reyes, pretendo reflexionar acerca de la problemática de la representación de los cuerpos maternos. Mi propuesta persigue un doble objetivo: por una parte, identificar las características de lo materno que encontramos en el texto bíblico y, por otra, ofrecer un acercamiento que permita señalar las implicaciones que el trasfondo de crisis ideológicas y políticas del texto tiene sobre la presentación de las acciones y el destino de estas mujeres. PubDate: 2019-12-11 DOI: 10.5209/ilur.75198 Issue No:Vol. 24 (2019)
Authors:Javier del Barco del Barco Pages: 21 - 39 Abstract: En este artículo se trata sobre la controvertida cuestión del origen de la amidá, principal oración del servicio religioso judío, en el contexto de creación de la liturgia rabínica tras la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 d. C. Para ello se analiza primero su estructura formal y literaria, ofreciendo a continuación un análisis crítico sobre su origen que se hace eco del debate académico acerca de la cuestión. En apéndice se ofrece una traducción anotada de esta oración rabínica del s. I d. C. PubDate: 2019-12-11 DOI: 10.5209/ilur.75199 Issue No:Vol. 24 (2019)
Authors:Antonio J. Doménech del Río Pages: 41 - 57 Abstract: Las relaciones entre las diferentes tradiciones religiosas y de pensamiento en la península coreana han pasado por periodos de convivencia armoniosa y otros más conflictivos a lo largo de su historia. Un momento importante de cambio entre una sociedad pluralista a una sociedad cada vez más centrada en el pensamiento confuciano fue durante la dinastía Goryeo (918-1392). El propósito de este artículo es mostrar cómo los cambios sociales influyen en el reconocimiento social de las prácticas y practicantes del chamanismo en Corea, especialmente en relación con los funcionarios confucianos. Para ilustrar estos cambios sociales y su influencia en el reconocimiento social del practicante religioso, analizaré un texto de esta época que los refleja. El texto, que no se ha traducido previamente al castellano, es un poema del letrado confuciano Yi Gyubo (1168-1241), Nomupyeon (Poema de la Vieja Chamana), donde podemos ver bien reflejada la relación entre los chamanes y los funcionarios confucianos durante la segunda mitad de la dinastía Goryeo. Este poema muestra los cambios sociales y políticos que tienen lugar en la sociedad de esta época y cómo las prácticas religiosas juegan un papel importante en los conflictos de poder. La posición de los chamanes en la sociedad fue cambiando a medida que las nuevas ideas sociales, filosóficas y religiosas del neo-confucianismo se fueron estableciendo y difundiendo a través de la península coreana. En un proceso paralelo el chamanismo se convertirá en una práctica asociada a las mujeres, con lo que esto implica en términos de valores de género. Estos cambios influirán en la posición de los chamanes y en su reconocimiento por parte de la sociedad desde entonces hasta nuestros días en Corea. PubDate: 2019-12-11 DOI: 10.5209/ilur.75201 Issue No:Vol. 24 (2019)
Authors:Sara Macías Otero Pages: 59 - 74 Abstract: Eurípides hace de la divinidad de Dioniso y su reconocimiento el tema central de Bacantes. Uno de los puntos fundamentales en el mito que determinan que Dioniso es un dios es la cuestión de su nacimiento; así, el trágico hace que distintos personajes lo mencionen desde diferentes puntos de vista. Nos presenta dos versiones claramente enfrentadas: por un lado Dioniso y sus fieles defienden que él es un dios hijo de Zeus y que por ello debe rendírsele culto. Por otro lado, Penteo, partiendo de la que fue la opinión de sus tías, considera que su tía Sémele, madre de Dioniso, mintió cuando afirmó que había engendrado un hijo de Zeus para encubrir así un desliz amoroso con un simple mortal; por eso, para el rey, Dioniso es un mortal. Pero, además, hay dos personajes, Cadmo y Tiresias, cuya actitud respecto al tema no es tan clara y ha dado pie a interpretaciones contrarias por parte de los estudiosos. En este trabajo analizo los pasajes de Bacantes que tratan sobre el nacimiento de Dioniso, con especial interés en aquellos en los Eurípides recoge o alude la opinión que ese hecho mítico merece a Cadmo y Tiresias, pues mi principal objetivo es intentar aclarar en medida de lo posible cuál puede ser la postura que el trágico hizo adoptar a esos dos personajes respecto a la divinidad de Dioniso. PubDate: 2019-12-11 DOI: 10.5209/ilur.75202 Issue No:Vol. 24 (2019)
Authors:Juan Carlos Olivares Pedreño Pages: 75 - 91 Abstract: En el presente trabajo se estudian los símbolos astrales como las ruedas, esvásticas, trísqueles y crecientes lunares, cuando aparecen en ofrendas votivas a divinidades célticas en el occidente romano. A partir de la presencia de estos símbolos en numerosas estelas funerarias y en contextos arqueológicos relacionados con la muerte en áreas de intensa presencia cultural céltica, se formula la hipótesis según la cual las divinidades celtas que se relacionan con estos símbolos en todo el occidente romano, tendrían un carácter estelar y, además, una vinculación mitológica y ritual con el mundo funerario. PubDate: 2019-12-11 DOI: 10.5209/ilur.75204 Issue No:Vol. 24 (2019)
Authors:Victoria Maresca, Cecilia J. Perczyk Pages: 93 - 107 Abstract: El objetivo del presente trabajo consiste en explorar el problema del sacrificio humano en la tragedia Ifigenia entre los tauros de Eurípides. A pesar de que las investigaciones arqueológicas permiten afirmar que no se practicaba en la Grecia arcaica y clásica, encontramos una repetitiva representación del hecho en la literatura griega en general y más especialmente en el género trágico, de la que dicha obra resulta un acabado ejemplo. En este sentido, nos interesa centrarnos en el papel que desempeñan las alusiones y referencias al sacrificio humano en esta tragedia, en especial dentro del prólogo, dado que entendemos que compone una cuestión central, que se plantea no solo en relación al pasado de Ifigenia sino que se conforma como una amenaza constante para los otros personajes. PubDate: 2019-12-11 DOI: 10.5209/ilur.75203 Issue No:Vol. 24 (2019)
Authors:Diego Pérez-Gondar Pages: 109 - 123 Abstract: Algunas intuiciones de la Estilística Sociológica son eficaces para percibir mejor que la dependencia intertextual entre documentos es el reflejo de un dialogismo social concreto e histórico. Este enfoque ayuda a equilibrar la visión historicista y hace justicia a los textos. El trabajo analiza las dependencias entre Jc 5,12; Sal 68,19 y Ef 4,8, teniendo en cuenta sus diversas versiones y puntos de vista. Estos textos concretos muestran una dependencia intertextual donde la literalidad adquiere un valor secundario respecto de la novedad histórica que origina la nueva enunciación. Además, cada nuevo contexto rige el uso de la palabra anterior dotada de autoridad y lo hace para preservarla. El misterio pascual cristiano o la reconfiguración del judaísmo después de la destrucción del Templo (70 d.C.) condicionan el modo de actualizar un texto antiguo usándolo con fines nuevos. PubDate: 2019-12-11 DOI: 10.5209/ilur.75205 Issue No:Vol. 24 (2019)
Authors:Teresa Soto González Pages: 125 - 141 Abstract: A lo largo del siglo XVI es abundante la producción de catecismos en España, sin embargo, muy pocos se dirigen directamente a la nueva población convertida del Islam y aún menos se redactan en árabe. Dada la relevancia del llamado «problema morisco», esta escasez resulta llamativa. El arzobispo de Valencia, Martín Pérez de Ayala (1504-1566), que participa en el Concilio de Trento, encarga durante su mandato la Doctrina Christiana en Lengua Arauiga y Castellana (1566), un catecismo breve en árabe valenciano, que contiene oraciones e instrucciones sobre la pronunciación de la lengua árabe y la enseñanza de las bases de la doctrina cristiana a los nuevos convertidos. Se plantea aquí un estudio de este material catequético en relación con su contexto de producción. Se presta especial atención a los usos de la lengua árabe en el material doctrinal cristiano peninsular, así como a cuestiones de ideología lingüística y comunidad religiosa. PubDate: 2019-12-11 DOI: 10.5209/ilur.75206 Issue No:Vol. 24 (2019)