Authors:Juan Piquero Rodríguez Pages: e85575 - e85575 Abstract: El propósito de este trabajo es ofrecer argumentos a favor de la interpretación de la palabra micénica ḳị-wo-na-de como ‘a la columna’. Para ello el trabajo se centra en tres aspectos distintos: 1) el estudio de los textos micénicos; 2) el análisis de los testimonios iconográficos de los periodos minoico y micénico y 3) la revisión de algunos textos del primer milenio a.C. en los que el término griego κίων ‘columna’ hace referencia a la imagen anicónica de una divinidad. PubDate: 2023-03-07 DOI: 10.5209/ilur.85575 Issue No:Vol. 28 (2023)
Authors:Miriam Valdés Guía Pages: e80612 - e80612 Abstract: Generalmente se ha pensado en las Cecrópidas, las hijas del Rey serpiente Cécrope, estrechamente vinculadas a la acrópolis, como imagen de las niñas y de las jóvenes (parthenoi) en sus procesos de iniciación y de tránsito hacia la madurez (Burkert, Brulé), y ésta es, quizás, la imagen más visible de las jóvenes heroínas en Atenas. Sin embargo, no se ha tenido, quizás, tan presente su importancia, al mismo tiempo, como icono de las madres ciudadanas en esta polis en varios aspectos que son esenciales para su identidad social y religiosa. Uno de ellos es la curotrofía o el cuidado de los niños, lo que va de la mano de la labor educativa de las madres y de su importancia en la transmisión de la tradición de Atenas. Otro de estos aspectos es el papel de las mujeres adultas, casadas, como responsables y dirigentes en tareas religiosas fundamentales para la continuidad y supervivencia de la ciudad, como el cuidado de la estatua de la diosa, el tejido del peplos panatenaico o la administración y el cuidado del tesoro y de los espacios sacros acropolitanos. Junto a las Cecrópidas, también las Eréctidas desempeñan un papel esencial de reproducción y de transmisión de la herencia cultual, religiosa y “autóctona” de la ciudad, lo que caracteriza, asimismo, a las madres de Atenas. PubDate: 2023-03-07 DOI: 10.5209/ilur.80612 Issue No:Vol. 28 (2023)
Authors:Carlos Moral García Pages: e84980 - e84980 Abstract: En este trabajo se trata de analizar el papel de la mujer en la religión céltica prerromana. Para ello se realiza una revisión del funcionamiento social, así como los roles y estructuras de género que se podrían haber encontrado en este ámbito cultural. Del mismo modo, el estudio de los compuestos cosmológicos y mitológicos que formarían el principal entramado religioso facilita la comprensión del papel de las divinidades femeninas, en caso de que puedan identificarse como tales. Por otro lado, la participación de la mujer como especialista religioso es un tema de gran interés para la investigación. En este trabajo se tratará de identificar la posibilidad de desempeño de prácticas druídicas por parte de personajes femeninos y si en caso de ser así deberían ser consideradas ‘druidesas’, en pie de igualdad con respecto al término ‘druida’. PubDate: 2023-03-07 DOI: 10.5209/ilur.84980 Issue No:Vol. 28 (2023)
Authors:Silvia Acerbi Pages: e85380 - e85380 Abstract: En el presente artículo se analizan las transformaciones que, a partir del siglo IV, experimentan los obispos cristianos por su estrecha vinculación con el poder imperial: si en un principio Constantino quiso ponerlos a su servicio como estrechos colaboradores en la administración del Imperio, pronto algunos de ellos, con gran personalidad, se sirvieron de los honores y privilegios adquiridos para reclamar una independencia allí donde — a diferencia de lo que sucederá en Constantinopla a partir de Teodosio I— su elección no dependía del emperador. PubDate: 2023-03-07 DOI: 10.5209/ilur.85380 Issue No:Vol. 28 (2023)
Authors:Aurora Salvatierra Ossorio Pages: e81774 - e81774 Abstract: «El debate del anciano y el joven» de Yisḥaq ibn Pulgar ha sido estudiado como parte de `Ezer ha-dat y en relación con la polémica religiosa que su autor mantuvo con Abner de Burgos/Alfonso de Valladolid. Pero la tradición manuscrita permite también el análisis de esta disputa como un texto que circuló de manera independiente. Desde esta perspectiva, se propone una lectura de esta versión que, atendiendo a aspectos formales y de contenido, ofrece nuevas claves de interpretación en el marco de los debates religiosos de las comunidades judías en los s. XIII-XIV y revela las estrategias con las que el autor expone y defiende su propia posición ideológica. PubDate: 2023-03-07 DOI: 10.5209/ilur.81774 Issue No:Vol. 28 (2023)
Authors:Jesús Sánchez-Camacho Pages: e71279 - e71279 Abstract: Los documentos del Concilio Vaticano II tienen profundas consecuencias sociales para la misión evangelizadora de la Iglesia. En el posconcilio, la revista Vida Nueva, especializada en la información social y religiosa, acoge el mensaje conciliar e intenta aplicarlo a las circunstancias de la Iglesia y sociedad de aquel momento. Este estudio analiza los contenidos de los editoriales publicados por Vida Nueva de 1968 a 1975. Los resultados muestran la repercusión del Concilio en el enfoque editorial de una revista que, comprometida con el orden temporal, analiza la actualidad política; fomenta el ejercicio de las libertades; defiende los derechos humanos; presta una atención preferencial a las personas más vulnerables; promueve la libertad y veracidad informativa; apuesta por una actividad económica puesta al servicio de los ciudadanos; aborda temas relativos a la moral de la persona discutidos en el seno de la Iglesia; mantiene una postura dialogante con la cultura, la ciencia y la tecnología; y propone cambios en los derechos, metodología y contenidos del sector educativo. PubDate: 2023-03-07 DOI: 10.5209/ilur.71279 Issue No:Vol. 28 (2023)
Authors:Alberto Fidalgo-Castro, Enrique Alonso-Población Pages: e83382 - e83382 Abstract: El objetivo de este artículo es explorar las relaciones entre la religión católica y la kultura en Timor-Leste desde una perspectiva histórica y antropológica. Pretendemos mostrar que la relación entre ambas se produce mediante una tensa coexistencia y que no se trata apenas de un sincretismo, resultado de la mezcla de elementos tomados de ambas. Para ello veremos cómo ambos regímenes de creencias se apropian de conceptos ajenos a su liturgia y los resignifican representándolos desde sus propios principios cosmovisvos. Veremos también, mediante un análisis del discurso de un especialista ritual, cómo éste manipula activamente entidades no-humanas de ambos regímenes de creencias, reensamblándolos de un modo que le beneficia, con el objetivo de reforzar su posición en la jerarquía social. Así, mostramos cómo el análisis del enrolamiento de este tipo de entidades en el discurso se hace fundamental para entender los mecanismos de adquisición y distribución de poder en el país. PubDate: 2023-03-07 DOI: 10.5209/ilur.83382 Issue No:Vol. 28 (2023)
Authors:Susana Elena Rodríguez de Tembleque García Pages: e65353 - e65353 Abstract: A través de algunos largometrajes de animación de Hayao Miyazaki es posible reconocer las principales manifestaciones del sintoísmo. La veneración a los antepasados asociada al culto al emperador, el culto a la naturaleza manifestado en los irui-kon o matrimonios con seres sobrenaturales además de otros aspectos como la purificación, el más allá, los vuelos y el sacerdocio sintoísta son analizados en estas películas japonesas. PubDate: 2023-03-07 DOI: 10.5209/ilur.65353 Issue No:Vol. 28 (2023)