A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Isegoría
Journal Prestige (SJR): 0.154
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1130-2097 - ISSN (Online) 1988-8376
Published by CSIC Homepage  [33 journals]
  • Tocqueville en el salón de los pasos perdidos. Reseña de: María José
           Villaverde Rico, Tocqueville y el lado oscuro del liberalismo, Madrid,
           Guillermo Escolar editor, 2022

    • Authors: José Manuel Díaz Martín
      Pages: r03 - r03
      PubDate: 2023-09-06
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.res03
       
  • Un ensayo ilustrado para no olvidar las tiranías del s. XX y el peligro
           de sus resurrecciones. Reseña de: Timothy Snyder, Nora Krug, Sobre la
           tiranía. Veinte lecciones del siglo XX, Barcelona, Salamandra Graphic,
           2022.

    • Authors: Rodolfo Marcone Lo Presti
      Pages: r05 - r05
      PubDate: 2023-09-06
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.res05
       
  • «Yo, Sócrates, uno de nosotros». Reseña de: Aurelio de Prada García,
           El proceso de Sócrates: Del ‘nosotros’ al ‘yo’. Contra el
           prejuicio individualista no percibido, Madrid, Ápeiron, 2022

    • Authors: Cristina Hermida del Llano
      Pages: r06 - r06
      PubDate: 2023-09-06
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.res06
       
  • Manuel Fraijó: el obsequio de una vida dedicada a la reflexión
           filosófica en torno a la religión. Reseña de: Manuel Fraijó,
           Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas, Madrid,
           Trotta, 2022

    • Authors: Sonia E. Rodríguez
      Pages: r09 - r09
      PubDate: 2023-09-06
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.res09
       
  • ¿Por qué el hombre no tiene naturaleza' La figura del animal fantástico
           como respuesta en el pensamiento de Ortega

    • Authors: Alejandro de Haro Honrubia
      Pages: e28 - e28
      Abstract: Las siguientes páginas versan sobre el valor que el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) concedió en su obra de madurez intelectual a la fantasía o la imaginación como dimensión fundamental de la vida humana como realidad radical que nos permite trascender, aunque sea a costa de convertirnos en tránsfugas o desertores de nuestra propia animalidad, nuestra propia naturaleza instintiva e irracional. Nuestra argumentación pivotará en torno a la conocida tesis del filósofo español que dice que «el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene... historia», que es, según Ortega, esforzarse en realizar lo imaginario, lo que nos permite hablar del ser humano como animal fantástico, estando aquí la clave de este trabajo.
      PubDate: 2023-09-06
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.28
       
  • X Olimpiada Filosófica de España

    • Authors: Margarita Vázquez, Concha Roldán
      Pages: e31 - e31
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.31
       
  • Crónica sobre la Red Iberoamericana de Filosofía (RIF)

    • Authors: Antonio Campillo
      Pages: e32 - e32
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.32
       
  • Étienne Balibar y la igualibertad

    • Authors: Francisco Manuel Carballo Rodríguez
      Pages: e02 - e02
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.02
       
  • Los ecos de la ideología en Guattari (y Deleuze). La herencia del aparato
           ideológico de Althusser en las nociones de equipamiento y agenciamiento

    • Authors: Jesús Ayala-Colqui
      Pages: e15 - e15
      Abstract: El presente artículo elucida la posición de Félix Guattari, y secundariamente la de Gilles Deleuze, respecto al concepto de ideología. Para ello se efectúa un análisis del recorrido intelectual de Guattari desde sus primeros artículos reunidos en Psychanalyse et transversalité (1974) hasta Mille Plateaux (1980). Se procede en dos instancias. Primero, se precisa cuál es el concepto específico de ideología con el cual Guattari discute. Este no es otro que la noción desarrollada por Louis Althusser como se puede detectar en referencias explícitas tanto cuanto en alusiones implícitas. Segundo, a partir de la discusión de los elementos centrales de la posición guattariana, se argumenta la afinidad que existe entre el célebre concepto de agenciamiento de Guattari y Deleuze y la recusación crítica de los aparatos ideológicos de Althusser.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.15
       
  • La técnica como forma de estar bien en el mundo: consideraciones en
           Ortega y Blumenberg

    • Authors: Esmeralda Balaguer García
      Pages: e16 - e16
      Abstract: A partir del contexto que la crisis de la modernidad delimita, la función de la técnica ha sido objeto de controversia en el pensamiento del siglo XX. Esta aportación pretende dar cuenta de la concepción que Ortega y Blumenberg tuvieron de la técnica y de cómo se articula esa idea en su filosofía. A su vez, también pretende establecer los puntos de unión que existen en las ideas sobre la técnica que ambos filósofos defendieron en tanto que estas ideas tienen validez para pensar hoy nuestra realidad. La comprensión de la técnica como el medio propio del ser humano para la realización de su proyecto vital y para su autoafirmación ofrece una mirada positiva frente a discursos que demonizan la técnica.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.16
       
  • Negritud e injusticia hermenéutica en Frantz Fanon

    • Authors: Alejandro de Oto, Miriam Jerade
      Pages: e17 - e17
      Abstract: El presente artículo ofrece una revisión crítica de la noción de injusticia hermenéutica de Miranda Fricker a partir de dos elementos de la obra de Frantz Fanon: 1) la «historicidad» como una carga cultural en las categorías sociales que es productiva, lo que exige cuestionar la definición de injusticia hermenéutica como ausencia o tergiversación de categorías; 2) la redefinición que Fanon hizo del «esquema corporal» de Merleau Ponty: la experiencia vivida del cuerpo, lo que muestra que los recursos hermenéuticos no son solo categorías mentales, sino que están imbricados con la dimensión material. Nuestro objetivo es mostrar cómo estos dos elementos de la teoría fanoniana hacen una contribución a la noción de injusticia hermenéutica y por qué esta es relevante para entender la injusticia estructural del racismo.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.17
       
  • Las lecturas de Martin Heidegger de la Ética a Nicómaco. En torno a unas
           glosas manuscritas custodiadas en la Universidad de Salamanca

    • Authors: María Martín Gómez
      Pages: e18 - e18
      Abstract: Este artículo analiza las lecturas que realizó Martin Heidegger de la Ética a Nicómaco de Aristóteles a partir de las anotaciones y subrayados que se conservan en un ejemplar que perteneció al filósofo alemán y que actualmente se custodia en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. Las diversas notas y glosas manuscritas que Heidegger anota al margen de las páginas en la obra de Aristóteles permiten conocer mejor la influencia que este libro ejerció en la filosofía heideggeriana y descubren que «el taller histórico y filológico» que Martin Heidegger instauró a partir del texto aristotélico fue crucial para el desarrollo de algunos conceptos fundamentales de su pensamiento.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.18
       
  • Actualización filosófica del pensamiento de Albert Camus. Sísifo y
           Rieux, paradigmas de conducta para la contemporaneidad

    • Authors: Eloy Huertas Aguado
      Pages: e19 - e19
      Abstract: La muerte resulta problemática para la contemporaneidad. El existencialismo es una corriente filosófica que presenta la facticidad de la mortalidad como propia de la vida. El pensador Albert Camus articula los pilares fundamentales de su filosofía en torno a la experiencia de la muerte, que lleva al absurdo, del que debe partir la acción rebelde. En esta investigación se analizan algunas dinámicas que, pretendiendo huir de la muerte, solo han conseguido hacernos débiles frente a ella. Presentaremos a Sísifo y Rieux, dos de los personajes de sus escritos, como aquellos paradigmas de conducta que pueden contribuir a hacernos más conscientes del absurdo y poder, de este modo, vivir, amar y luchar.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.19
       
  • Ortega y la genética. Aportaciones del pensamiento de Ortega y Gasset a
           la discusión ético-filosófica sobre la edición genética

    • Authors: Marcos Alonso Fernández
      Pages: e20 - e20
      Abstract: La mejor manera de mostrar la relevancia de filósofos del pasado es utilizar su pensamiento para abordar problemas del presente. En este artículo se utiliza el pensamiento de Ortega y Gasset (1883-1955) para tratar las implicaciones ético-filosóficas de la edición genética. Tras una breve introducción a la edición genética y su situación actual, se analiza la relación entre el pensamiento de Ortega y la genética en dos planos. En primer lugar, mostrando cómo algunos planteamientos orteguianos -como la noción de falta de naturaleza, de sobrenaturaleza, o de autofabricación- podrían servir para establecer unas bases filosóficas desde las que comprender el impacto de las tecnologías de edición genética en seres humanos. En segundo lugar, exponiendo varios puntos concretos del debate en torno a la edición genética en los que las ideas de Ortega resultan valiosas, como sería su respuesta al proyecto transhumanista y su contextualización histórica de las tecnologías de edición genética.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.20
       
  • Sobre las dificultades de Foucault en su interpretación de la tesis de la
           ruptura cartesiana entre método y espiritualidad, filosofía y forma de
           vida

    • Authors: Jorge Álvarez Yágüez
      Pages: e21 - e21
      Abstract: La posición de Foucault acerca de la ruptura que Descartes había representado respecto de la relación entre acceso a la verdad y transformación de sí, entre método y espiritualidad no fue unívoca. Sus formulaciones variaron, a veces de manera sorprendente. Foucault veía que el autor de las Meditaciones metafísicas mantenía una compleja relación con la tradición de la espiritualidad, lo que exigía precisar en más de un aspecto la conocida tesis de la ruptura. Aquí trataremos de examinar esa dificultad en la que se encontró Foucault.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.21
       
  • ¿Hay una teoría husserliana de la desigualdad' Para ampliar el concepto
           de destino a su dimensión social

    • Authors: Pali Guíñez
      Pages: e22 - e22
      Abstract: Resumen El artículo busca presentar los fundamentos de una teoría de la desigualdad en Husserl a partir de una ampliación del concepto, proveniente de la ética husserliana, de destino. En las dos primeras secciones, presento las principales conclusiones de la ética de Husserl, incluyendo lo que hasta ahora la literatura ha entendido como el concepto de destino (que caracterizo como «destino natural»). Posteriormente, basándome en textos póstumos de Husserl, sugiero la necesidad de ampliar el ámbito del destino a su dimensión social (lo que he denominado «destino social»), lo que hará posible apreciar que la desigualdad es un problema central para las preocupaciones prácticas de Husserl. Finalizo mostrando un sentido en que el destino social tiene cierta preeminencia sobre el destino natural.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.22
       
  • Justicia algorítmica y autodeterminación deliberativa

    • Authors: Daniel Innerarity
      Pages: e23 - e23
      Abstract: Si la democracia consiste en posibilitar que todas las personas tengan iguales posibilidades de influir en las decisiones que les afectan, las sociedades digitales tienen que interrogarse por el modo de conseguir que los nuevos entornos hagan factible esa igualdad. Las primeras dificultades son conceptuales: entender cómo se configura la interacción entre los humanos y los algoritmos, en qué consiste el aprendizaje de estos dispositivos y cuál es la naturaleza de sus sesgos. Inmediatamente después nos topamos con la cuestión ineludible de qué clase de igualdad estamos tratando de asegurar, teniendo en cuenta la diversidad de concepciones de la justicia que hay en nuestras sociedades. Si articular ese pluralismo no es un asunto que pueda resolverse con una técnica agregativa, sino que requiere compromisos políticos, entonces una concepción deliberativa de la democracia parece la más apta para conseguir esa igualdad a la que aspiran las sociedades democráticas.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.23
       
  • El enfoque de las capacidades, las generaciones futuras y la
           reducción del sufrimiento extremo

    • Authors: Mikel Torres Aldave
      Pages: e24 - e24
      Abstract: A pesar de ser una de las principales teorías de la justicia, el enfoque de las capacidades no ha abordado las cuestiones de las obligaciones hacia el medio ambiente y las generaciones futuras. Para corregir este problema, Gómez ha presentado ideas valiosas sobre cómo el enfoque podría incorporar estas obligaciones. Aunque las ideas de Gómez representan una meritoria aportación a la literatura sobre el enfoque de las capacidades, en este artículo defiendo que deben completarse con argumentos a favor de la obligación de reducir el sufrimiento extremo. En particular, el enfoque de las capacidades debe defender el veganismo/vegetarianismo, la ayuda a los animales en la naturaleza y la reducción de la superpoblación humana.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.24
       
  • De la vulnerabilidad al reconocimiento recíproco de capacidades: el caso
           de los niños, niñas y adolescentes activistas ambientales en
           Latinoamérica y el Caribe

    • Authors: Pedro Hernando Maldonado Castañeda
      Pages: e25 - e25
      Abstract: El cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos en el siglo XXI. Los niños, niñas y adolescentes son especialmente vulnerables a sus efectos y han levantado su voz exigiendo justicia climática y un mayor reconocimiento en esta lucha ante la falta de atención de los estados. Aunque se han mejorado sus derechos para participar en la toma de decisiones, todavía no se han visto acciones concretas, especialmente en el sur global. En este artículo se propone el concepto de «reconocimiento recíproco de capacidades» como una manera de empoderar a los niños, niñas y adolescentes. Se concluye que es fundamental abordar este reconocimiento a nivel micropolítico.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.25
       
  • La comunalidad indígena como respuesta al individualismo moderno

    • Authors: Sandra Anchondo Pavón, Cecilia Gallardo Macip
      Pages: e26 - e26
      Abstract: El objetivo de este artículo es mostrar cómo si bien el individualismo contemporáneo ha fragmentado los vínculos sociales de tal manera que pareciera imposible hablar de comunidades, el estudio de la comunalidad muestra de qué modo es posible concebir una sociedad donde el bien común sea el principal factor para resarcir la unión entre individuos, incluso en las sociedades liberales capitalistas. Se argumentará que, desde la modernidad, el auge del individuo sentó las bases del modo en que concebimos las relaciones sociales; sin embargo, la propuesta indígena nos muestra que hay otros caminos no hegemónicos que nos pueden ayudar a comprender a los sujetos como seres interdependientes y en sintonía con el mundo natural.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.26
       
  • Resonancia natural y capacidad individual de acción ecosocial

    • Authors: Pablo Moreno-Romero, Virginia Ballesteros
      Pages: e27 - e27
      Abstract: Transformar el modo de vida individual es necesario para abordar la crisis ecosocial, y resulta perentorio que las políticas comprometidas con su resolución promocionen una capacidad individual de acción ecosocial. Sin embargo, parece que cierta brecha motivacional está obstaculizando la transformación del modo de vida individual. A fin de dar respuesta a esta brecha, ensayamos una mixtura del enfoque de las capacidades con las teorías de Hartmut Rosa. Argumentamos que la resonancia natural funge de factor personal de conversión necesario, si bien no suficiente, para la capacidad de acción ecosocial; y que una política que promocione la resonancia natural se adecuaría también a los requisitos impuestos al desarrollo humano tanto por el enfoque de las capacidades como por la sostenibilidad.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.27
       
  • Neoliberalismo y el deber de morir: perspectivas biopolíticas y
           psicopolíticas

    • Authors: José Luis Guerrero Quiñones
      Pages: e29 - e29
      Abstract: El objetivo de este artículo es explorar y ofrecer diferentes hipótesis que puedan dar cuenta de una adecuada comprensión del deber de morir y su relación con la biopolítica desde dos enfoques olvidados. En primer lugar, se analizará la muerte desde una perspectiva biopolítica para comprender el papel crucial que tiene para el biopoder. En segundo lugar, la atención se centra en la implicación doble que tiene la muerte para el biopoder, ya que podría ser bien un desafío para él o la sublimación final de su control. De igual forma, la siguiente sección aborda las relaciones entre muerte y neoliberalismo desde una perspectiva biopolítica, explorando la posibilidad de entender el deber de morir como una resistencia a los mandatos económicos o, por el contrario, como el cumplimiento de los intereses neoliberales. Finalmente, como continuación de las relaciones entre el deber de morir y el neoliberalismo, el artículo analiza una doble visión similar a la primera desde una perspectiva psicopolítica.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.29
       
  • Ernst Tugendhat (1930-2023): un filósofo migrante imprescindible

    • Authors: José Vicente Bonet-Sánchez
      Pages: e30 - e30
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.30
       
  • Transiciones hacia ninguna parte: Étienne Balibar, Erik Olin Wright y el
           problema de la violencia revolucionaria

    • Authors: José Luis Moreno Pestaña
      Pages: e03 - e03
      Abstract: En este trabajo se estudia la teoría del cambio revolucionario en dos autores inspirados por corrientes diferentes del marxismo. En el caso de Étienne Balibar se analiza su teoría de la violencia y la civilidad, mientras que en el de Erik Olin Wright se estudia su análisis de la depresión de transición. El artículo muestra cómo nuestros dos pensadores presentan una teoría convergente de abandono del modelo leninista de cambio social.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.03
       
  • De los avatares de la política contemporánea a la luz del pensamiento de
           Balibar: El derecho de ciudad ante la actual forma política urbana

    • Authors: Betina Guindi
      Pages: e04 - e04
      Abstract: Este trabajo aborda la pregunta por la política en aquello que damos en llamar el tiempo actual. Como vía heurística, se convocan ciertos aspectos del andamiaje teórico de Étienne Balibar; en particular se problematiza la categoría de ciudadanía que este filósofo francés reivindica, desajustándola de la tradición liberal-capitalista -que la limita a una concepción jurídico-moral- y restituyéndole su poder instituyente sin dejar de considerar las relaciones -siempre aporéticas- que ésta mantiene con la figura del Estado. Se focaliza en la relación entre ciudadanía y ciudad (la pólis) en tanto los modos de habitar las ciudades -y las disputas que se generan en torno a ellos- se constituyen en un problema político que implica la discusión respecto de los «derechos de ciudad», de las formas de intervención y de las exclusiones ciudadanas. Esta preocupación se sustenta en la premisa de que, si bien históricamente la ciudad ha sido el locus por excelencia del ejercicio de la política, el espacio urbano encarna de modo paradigmático la conflictividad social del mundo contemporáneo. Como hipótesis se propone que la vigencia conceptual de la categoría de ciudadanía requiere además considerarla en su dimensión sensible dado que los modos en que los ciudadanos habitan una ciudad remiten a una configuración que enlaza maneras de ver, sentir y pensar. Las formas estético-políticas (Rancière) que presenta el espacio de la ciudad se incardinan a los procesos de subjetivación política y a las posibilidades y dificultades de construcción del ser-en-común. En tal sentido, si bien las escenas actuales de predominio neoliberal evidencian una dirección desdemocratizadora y antiigualitaria, la condición politizable de la forma urbana contempla la posibilidad de emergencia de intervenciones ciudadanas insurgentes que disputen la desigual distribución de tiempos y espacios.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.04
       
  • Socialismo, propiedad y demos. La dictadura del proletariado en Étienne
           Balibar y Antoni Domènech

    • Authors: Jesús Ángel Ruiz Moreno
      Pages: e05 - e05
      Abstract: Este artículo analiza la dictadura del proletariado desde las revisiones en la coyuntura político-filosófica de los años setenta, marcada por la emergencia de la crisis del marxismo y la revisión antiestalinista de los principales conceptos bolcheviques, hasta la actualidad. Para ello, contrastamos las obras de Antoni Domènech y Étienne Balibar y sus tradiciones filosóficas respectivas destacando sus encuentros y problemas comunes. Por otro lado, hemos decidido acometer la dictadura del proletariado a partir de tres oposiciones: clase contra clase/alianza de clases, dictadura comisaria/dictadura soberana, planificación/mercado.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.05
       
  • El sorteo como dispositivo de la civilidad en Étienne Balibar

    • Authors: Pablo Beas Marín
      Pages: e06 - e06
      Abstract: En este artículo se exploran las aporías entre política y conflicto presentes en el pensamiento de Étienne Balibar. El texto explica, primero, cómo el conflicto es consustancial a la política y cómo, al mismo tiempo, un antagonismo excesivo puede imposibilitar la política sumiéndola en una espiral de violencia. En segundo lugar, el artículo muestra distintas estrategias para atemperar el antagonismo tales como el agonismo y la civilidad. Por último, en relación con este último concepto, se plantea la posibilidad de pensar el sorteo como un dispositivo de civilidad en cuanto que favorece una ruptura con el consenso posdemocrático y una atemperación de la violencia.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.06
       
  • Étienne Balibar: política, heteronomía, violencia

    • Authors: Christian Fajardo
      Pages: e07 - e07
      Abstract: En este artículo busco repensar el concepto de transformación política con la ayuda de algunas sugerencias de la obra del filósofo Étienne Balibar. De acuerdo con esto, en primer lugar, señalo que la práctica política actualiza cierto carácter irreductible de la violencia en el interior de la coexistencia humana. En segunda instancia, argumento que dicha actualización tiene un desenvolvimiento ético que permite que las relaciones sociales estén atravesadas por la inminencia del conflicto político. Finalmente, muestro que la práctica política teje unos criterios sensibles que conjuran la aparición de la extrema violencia en el mundo contemporáneo.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.07
       
  • La performativididad del pacto social: la «invención teórica de
           Rousseau» según Étienne Balibar

    • Authors: Francisca Gómez Germain
      Pages: e08 - e08
      Abstract: Quizá no sea desacertado destacar que cuando Étienne Balibar afirma que el sujeto-ciudadano rousseauniano constituye una «figura propiamente revolucionaria», no está simplemente mencionándolo desde una perspectiva teórico-política, pues está haciendo ver que la dualidad que comporta supone una figura revolucionaria en un sentido lingüístico y especulativo. En este artículo, nuestro propósito no es otro que analizar el triple alcance de la «invención teórica de Rousseau». Que las significaciones conceptuales no puedan ser simples o unívocas, es lo que en buena medida intentaremos poner de relieve siguiendo su interpretación de algunas de las nociones medulares del Contrato social de Rousseau.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.08
       
  • Ciudadanía, Constitución y democracia: las antinomias de la
           igualibertad

    • Authors: Francisco Miguel Fernández Caparrós
      Pages: e09 - e09
      Abstract: Este trabajo pretende analizar críticamente la interpretación llevada a cabo por Étienne Balibar en relación con las tres antinomias de la igualibertad descritas en su obra, así como con las definiciones balibarianas de «ciudadanía social», «Constitución material» y «co-ciudadanía». Para ello, se hará un recorrido por el pensamiento del filósofo a través de su obra La igualibertad. A continuación, se confrontarán algunas de sus tesis con el propósito de mostrar sus límites internos a través de la filosofía del derecho mediante la obra de Luigi Ferrajoli. Para terminar, se propone la propuesta de constitucionalismo garantista de Ferrajoli como posible superación de las antinomias planteadas por Balibar acerca de la igualibertad.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.09
       
  • El tiempo de la insurrección: pasado, presente y futuro en
           Étienne Balibar

    • Authors: Violeta Garrido
      Pages: e10 - e10
      Abstract: Con el objetivo de contextualizar los aportes intelectuales más contemporáneos de Étienne Balibar, el presente artículo estudia la filosofía de la historia presente en su obra de madurez, es decir, la manera en la que el filósofo interpreta el cambio histórico en el campo político. En primer lugar, se aborda la significación relativamente benjaminiana que adquiere el «momento insurreccional» constitutivo del principio de la igualibertad, estableciendo los puntos de contacto y las diferencias entre la idea de Balibar y la de Benjamin. En un segundo momento, se rastrean los orígenes de dicha concepción del tiempo, que remiten a los trabajos tempranos elaborados junto a Althusser. Por último, y retomando algunos argumentos de la primera parte, se explica el sentido dialéctico del par ciudadanía/democracia y su relevancia en la actualidad.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.10
       
  • La civilidad como horizonte para la democracia en Étienne Balibar

    • Authors: Francisco Manuel Carballo Rodríguez
      Pages: e11 - e11
      Abstract: Este artículo analiza los riesgos a los que está expuesta la democracia en nuestras sociedades, una vez que se constata el aumento de las actitudes antiinmigración y de los delitos de odio cometidos contra las personas migrantes. Para ello se establecerá un diálogo entre los diagnósticos de las ciencias sociales y las aportaciones de Étienne Balibar que nos permitirá mostrar que, más que en una situación de crisis coyuntural, nos encontramos ante un riesgo de retroceso democrático cuya fuente está en los rasgos estructurales de la política democrática moderna y sus conflictos, siempre violentos. Por último, se mostrará que la propuesta democrática de Balibar no pretende suprimir la violencia, sino integrarla en formas políticas que tengan como horizonte la emancipación y la transformación.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.11
       
  • Igualibertad y paridad participativa: elementos básicos para
           democratizar la democracia

    • Authors: David Alejandro Valencia
      Pages: e12 - e12
      Abstract: En este artículo se propone un desarrollo esquemático del concepto de paridad participativa de Nancy Fraser como elemento complementario a la propuesta de democratizar la democracia de Étienne Balibar que se inscribe en la dialéctica de la igualibertad como marco de interpretación de la modernidad política. Se mostrará que el neoliberalismo implica un evento particular en el desarrollo de la lucha por la igualibertad anulando el contenido insurreccional de ésta y por tanto, dificultando una perspectiva democratizadora que, en la visión del autor francés, requiere recuperar la conflictividad política iniciada en la Revolución francesa en torno a la igualibertad. La paridad participativa, se argumentará, cumple los requisitos que exige la visión de Balibar y, la interpretación particular de la misma que se expondrá serviría como elementos básicos para democratizar la democracia.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.012
       
  • La democracia de los conatus. Balibar y la igualibertad en Spinoza

    • Authors: Aurelio Sainz Pezonaga
      Pages: e13 - e13
      Abstract: En este artículo relaciono la reflexión de Balibar en torno a la proposición de la igualibertad con su lectura de la filosofía de Spinoza. Balibar examina esta última desde la necesidad de teorizar una respuesta a la pregunta por el hombre en la nueva coyuntura política de los años ochenta y noventa del siglo XX. Y expone la antropología política spinoziana a través de la presentación y el análisis de tres correlaciones: entre las identidades individuales y la colectiva, entre las potencias individuales y la colectiva y entre las singularidades y la naturaleza infinita. Así puede dar cuenta de las tres modalidades (antigua, moderna y posmoderna) de la igualibertad, pensando el conatus como esfuerzo de liberación siempre ya activo.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.13
       
  • Dos problemas de la articulación política democrática en el
           

    • Authors: Jorge Costa
      Pages: e14 - e14
      Abstract: En este artículo abordo dos obstáculos para la articulación política democrática en un régimen neoliberal: la exclusión y la división social del trabajo. Para ello, partiré de una primera delimitación de rasgos comunes a las movilizaciones sociales en el neoliberalismo desde el punto de vista de su relación con la política institucional. Después, reformularé esa misma caracterización a través del concepto relacional del Estado procedente de Nicos Poulantzas y reelaborado por Étienne Balibar, para centrarme en el análisis de los dos problemas centrales del artículo: la exclusión y la reproducción de la división social del trabajo en la política. Para el tratamiento de estas cuestiones me serviré del marco de análisis desarrollado por Balibar a partir de los conceptos de igualibertad y Estado nacional-social. Por último, en las conclusiones, propondré respuestas democráticas para los dos problemas señalados.
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.14
       
  • La progresiva digitalización de Isegoria

    • Authors: Roberto R. Aramayo, Concha Roldán
      Pages: e01 - e01
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.01
       
  • La filosofía como defensa de la libertad y rechazo del conformismo.
           Reseña de Roberto Rodríguez Aramayo, Voltaire. La ironía contra el
           fanatismo, Madrid, Shacketon books, 2022

    • Authors: Alicia H. Puleo
      Pages: r01 - r01
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.res01
       
  • El factor de la creatividad. Reseña de: Oli Mould, Contra la creatividad.
           Capitalismo y domesticación del talento. Madrid, Alfabeto, 2019.
           Traducción de Pablo Hermida Lazcano

    • Authors: Adrián Santamaria Pérez, Eduardo Torres Morán
      Pages: r02 - r02
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.res02
       
  • Abrigar nuestra condición histórica. Reseña de: Martín Fleitas
           González, De la impaciencia tardomoderna de la libertad. Entre
           patologías de lo social, arritmias de la autonomía y aceleración, Lima,
           Ediquid, 2022

    • Authors: Agustín Aranco Bagnasco
      Pages: r04 - r04
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.res04
       
  • Filosofía republicana en Iberoamérica. Reseña de: Ambrosio Velasco, El
           devenir de la filosofía mexicana a través de sus tradiciones y
           controversias, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas,
           2022

    • Authors: Javier Echeverría
      Pages: r07 - r07
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.res07
       
  • Fracaso moral y deserción. Reseña de: Francisco Pereña, El fracaso
           moral de la Humanidad. Diálogo abierto con Platón, Kant, Schopenhauer y
           Wittgenstein, Madrid, Síntesis, 2022

    • Authors: Antonio Gómez Ramos
      Pages: r08 - r08
      PubDate: 2023-08-24
      DOI: 10.3989/isegoria.2023.68.res08
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.212.94.18
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-