Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Editorial
Authors: Kathia Hanza, Rosemary Rizo-Patrón Pages: 7 - 8 PubDate: 2022-12-05 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Acerca de las proposiciones marco y epistémicas. Apuntes sobre Moore y
Wittgenstein, y una propuesta de definición para la racionalidad científica Authors: Gonzalo Ramírez Pages: 11 - 32 Abstract: El presente texto tiene dos objetivos: una descripción y una aplicación. En primer lugar, describimos la crítica de Wittgenstein a Moore en torno a la demostración del mundo exterior a nuestras mentes. En ella rescatamos la distinción entre proposiciones marco y proposiciones epistémicas. En segundo lugar, presentamos una forma de aplicación de esta distinción para la filosofía de la ciencia. Específicamente, nos permitirá describir qué distingue a la ciencia de cualquier otro sistema de creencias. La tesis central detrás de esta distinción es que la racionalidad científica, a diferencia de la tradición, pseudociencia y superstición, busca reducir el número de proposiciones marco o, idealmente, no aumentarlas. PubDate: 2022-12-05 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202201.001 Issue No: Vol. 20 (2022)
- El constructivismo y la teoría moral kantiana. Un ensayo sobre la
objetividad de las distinciones morales Authors: Alessandro Caviglia Pages: 33 - 53 Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo esclarecer la relación del constructivismo y la filosofía moral kantiana. En tal sentido comienza mostrando qué es el constructivismo moral y cómo es una posición en metaética que busca esclarecer la cuestión de la objetividad de los juicios morales de una mejor manera que las posiciones tradicionales en el campo: el realismo y el antirrealismo morales. Seguidamente aborda el constructivismo moral kantiano por ser una de las versiones más desarrolladas y estudiadas. De esta manera se aclarará la relación que guarda el constructivismo con la crítica de la razón, la razón práctica y la autonomía moral de la persona. Finalmente, se presentan las conclusiones más relevantes del estudio. PubDate: 2022-12-05 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202201.002 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Trascendencia inmanente: una reflexión antropológica desde
Shakespeare y Kant Authors: Ronald Reyes Pages: 54 - 79 Abstract: El proceso de secularización en el mundo moderno reconfigura nuestras respuestas espirituales dentro del marco inmanente. El concepto de una “trascendencia inmanente” es un tipo de respuesta espiritual que hace lugar para una trascendencia que sea compatible con el bien humano; sin embargo, subyacente a este concepto parece esconderse todavía un recelo por aquello que desborda los límites de la experiencia humana. En medio de este debate, todavía es posible tematizar con Shakespeare y Kant un concepto de trascendencia inmanente que pueda capturar bien aquello que se juega en la subjetividad proteica del mundo moderno, esto es, la posibilidad abierta por ensayar diferentes respuestas de sentido que orientan nuestra actividad práctica. PubDate: 2022-12-05 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202201.003 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Platón, Menón, 96d1-99b9
Authors: Bruno Corilla, Gabriel García, Alejandra Granados, Rodrigo Khoury, María Fernanda Limo, Massiel Román, Mayra Salas, Claudia Tapia, Ariam Vilcarino Pages: 83 - 93 PubDate: 2022-12-05 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Presentación
Authors: Kathia Hanza Pages: 97 - 97 PubDate: 2022-12-05 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Relación entre la perfección y la belleza artística en la teoría
estética de Alexander Gottlieb Baumgarten e Immanuel Kant Authors: Renzo Diez Pages: 98 - 107 Abstract: El presente artículo estudia cómo se diferencia el rol del concepto de perfección en la elucidación del concepto de belleza artística entre la doctrina estética de Baumgarten y la de Kant. Para ambos esta belleza está vinculada al fin del objeto artístico y el grado en que su configuración se arregla a dicho fin determina su perfección. Empero, de esto los filósofos extraen conclusiones conflictivas: en Baumgarten la aprehensión de esta perfección en el discurso sensible es belleza artística, mientras que en Kant el juicio de belleza artística es influido por la consideración de la perfección del objeto, pero la perfección no determina la belleza artística. PubDate: 2022-12-05 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202201.004 Issue No: Vol. 20 (2022)
- El “aura” en la tragedia griega del Nacimiento
Authors: Henry Miranda Pages: 108 - 118 Abstract: Dentro de los lindes de La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica de Walter Benjamin y el Nacimiento de la tragedia de Friedrich Nietzsche, este ensayo investigará la intersección entre el concepto de aura y la tragedia griega ática del imaginario nietzscheano. Encontraremos que el aura no puede dar cuenta de la tragedia griega en cuanto esta última, en vez de experimentarse como una lejanía, se vive y describe como una inmersión que, pese a todo, mantiene su valor cultual. El trabajo contestará, primero, qué es el aura; luego, cómo entiende Nietzsche a la tragedia griega; finalmente, abordará el cruce aura-tragedia. PubDate: 2022-12-05 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202201.005 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Resistencia y emancipación del “nuevo espectador” en el régimen
estético del sentir impersonal Authors: Saraí Milla Pages: 119 - 132 Abstract: El presente trabajo busca establecer conexiones entre los diagnósticos del arte en la sociedad por parte de Benjamin, Rancière y Perniola para entender la crisis estética contemporánea caracterizada por ser un régimen del sentir impersonal. Para ello, se busca esclarecer el concepto de aura de Benjamin y establecer una conexión con el arte y la política que será amplificada con Rancière. El artículo abordará las causas de la falta de autonomía de la estética contemporánea, mencionadas por Perniola, para ver de qué manera es posible la emancipación del espectador al jugar con lo vacío, lo indecible o con la sombra del arte. PubDate: 2022-12-05 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202201.006 Issue No: Vol. 20 (2022)
- ¿En qué momento se jodió el arte' Entre el espectáculo y la
invención en el arte actual Authors: Juan Ramírez Pages: 133 - 148 Abstract: El trabajo realiza una lectura del libro La civilización del espectáculo (2012) de Mario Vargas Llosa, teniendo como intención sacar a la luz los prejuicios estéticos de los que parte su crítica al arte contemporáneo. Para esto nos apoyaremos en las tesis expuestas por el filósofo estadounidense y teórico del arte Larry Shiner, quien sostiene, en The Invention of the Art (2001), que la noción que tenemos de arte nace de un proceso histórico que lo define y determina, especialmente por las condiciones históricas de la economía y sociedad de la Europa de los siglos XVIII y XIX. Con esto, allanamos el terreno para un debate serio sobre la condición actual del arte y la cultura. Si bien Vargas Llosa recibió reseñas, columnas, mesas de diálogo en universidades y diferentes publicaciones virtuales, de las cuales hacemos recuento, pretendemos aquí una comprensión de su mirada, desde la que parte para oponerse a las manifestaciones artísticas actuales. Para ello, explicaremos primero las teorías novelísticas y estéticas del autor peruano, lo que nos permitirá entender su crítica cultural para, en un segundo momento, desmontar los prejuicios estéticos que operan detrás de él. Nuestra conclusión es que la visión del nobel peruano de un arte autónomo y libre, que desafía al tiempo, tiene la ironía de poseer un inicio histórico, por lo que tratar de explicar dichas fronteras temporales que la bordean nos permite comprenderla mejor. PubDate: 2022-12-05 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202201.007 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Different Horizons of Expression in Media: The Case of Animations
Authors: Ko Kazu Pages: 149 - 157 Abstract: El ensayo aborda cuestión de los límites normativos que la sociedad de masas les impone al cine y a la animación artística. Las ideas de Benjamin en torno al control de la audiencia sobre lo producido por medios técnicos sirven de apoyo para señalar la limitación específica de las animaciones. Al ser creadas íntegramente por el artista (con exclusión de elementos preexistentes, como en el cine), es posible reducirlas más fácilmente al esquema simplificador de representación-intención y a ser portadoras de mensajes aceptables política o moralmente. PubDate: 2022-12-05 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202201.008 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Human Virtuality and Digital Life. Philosophical and Psychoanalytic
Investigations. Primera edición. Routledge. Taylor & Francis Group, 2021, 296 pp. (314 pp.; edición digital) Authors: Victor J. Krebs, Richard Frankel Pages: 159 - 159 PubDate: 2022-12-05 Issue No: Vol. 20 (2022)
- La travesía de la libertad. Ensayos sobre Hegel. Primera edición.
Madrid: Abada Editores, 2021, 398 pp. Authors: Miguel Giusti Pages: 160 - 160 PubDate: 2022-12-05 Issue No: Vol. 20 (2022)
- La racionalidad ampliada. Nuevos horizontes de la fenomenología y la
hermenéutica. Bogotá/Lima: Aula de Humanidades/Fondo Editorial PUCP, 2020, 428 pp. Authors: Mariana Chu García, Rosemary Rizo-Patrón Boylan Pages: 160 - 161 PubDate: 2022-12-05 Issue No: Vol. 20 (2022)
- Fenomenología de la vida afectiva. Con dos textos inéditos de Edmund
Husserl y Moritz Geiger. Buenos Aires: SB Editorial, 2021, 348 pp. Authors: Celia Cabrera, Micaela Szeftel Pages: 161 - 162 PubDate: 2022-12-05 Issue No: Vol. 20 (2022)
|