Authors:Fernanda Cueto Pages: 11 - 34 Abstract: Acrasia es la palabra que se utilizaba en la Antigua Grecia para referirse al fenómeno que se produce cuando una persona no es capaz de actuar según lo que le dicta su razón moral. El presente artículo busca explicar este fenómeno desde una perspectiva aristotélica. La tesis que se propone es que, según Aristóteles, para llevar a cabo una acción virtuosa, no basta con conocer en qué consiste la virtud, sino que, además, se debe desear la virtud. La persona acrática es aquella que, a pesar de conocer en qué consiste la virtud, no siente placer por actuar virtuosamente, pues no ha cultivado el hábito de actuar siguiendo a su razón. PubDate: 2023-12-11 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202301.001
Authors:Mayra Salas Matienzo Pages: 35 - 54 Abstract: Las cada vez más álgidas investigaciones en torno a la naturaleza de la conciencia contrastan con una pérdida de interés en la noción de vida o en la delimitación conceptual de un organismo vivo. También contrastan, bien para refutar o adherirse, con la asunción de un modelo racional acabado y matemático del mundo reflejado en el predominio de propiedades medibles por sobre cualidades más sensibles de las cosas. El tratamiento del placer y la conciencia en Aristóteles y Husserl parece restaurar y subvertir, respectivamente, modelos relegados y no tan relegados: en el primer caso, la noción de vida y actividad; en el segundo, el esquema de una razón teórica neutral. PubDate: 2023-12-11 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202301.002
Authors:Dany Erick Cruz Guerrero Pages: 55 - 80 Abstract: Con Spinoza, la filosofía moderna alcanza una nueva comprensión de la subjetividad. Sobre la base de la crítica del racionalismo, Spinoza descubre, por primera vez, la afectividad para la filosofía. El filósofo reflexiona sobre la repercusión de los afectos en la formación del sujeto ético y piensa que el mayor conocimiento posible sobre los propios afectos redunda en la utilidad colectiva de la humanidad toda. Sostengo que, en la teoría general de los afectos que explica la naturaleza, principios y fundamentos de los fenómenos afectivos, Spinoza anida una oportuna teoría del autoconocimiento. PubDate: 2023-12-11 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202301.003
Authors:María Fernanda Limo Durand Pages: 81 - 99 Abstract: El presente artículo busca mostrar la relevancia de la filosofía de Spinoza con respecto a la realización de la libertad. Su idea de libertad no rechaza las emociones, y las vincula con nuestra capacidad de ser seres racionales. Spinoza es de los primeros filósofos que aprecia una dimensión interna de las emociones y la considera como parte de nuestra propia naturaleza, pues afirma que la esencia humana es el deseo mismo. El ser humano es consciente de este deseo, el cual lo lleva a buscar modos de afirmar su propia existencia. Su noción de libertad, por ende, debe considerar todos estos elementos para poder plasmarse como algo realizable sin dejar de lado lo que nos hace humanos. PubDate: 2023-12-11 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202301.004
Authors:Gino Canales Rengifo Pages: 100 - 129 Abstract: En contra de la interpretación de Anselm Jappe del fetichismo de la mercancía como contradicción principal del capitalismo, sostengo que su obra adolece de un sobredimensionamiento del fetichismo que resulta determinista y reduccionista, y que comprende la contradicción en la obra de Marx de un modo simplista. Ofrezco, en cambio, una interpretación del fetichismo que parte de la noción de que la mercancía es una cristalización de las relaciones sociales de las sociedades capitalistas junto con una defensa de la contradicción como motor dinámico del capitalismo antes que como aspecto paradójico del mismo. PubDate: 2023-12-11 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202301.005
Authors:Florencia Mauna Pages: 130 - 149 Abstract: Dentro de la academia los estudios sobre el juego suelen ser marginados o subestimados como cuestiones secundarias al pensamiento, o como espacios de discusión dirigidos solamente al ocio contemplativo. Sin embargo, en oposición a este tipo de inferencias nos dedicaremos enteramente a reivindicar el papel del juego como fenómeno existencial fundamental en la pregunta por el ser y su relación con el mundo. En el presente trabajo propondremos un cruce lúdico y metafísico entre dos reconocidos pensadores: Carlos Astrada, filósofo argentino, y Eugen Fink, filósofo alemán. Ambos autores comparten la herencia heideggeriana que pondrán en discusión y que servirá como hilo conductor del diálogo teórico sobre el carácter ontológico del juego. PubDate: 2023-12-11 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202301.006
Authors:Alessandro Caviglia Pages: 150 - 172 Abstract: El texto versa sobre la crisis de la democracia y examina las posibilidades de la teoría de la reciprocidad para hacer frente a la misma. La teoría de la reciprocidad tiene un pie en el trabajo filosófico de Kant. Presentamos primero la relación entre crisis y crítica presente en su obra, para pasar a la rearticulación de la crítica en la teoría de la reciprocidad. Con ello, la democratización se presenta como un camino para hacer frente a la crisis. Puesto que en tal terreno tienen un lugar central las redes de confianza y el don, examinaremos las capacidades que tales elementos ofrecen para hacer frente a la crisis. PubDate: 2023-12-11 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202301.007
Authors:Valeria Falcon Valdivia Pages: 173 - 195 Abstract: El objetivo general de este texto es plantear una aproximación al concepto de género desde la crítica inmanente a la ideología propuesta por Rahel Jaeggi y considerando algunas de las contribuciones de Sally Haslanger en relación a los desafíos y tareas de la Teoría crítica. Sostengo que la crítica inmanente es una buena propuesta metodológica que permite abordar y clarificar patologías sociales en el mundo contemporáneo. En vistas de este objetivo, hago dialogar la metodología y consideraciones normativas de la crítica inmanente con el análisis antropológico del concepto de género presentado en los trabajos de Joan Scott y Marta Lamas. PubDate: 2023-12-11 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202301.008
Authors:Pyro Suarez Pages: 196 - 210 Abstract: En las protestas realizadas durante el 2022 y el 2023 en Perú, la prensa mayoritaria señaló la presencia de azuzadores jugando un rol causal significativo en la participación de los otros protestantes. Por otro lado, evidencia empírica sobre nuestras intuiciones acerca de desacuerdos morales (Khoo y Knobe 2018), parece señalar que la diferencia en el trasfondo cultural de los participantes en un desacuerdo moral influye en nuestra percepción sobre si ambas partes podrían estar defendiendo, en sus propios términos, algo simultáneamente correcto. En este artículo, defiendo la idea de que la propuesta de cierto tipo de azuzadores tenía como efecto comunicativo el impedir que pensemos en los participantes del conflicto como defendiendo posturas simultáneamente válidas. PubDate: 2023-12-11 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202301.009