Authors:Massiel Román Pages: 11 - 36 Abstract: El objetivo del presente trabajo es aproximarse a la forma en que el hombre se conoce a sí mismo a través del curioso juego de la bocha planteado en De ludo globi. La respuesta que plantea este trabajo es que, si ha de conocerse, el alma humana debe salir de sí misma. A partir de un análisis de los elementos involucrados en dicho juego, veremos que la creación artística, como explicatio de las nociones que aquella lleva en sí misma, proporciona la instancia y herramienta adecuadas para este fin. Por ende, seguiremos el rastro de la vis inventiva para descubrir las potencias del alma y acentuar un aspecto importante en el cual la mens humana es imago Dei: la fuerza creativa libre. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202101.001 Issue No:Vol. 19 (2021)
Authors:Danilo Tapia Pages: 37 - 60 Abstract: El artículo analiza la noción de amor en la filosofía de Spinoza a través del Tratado de la reforma del entendimiento, el Tratado breve y la Ética. El amor en Spinoza debe contextualizarse en su fenomenología crítica de los afectos y su teoría del conocimiento. Así es posible mostrar que, para Spinoza, cómo se ama —activa o pasivamente— es más importante que una distinción normativa entre objetos de amor correctos o incorrectos. Esta interpretación sobre el amor en Spinoza es coherente con las premisas éticas y el monismo ontológico de su filosofía, y con su afirmación de que el amor es también una actividad de la Sustancia. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202101.002 Issue No:Vol. 19 (2021)
Authors:Julio Marchena Pages: 61 - 78 Abstract: La noción de ironía aparece en la Filosofía del derecho de Hegel como una figura del “mal moral” hacia el final de la segunda parte dedicada a la moralidad, junto con otras nociones como la hipocresía, la mala conciencia, el relativismo, etc. Si bien es cierto la crítica hegeliana a la ironía guarda una relación directa con la crítica al romanticismo de Schlegel en sus Lecciones de estética y con la figura del espíritu del “alma bella” en la Fenomenología del espíritu, en la Filosofía del derecho Hegel aborda la dimensión moral de dicha expresión radical de subjetividad que requerirá ser superada desde el punto de vista de la eticidad. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202101.003 Issue No:Vol. 19 (2021)
Authors:Vania Alarcón Pages: 79 - 107 Abstract: El presente texto vincula el concepto de responsabilidad descrito por Husserl en la Crisis al tercer sentido de evidencia, correspondiente, a su vez, al tercer momento de la delimitación de lo inmanente y lo trascendente. En la primera parte del trabajo se revisa el concepto de evidencia; en la segunda, el de intencionalidad; y, en la tercera, el de responsabilidad, para lo cual se esbozan aquellos de la libertad, la idea de la humanidad, la historia y la tarea de la filosofía. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202101.004 Issue No:Vol. 19 (2021)
Authors:Carlo Orellano Pages: 108 - 128 Abstract: La investigación presente analizará las semejanzas y relaciones encontradas entre los planteamientos de Edmund Husserl y Simone Weil respecto al fenómeno religioso de la idolatría. Para ello, señalaremos en primer lugar el tratamiento que la religión podría tener dentro del marco fenomenológico husserliano; posteriormente, nos enfocaremos en el análisis de una de las publicaciones póstumas de autoría weiliana. Respecto al filósofo austríaco, se recurrirá a textos de distintos períodos de su obra, por lo que implícitamente se contemplará una continuación entre sus denominados análisis estáticos y los genéticos. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202101.005 Issue No:Vol. 19 (2021)
Authors:Vania Alarcón, Ricardo Rojas Pages: 139 - 162 Abstract: Describo mi confrontación con las ideas de Habermas y esbozo una manera de leer a Hegel que considero consonante con las lecciones más profundas que he aprendido de Habermas. Según mi lectura, Hegel tiene una teoría social lingüística de la normatividad y una concepción exclusivamente retrospectiva del progreso y el sentido en el cual la historia exhibe normatividad teleológica. PubDate: 2021-12-02 Issue No:Vol. 19 (2021)
Authors:Rubén Jordán Pages: 168 - 179 Abstract: El presente artículo explora el carácter farmacológico de la tecnología a partir del caso del software libre de navegación anónima por internet y su potencial político. Se defiende la tesis de que el software, que es la base del sistema de vigilancia y control psicopolítico neoliberal descrito por Byung-Chul Han, puede ser al mismo tiempo, cuando se implementa en programas de código abierto que camuflan nuestra huella digital, una herramienta para la resistencia y emancipación. Esto se debe a que dicha implementación ataca los principios fundamentales de la lógica de dominación dataísta: la transparencia y la predictibilidad. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202101.006 Issue No:Vol. 19 (2021)
Authors:Daria Peña Pages: 180 - 196 Abstract: Es evidente que los movimientos sociales no son los mismos desde la aparición de las redes sociales. Estas han revolucionado definitivamente la forma en la que nos expresamos, comunicamos y organizamos. Sin embargo, son una herramienta de doble filo. En este ensayo analizo las principales características de los movimientos sociales en la era de las redes, principalmente, desde dos perspectivas: la de Manuel Castells y la de Byung-Chul Han, a fin de determinar si estos están experimentando un desarrollo favorable o perjudicial para alcanzar sus objetivos y, sobre todo, para visibilizar los nuevos obstáculos que aparecen en la virtualidad y poder superarlos. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202101.007 Issue No:Vol. 19 (2021)
Authors:Alejandra Granados Pages: 197 - 218 Abstract: El presente trabajo reflexiona sobre la estructura dual del signo dada por la conjunción del significado, aquello que es objeto de comprensión, y el significante, el medio material que permite expresar lo comprendido. Sin embargo, considerando la vida de emociones despertadas por estímulos cargados de valoración estética, en particular el movimiento corporal y la música, la estabilidad y armonía de di-cha estructura dual son puestas en cuestión. En dicho contexto de inestabilidad, la creatividad y la transformación se manifiestan como condiciones esenciales y necesarias para la marcha del lenguaje. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202101.008 Issue No:Vol. 19 (2021)
Authors:Alejandro Matos Pages: 219 - 228 Abstract: Tomando en cuenta la plasticidad del ser humano bajo la concepción kantiana (autonomía) o sartreana (autodeterminación) podemos afirmar que su autenticidad o esencia está en cierto grado mediada por la contingencia. Siendo este el caso, el presente artículo busca indagar, en las fuerzas de la tecnología y virtualidad presentes, algunas pistas para concebir un telos hipotético que nos dé una imagen de las próximas transformaciones que podría atravesar el sujeto contemporáneo. Aquí se presenta una antropología filosófica contextualizada por nuestra nueva cotidianidad maquínica y digitalizada. PubDate: 2021-12-02 DOI: 10.18800/estudiosdefilosofia.202101.009 Issue No:Vol. 19 (2021)