Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Orden europea de detención y entrega y defensa del orden constitucional
de los Estados miembros de la UE Authors: Rafael Arenas García Abstract: Las órdenes europeas de detención y entrega emitidas por los tribunales españoles con relación a los implicados en el intento de derogación de la Constitución en Cataluña en el año 2017 han supuesto una prueba para el instrumento. En este trabajo se analizan las razones por las que en los distintos países que han conocido del caso (Bélgica, Alemania, Reino Unido e Italia) no han sido ejecutadas, mostrando de esta forma en qué errores han incurrido las autoridades de estos países y cómo influyen estos errores en el deterioro de la confianza mutua entre los Estados miembros de la UE. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.14 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- Consecuencias jurídicas internacionales de la intervención de terceros
Estados en procesos secesionistas. El caso del Procés Authors: Helena Torroja Mateu Abstract: Este trabajo analiza algunas de las consecuencias jurídicas internacionales de la implicación de Estados extranjeros en el proceso de secesión catalán, presentando los datos de los que se dispone hasta ahora. Se seleccionan los comportamientos de la Federación de Rusia y del Reino de Bélgica y se analiza la posible subsunción de estos hechos en la norma internacional relativa a la prohibición de intervención en los asuntos de otros Estados. Se demuestra la difícil sino imposible imputación de responsabilidad internacional en ambos casos. Pero, a la vez, los hechos muestran el interés ruso por ejercer su influencia en la zona y la irresponsabilidad política de algunos líderes secesionistas que consideraron que la República catalana bien valía la sumisión a un Estado autoritario como Rusia. Por su parte, el silencio de los dos Gobiernos de España ante los hechos de Waterloo, muestran, hacia el exterior, un posicionamiento de Estado débil ante los socios europeos y euroatlánticos; hacia el interior muestran a unos gobernantes con poco aprecio por la defensa de la Democracia y el Estado de Derecho, así como con un total desprecio por el derecho a la libre determinación interna de toda la población estatal. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.15 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- El populismo iliberal contra el Estado de Derecho: la defensa europea de
la independencia judicial Authors: JAVIER TAJADURA TEJADA Abstract: La Unión Europea es una Comunidad de Derecho. El Estado de Derecho es un valor europeo consagrado en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea. Su efectividad requiere de la existencia de un Poder Judicial independiente en la propia Unión y en todos y cada uno de los Estados miembros. Hoy en día está amenazado por un enemigo interior: el populismo iliberal que impugna las instituciones contramayoritarias del control de poder. En la primera parte de este trabajo pondré de manifiesto la incompatibilidad del populismo iliberal con la cultura política democrática que da sentido a las instituciones contramayoritarias. Incompatibilidad que le conduce directamente a impugnar un principio básico inherente a aquella como es el respeto a la independencia judicial. En la segunda, analizaré la respuesta que ha dado la Unión Europea, y concretamente, el Tribunal de Justicia a los ataques a la independencia judicial por parte del Estado polaco. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.16 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- La Unión Europea puesta a prueba
Authors: Jesús Ignacio Martínez Paricio Abstract: El antes y un después del comienzo de la guerra de Ucrania muestra los cambios en la opinión de los ciudadanos ante la seguridad y la defensa. No es igual en todos los países de la UE. Habrá que ver si la percepción del riesgo y la forma de hacerle frente se mantiene conforme se alarga la guerra y las consecuencias colaterales. En los gobiernos de la UE existe una cacofonía estratégica semejante a la de los ciudadanos cuando aceptan de manera desigual los costes para garantizar la seguridad colectiva. Una percepción y respuesta desigual como desigual es la realidad de la UE. Las europas de la UE dificultan que se realice de manera cómoda los esfuerzos creadores equiparables a los peligros que la amenazan. Esfuerzos tanto en el poder blando, como en el duro. Los líderes estratégicos en la UE al margen de la retórica deben reconocer las amenazas, tomar decisiones políticas y llevar a cabo el esfuerzo continuado para reducirlas. Los ciudadanos del común aportan en número suficiente y por ahora el apoyo en ese sentido. Que en la UE no se desaproveche tanto esfuerzo del pueblo de Ucrania. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.17 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- La aportación de judaísmo al proceso de integración europeo y la
relación entre el antisemitismo y la crisis de la UE actual. Authors: Alberto Priego Moreno Abstract: La UE ha sido el proyecto de prevención de conflictos más exitoso de todo el mundo. Si bien es cierto que la UE ha servido para evitar que el conflicto entre Francia y Alemania se mantuviera, las bases del proyecto europeo son mucho más amplias. Uno de los colectivos que más han aportado a la construcción europea son los judíos, a los que algunos autores les han calificado como los europeos más antiguos. Desde los años 60 vivimos una nueva ola de antisemitismo con unas características muy particulares y que hoy en día está afectando no solo a los europeos judíos sino también a la propia estabilidad del proyecto europeo PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.18 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- The growing Russophilia of post-communist Bulgarian nationalism: between
entanglements and paradoxes Authors: Evlogi Stanchev Abstract: The essay examines the various manifestations of Russian influence on present-day Bulgarian nationalism. Although this phenomenon dates back to the early days of Bulgarian nationalist thought in the 19th century, it gained particular prominence in recent years, especially in the context of Russian hybrid warfare. After outlining the political landscape of Bulgarian nationalism in the post-communist period, the article offers an in-depth analysis of the dominant pro-Russian narratives that are vociferously reproduced by the country’s major nationalist actors. While some of these messages have been firmly adapted in the collective memory of generations of Bulgarians due to various historical reasons (e.g., the narrative of the “Russian liberators”), others are a direct product of today’s Kremlin propaganda (the notions of the alleged “decadence” of the West). Furthermore, the growing divisions within Bulgarian society that took shape against the background of this prolonged Russian influence have also been thoroughly addressed. The paper argues that Kremlin-backed actors are trying to monopolize and privatize the patriotic discourse in Bulgaria, thereby disrupting the country’s pro-Western orientation. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.19 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- Competición entre grandes potencias y militarización del espacio
exterior Authors: Javier Jordán Enamorado Abstract: El espacio ultraterrestre es cada vez más relevante para la conducción de las operaciones militares. Este artículo contextualiza la importancia que le conceden Estados Unidos, China, Rusia e India en el marco de las teorías estratégicas del poder espacial y en los nuevos conceptos militares relacionados con las operaciones en todos los dominios PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.07 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- La geopolítica del espacio: hacia un realismo cada vez más
explícito Authors: Josep Baqués Quesada Abstract: En este artículo se aborda la evolución de la exploración del espacio, discutiendo que el institucionalismo haya sido el motor de su régimen jurídico, pese a lo que en primera instancia se podrí inducir del OST de 1967. Asimismo, se analizan los flecos de dicho Tratado, tanto en lo referente a la militarización del espacio, como en lo relativo a la hipotética explotación económica de sus recursos. Para enfatizar más esos aspectos, se emplea una doble estrategia. Por un lado, la analogía con la escuela marítima de la geopolítica y, por otro lado, el marco conceptual de la zona gris, al entender que la primera contribuye a la comprensión de la interrelación entre geoeconomía y geopolítica, y que el segundo es de muy probable aplicación a lo largo de los próximos años, por los motivos que se esgrimen en el artículo. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.08 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- El espacio ultraterrestre. Necesidad de una estrategia de defensa
Authors: José M. Martínez Cortés Abstract: La tecnología espacial y sus productos derivados se han convertido en un elemento fundamental para la vida y para la supervivencia y prosperidad de las sociedades desarrolladas y poseen un peso creciente en aquellas otras que están en vías de desarrollo. Esta dependencia del espacio irá, además, reforzándose progresivamente en los próximos años. Esta realidad, unida a los riesgos y desafíos asociados a fenómenos naturales, accidentes no provocados, o bien, a acciones intencionadas realizadas por otros actores en el espacio, trae como consecuencia la necesidad de protección de nuestras actividades en el espacio para garantizar un acceso continuado; de no hacerlo, el impacto en el normal desarrollo de nuestras vidas y en el planeamiento y conducción de operaciones militares sería muy significativo. En general, las Fuerzas Armadas españolas disponen de un nivel muy aceptable de capacidades espaciales para afrontar los entornos operativos del presente. Sin embargo, el espacio ultraterrestre se encuentra cada vez más congestionado y disputado y, en este contexto, no existe la misma disponibilidad de capacidades necesarias para implementar un control efectivo del espacio que permita contrarrestar actividades maliciosas de potenciales adversarios, aspecto en el que resulta imprescindible avanzar. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.09 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- La cooperación internacional en la competición por el espacio
exterior Authors: Jaime Luis Sánchez Mayorga Abstract: El estado actual de competición en el espacio exterior sitúa a las capacidades estratégicas espaciales de los países en el objetivo de la planificación estratégica de todos ellos. Los organismos internacionales están cobrando conciencia de la necesidad de proteger los activos espaciales ante un creciente número de amenazas, lo que requerirá de un esfuerzo adicional en cuanto a medios para mitigar sus efectos. La aproximación entre el espacio y la defensa, para poder actuar en este nuevo escenario, propicia la participación de los organismos de defensa y seguridad y exige a los Estados el aporte de esta dimensión de defensa que se requiere para ello. España, tanto a través del Ministerio de Defensa como en otras iniciativas que requieren de su concurrencia, está preparada para contribuir a esta llamada desde la OTAN, Unión Europea y Naciones Unidas, con los medios disponibles y las medidas que su contexto país le permitan. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.10 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- Dimensión económica y tecnológica del espacio
ultraterrestre Authors: Juan Pons Abstract: El ecosistema espacial mundial está en pleno crecimiento en cuanto al número de protagonistas y a volumen de negocio, tendencia que es imparable. La entrada en escena de actores privados en la exploración de cosmos con el beneplácito de las organizaciones espaciales gubernamentales y la futura explotación de los recursos existentes más allá de la Tierra va a crear un nuevo mercado de dimensiones incalculables. Todo ello está siendo posible gracias a las tecnologías disruptivas que, paso a paso, se van poniendo a punto. De forma paralela, en el ámbito castrense, cada año son más las Fuerzas Armadas en las que se produce la escisión de las estructuras espaciales de sus respectivos ejércitos. O la alternativa, que es la instauración de organizaciones especializadas en el seno de las Fuerzas Aéreas, procesos que también se prolongarán en los próximos años. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.11 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- Inteligencia Artificial en el Espacio Ultraterrestre: ¿Un nuevo
desafío para la OTAN' Authors: Borja Montes Toscano Abstract: El Espacio Ultraterrestre está cobrando más importancia que nunca no solamente como dominio operacional, sino también por sus vulnerabilidades intrínsecas. La OTAN no busca una confrontación directa en el Espacio Ultraterrestre, sino garantizar el acceso a las capacidades espaciales necesarias para que pueda seguir cumpliendo con el mandato encomendado por sus Estados Miembros. Para ello, tanto el fomento de la interoperabilidad como de la arquitectura jurídica de la Alianza serán fundamentales. La Inteligencia Artificial supone un desafío importante en el marco de las relaciones internacionales no solamente por la posible asimetría entre Estados, sino también por el riesgo de impunidad y falta de atribución de posibles comportamientos “autónomos” que puedan resultar perjudiciales tanto en objetos como personas. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.12 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- Dimensión ética y moral de posibles conflictos militares en el
espacio exterior Authors: Juan Antonio Moliner González Abstract: El uso del espacio exterior, denominación que se utilizará en este trabajo, aunque también es habitual la de espacio ultraterrestre, nació y se desarrolló por el interés militar de las dos grandes potencias implicadas y siempre ha estado presente desde que se inició la Era Espacial. En las últimas décadas la militarización del espacio ha aumentado de forma notable, amenazando el uso pacífico del mismo que se pretendió fuera el interés principal de su regulación internacional. En paralelo, también se han incrementado hasta extremos increíbles los servicios y aplicaciones civiles con una rapidez y amplitud, gracias a los nuevos desarrollos tecnológicos, no prevista cuando se firmó el Tratado del Espacio Exterior. Estas actividades se han expandido hasta el punto de que la humanidad depende de muchas aplicaciones, basadas en el espacio exterior y en gran parte de naturaleza dual civil y militar, que sustentan importantes actividades económicas globales. El riesgo del uso de la fuerza en o desde el espacio ultraterrestre no puede ser obviado y la reflexión desde la ética militar se hace necesaria para evitar que un bien común de toda la humanidad se convierta en escenario de conflictos y guerras. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.13 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- Europa en la era de Eurasia y del Indo-Pacífico
Authors: Fernando Delage Carretero Abstract: El desplazamiento del centro de gravedad de la economía mundial hacia Asia, la transición geopolítica hacia un sistema multipolar cuya principal variable es la rivalidad entre Estados Unidos y China por el dominio del Asia marítima, y el desafío que plantea a la identidad universalista europea el auge de un continente cuyos valores culturales y concepción de la política se apoyan en otras perspectivas, sitúan a Europa ante un escenario inédito pero que condicionará en buena medida su futuro. El ascenso de Asia reduce el peso relativo de Europa, pero le obliga asimismo a reorientar su estrategia económica y geopolítica si no quiere verse marginada en la reconfiguración en curso del orden internacional. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795.araucaria.2023.i53.01 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- China’s economic challenge to Europe
Authors: Robert Wihtol Abstract: China es el mayor desafío económico de Europa. La aspiración de China por el dominio geopolítico, económico y tecnológico está tensionando gravemente sus relaciones con Europa, que se encuentran en una clara trayectoria descendente. Las posiciones se han endurecido por ambas partes, con China volviéndose económicamente hacia adentro y la Unión Europea etiquetando a China como un competidor total, con limitadas áreas para el compromiso. El enfoque de China es a largo plazo y estratégico, explotando las divisiones internas de la UE y la débil cooperación transatlántica con Estados Unidos. A China le gustaría tener acceso a tecnologías avanzadas con posibles aplicaciones militares, y ha adquirido puertos europeos y otras infraestructuras estratégicas. A través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, se ha convertido en el mayor acreedor bilateral del mundo. En último término, China busca revisar la arquitectura económica internacional y “reescribir las reglas del juego”. La respuesta de Europa no ha estado bien coordinada, ha sido a corto plazo y fragmentaria, lo que refleja las divisiones internas en la Unión. Para responder eficazmente al desafío de China, Europa necesita superar los intereses nacionales, cooperar con sus aliados y actuar más estratégicamente. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795.araucaria.2023.i53.02 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- Los dilemas del triángulo Europa-Asia-Estados Unidos
Authors: Fidel Sendagorta Gómez del Campillo Abstract: El artículo examina cómo la guerra de Ucrania ha contribuido a crear un vínculo cada vez más estrecho entre la seguridad en el espacio euroatlántico y en el Indo-Pacífico. En este sentido se dedica una especial atención al Concepto Estratégico aprobado en la cumbre de la OTAN en Madrid y al giro de Japón en su política de seguridad. Se aborda también la intensificación de la competencia tecnológica entre Estados Unidos y China, especialmente en el campo de los semiconductores, así como las tensiones crecientes en torno a Taiwán. Finalmente se analizan los dilemas que plantea para Europa la rivalidad entre las dos grandes potencias y los difíciles equilibrios de la UE y sus Estados miembros entre la convergencia con Estados Unidos respecto a China y la necesidad de promover una esfera autónoma de decisión. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.03 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- Europa y Japón: socios con valores comunes en un mundo incierto
Authors: Maria Carmen Tirado Robles Abstract: En un escenario internacional cada vez más incierto, en el que todavía no se ha dejado atrás la pandemia de Covid-19, y hay que gestionar la ilegítima invasión rusa de Ucrania así como unas relaciones entre Estados Unidos y China cada vez más tensas, Europa y Japón han reafirmado sus vínculos históricos, económicos y políticos con dos acuerdos de asociación, uno de carácter económico y otro estratégico, en vigor desde 2019. El continente asiático se ha convertido además en el principal eje geopolítico del mundo, y Japón quiere tener un papel relevante en el nuevo escenario al que ha respondido mediante su iniciativa del Free and Open Indo-Pacific, a la que Europa ha respondido con ciertas reservas. ¿Deben Europa y Japón seguir profundizando en su relación' ¿Cuáles son los ámbitos susceptibles de mejora' El marco adecuado debe ser, en nuestra opinión, el “orden internacional basado en normas” del que ambos actores son claros defensores, y los valores comunes de democracia, Estado de Derecho y protección de derechos fundamentales que los unen. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.04 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- Entre la normatividad y el pragmatismo: las relaciones de Europa e India
Authors: Ana Ballesteros Peiró Abstract: La Unión Europea (UE) e India han manifestado un creciente interés en profundizar sus relaciones más allá del plano económico. Si bien Europa supone un importante socio comercial para India, existe la duda sobre la capacidad de que sea un actor político y de seguridad relevante, tanto en el Indo-Pacífico como a escala global. Para la UE, el crecimiento de India lo convierte en un socio atractivo, pero se debate entre sus prioridades más cercanas, las divergencias de sus miembros y la percepción de reticencia india. Ambos socios estratégicos comparten características e intereses que, en lugar de acercarles más, les mantienen relativamente inertes. A través de un recorrido de las relaciones y sus ámbitos, este artículo plantea cuestiones relativas a los papeles de estos dos actores, tanto actuales como potenciales, y los puntos de convergencia y divergencia de intereses. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795.araucaria.2023.i53.05 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
- La Unión Europea y la Asociación de Naciones del Sureste Asiático:
relaciones interregionales en una era de grandes potencias Authors: Gracia Abad Quintanal Abstract: Las relaciones entre la UE y la ASEAN constituyen uno de los ejemplos más significativos de los esfuerzos acometidos por la Unión Europea para consolidarse como un actor global desde la década de los noventa. Tales relaciones han discurrido, no sin altibajos, por diferentes canales no completamente independientes, pero tampoco relacionados de forma estructurada. También han contribuido en mayor o menor medida, además de a hacer posible el diálogo, la cooperación y los intercambios entre las dos regiones, a fomentar la institucionalización del sistema internacional, el multilateralismo y las dinámicas de gobernanza global. En una coyuntura difícil como la actual, caracterizada por el auge de las grandes potencias cabe preguntarse por la situación y razón de ser de estas relaciones. Todo parece indicar que, pese a las dificultades, viven un momento de relanzamiento. Las relaciones entre la UE y la ASEAN constituyen uno de los ejemplos más significativos de los esfuerzos acometidos por la Unión Europea para consolidarse como un actor global desde la década de los noventa. Tales relaciones han discurrido, no sin altibajos, por diferentes canales no completamente independientes, pero tampoco relacionados de forma estructurada. También han contribuido en mayor o menor medida, además de a hacer posible el diálogo, la cooperación y los intercambios entre las dos regiones, a fomentar la institucionalización del sistema internacional, el multilateralismo y las dinámicas de gobernanza global. En una coyuntura difícil como la actual, caracterizada por el auge de las grandes potencias cabe preguntarse por la situación y razón de ser de estas relaciones. Todo parece indicar que, pese a las dificultades, viven un momento de relanzamiento. PubDate: 2023-05-25 DOI: 10.12795.araucaria.2023.i53.06 Issue No: Vol. 25, No. 53 (2023)
|