Authors:Enrique San Miguel Pérez Abstract: Cuando en 1948 Cesare Zavattini escribió algunas reflexiones previas a su intervención en la composición del guion de Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette) junto a su realizador Vittorio de Sica, la gran Suso Cecchi D’Amico, la guionista predilecta de Luchino Visconti, Gherardo Gherardi, Oreste Biancoli, Adolfo Franci y Gerardo Guerrieri, a partir de la novela de Luigi Bartolini, y con las inolvidables interpretaciones de Lamberto Maggiorani y, especialmente, Enzo Staiola, se concentró en destacar hasta qué punto el objetivo compartido por todo el equipo de trabajo que habría de dar forma a las penalidades de los migrantes instalados en los suburbios de Roma para sobrevivir a la posguerra había consistido en convencer a los espectadores de que “los otros son lo importante”, que “esto era lo más importante”, y que para cumplir con esa pretensión había que comenzar por recordar y “subrayar la importancia de la vida”. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.22 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Enrique San Miguel Pérez Abstract: Desde la fundación de la España constitucional de 1876, y mientras las migraciones se dirigían a la Vizcaya industrial, el antiguo foralismo de los conflictos civiles mutó hacia una perspectiva nacionalista, en contra de los procesos migratorios, pero también en contra del modelo español de Estado de Derecho. Algunos de los mejores escritores españoles, como Vicente Blasco Ibáñez y Ramiro Pinilla, analizaron estos hechos en El intruso y Verdes valles, colinas rojas. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.23 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Cristina del Prado Higuera Abstract: Este artículo examina los cambios sociales, políticos y culturales que propiciaron la consolidación de los gobiernos liberales en España, los cuales promovieron un ambicioso proyecto de modernización en el marco de la Restauración. Dicho proyecto contemplaba una serie de reformas orientadas a dar respuesta a los principales desafíos sociales del momento, tales como el auge del movimiento obrero, el nacionalismo periférico, el desarrollo industrial desigual y el fenómeno migratorio. Sin embargo, estos intentos modernizadores se vieron seriamente limitados por una serie de problemas estructurales persistentes, entre los que destacan el caciquismo, la fragilidad del sistema parlamentario y la pérdida de las últimas colonias en 1898. Todo ello contribuyó a una progresiva pérdida de legitimidad del régimen liberal. Este clima de crisis tuvo también una expresión significativa en el ámbito cultural, donde la prensa, el arte y la literatura se hicieron eco de los profundos cambios sociales que se estaban produciendo. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.24 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Diana Marcela Pérez Bolaños Abstract: El artículo plantea un análisis filosófico sobre el reciente reglamento de extranjería de España, aprobado por el RD 1155/2024 de 19 de noviembre de 2024, en cuanto dispositivo biopolítico. El presente análisis parte de una revisión documental de la normativa que regula la integración de los inmigrantes en España y da un paso desde el análisis jurídico hacia un estudio filosófico, enmarcado en el ámbito teórico-conceptual de la biopolítica propuesto por Achille Mbembe, Didier Fassin y Roberto Esposito. Metodológicamente, se propone el diálogo entre la normativa sobre la administración de la inmigración en España y la teoría contemporánea acerca del gobierno de la vida. El estudio defiende que el nuevo reglamento de extranjería de España institucionaliza las categorías de extranjeros útiles/inútiles a partir de una gestión diferencial de la vida basada en cálculos utilitaristas, tanto cuantificables, como categorías cualitativamente moralizadas; a partir de las cuales se decide quién merece vivir y quién debe morir, en términos jurídicos, en la gestión de las migraciones. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.25 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Guillermo Andrés Duque Silva Abstract: El artículo aborda el libro Völkerrechtliche Großraumordnung de Carl Schmitt de 1939, como un lente teórico que nos permite comprender la actual crisis del discurso liberal universal y multilateral y la restauración de zonas de influencia geopolíticas evocado por el Gobierno actual de los Estados Unidos tanto, en su política exterior, como en sus recientes medidas en materia de extranjería y asilo. Este análisis se ciñe estrictamente a argumentos iusfilosóficos para comprender hasta qué punto hay coindencias entre el discurso alemán de no intervención de potencias ajenas de 1939 en Carl Schmitt, con el discurso estadounidense actual frente al extranjero y a las demás potencias. Se concluye que, en efecto, actualmente se configuran elementos similares a la propuesta de Grandes Espacios de Carl Schmitt que tendrían repercusiones de peso en el orden internacional; no obstante la política estadounidense choca con su propia tradición liberal universalista y con el propio artificio liberal internacional que se empeñó en construir y que hoy pretende desmontar. Por ello, un legado identitario vaciado impide que EE. UU. cristalice un bloque homogéneo cultural y civilizacional en el sentido del Großraum schmittiano PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.26 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Jaime Enrique II Cruz Pérez Abstract: En el presente escrito abordamos el problema de la despoblación tanto en España como en Puerto Rico las gestiones que se han ido realizando para repoblar las áreas más afectadas y los conflictos que pueden generarse como consecuencia de la repoblación. Además, abordamos y proponemos alternativas para trabajar los conflictos que se generen, tomando en consideración las leyes y reglamentos en cada uno de estos países. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.27 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Editores Abstract: *No es menester argumentar lo delicado de una problemática como la tratada en los dos primeros monográficos del presente número. De ahí que, en aras de la necesaria pluralidad de opiniones con que hacer frente a suspicacias, Araucaria remarcara a los coordinadores la conveniencia de abrir la participación a investigadores de las diversas posiciones políticas concernidas. (...) PubDate: 2025-06-10 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Carlos Echeverría Jesús Abstract: Israel es un actor consolidado en la región de Oriente Medio. Tras haber librado y ganado cuatro guerras convencionales contra varios Estados árabes entre 1948 y 1973, ha tenido que sobrevivir en tan compleja región en las cinco últimas décadas haciendo frente a varios desafíos en términos de seguridad: el más inmediato, el representado por varios actores palestinos, y más allá de esa dimensión el gestionar los desafíos representados por otros actores, estatales y no estatales, que siguen buscando su destrucción. Su potencial propio, desafiado por las complejidades de política interna que generan dificultades que hasta hoy no han sido insalvables, le permite seguir adelante aprovechando además oportunidades que las nuevas tendencias geopolíticas van posibilitando. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.01 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Ely Karmo Abstract: El artículo analiza el "Eje de la Resistencia" liderado por Irán, una alianza regional que incluye a Siria, Hamás, Hezbolá, milicias iraquíes proiraníes y los hutíes yemeníes. Esta coalición, surgida tras la Revolución iraní de 1979, busca la destrucción de Israel y contrarrestar la influencia de Estados Unidos y Occidente en Oriente Medio. El ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel, seguido por misiles de Hezbolá, los hutíes y, por primera vez, ataques directos de Irán, dejó al descubierto graves vulnerabilidades del Eje. El colapso del régimen sirio en 2024, el debilitamiento de Hezbolá, la derrota militar de Hamás y la reacción occidental ante los ataques hutíes en el Mar Rojo han trastocado la estrategia iraní. Frente al deterioro de su posición, Irán y sus aliados enfrentan ahora la presión de la estrategia regional del presidente Trump, orientada a frenar la influencia del Eje y lograr, por vía diplomática o militar, el desmantelamiento del programa nuclear iraní. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.02 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Pablo Rey García, Pedro Rivas Nieto Abstract: El 7 de octubre de 2023 Hamás ejecutó el mayor atentado que Israel sufrió en toda su historia. Hizbolá y el régimen iraní fueron copartícipes y quizá se llevó a cabo porque Hamás se había convertido en un actor con capacidades suficientes para quebrar la estabilidad que los Acuerdos de Abraham habían dado al área. En este artículo se estudia la evolución ideológica de Hamás, la respuesta de Israel al ataque, los fines que este buscaba, y se analizan los efectos que aún siguen en curso. El texto es el resultado de varias estancias de investigación y se han empleado fuentes documentales y entrevistas con miembros de grupos armados y agentes de inteligencia para fortalecer el análisis. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.03 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Michael Barat Abstract: Desde su derrocamiento en 2013, la Hermandad Musulmana ha enfrentado una grave crisis de liderazgo, marcada por divisiones internas entre tres facciones rivales: el Frente de Londres, el Frente de Estambul y la Corriente del Cambio. El conflicto del 7 de octubre de 2023 entre Israel y Hamás es visto por la Hermandad como una oportunidad para recuperar su imagen e influencia. Sin embargo, esta coyuntura no ha logrado superar las divisiones internas, especialmente por las diferencias en torno a la postura hacia los regímenes árabes aliados con Israel. Este artículo analiza las posiciones de los principales liderazgos de la Hermandad respecto a Israel y los gobiernos árabes, con un enfoque particular en Egipto. También examina la respuesta del movimiento salafista egipcio a las críticas de la Hermandad contra el Estado egipcio, en el contexto de los esfuerzos del grupo por construir una nueva narrativa que combine la resistencia civil con una movilización emocional en torno a la causa palestina. El análisis ofrece una visión actualizada de los factores ideológicos, geopolíticos y organizativos que moldean las percepciones y acciones de la Hermandad Musulmana en la era posterior al 7 de octubre. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.04 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Sonia Sánchez Díaz, Guillem Colom-Piella Abstract: Este artículo analiza la evolución estratégica de la relación entre Estados Unidos e Israel, centrándose en los mecanismos estructurales que han sostenido el papel de Israel como proxi privilegiado en Oriente Medio. Se sostiene que la garantía constante de su ventaja militar cualitativa (QME) ha permitido a Israel actuar con una autonomía creciente, en ocasiones en tensión con los intereses regionales de EE. UU. A través de un enfoque histórico y geopolítico, se examina cómo los cambios en el sistema internacional, las presiones políticas internas en EE. UU. y la guerra de Gaza de 2023 han inaugurado una nueva fase de asimetría y renegociación. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.05 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Pedro Sánchez Herráez Abstract: En la reconfiguración geopolítica que se encuentra sufriendo el planeta, una región clave del mismo como es oriente medio no permanece ajena al interés de las viejas y nuevas potencias. Y una de ellas, Rusia, ya con presencia e influencia previa en la misma, intenta volver a ser un actor geopolítico global. La guerra en Ucrania ha tenido un poderoso impacto a escala global y en la región; se analiza si este conflicto –al que se suma la guerra de Israel en Gaza iniciada en el año 2023- ha podido generar el colapso de Moscú como potencia militar en la región, si ha contribuido a crear fuerte lazos con Irán o si ha motivado la entrada en crisis de la relación mantenida con Israel. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.06 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Fernando Delage Carretero Abstract: La presencia china en Oriente Próximo ha conocido una notable evolución en los últimos veinte años. De unas relaciones que estuvieron centradas en los recursos energéticos, la República Popular ha pasado a convertirse en un actor con un creciente peso político. Sus imperativos de seguridad y sus ambiciones globales explican ese nuevo perfil. Ante las consecuencias para sus intereses de la conflictividad de la región, las acciones chinas han ido dirigidas a promover la estabilidad. La transformación estructural que atraviesa Oriente Próximo le proporcionaba al mismo tiempo una oportunidad para lograr otros dos objetivos: erosionar la influencia norteamericana y consolidar su liderazgo de las naciones del Sur Global. La guerra en Gaza, la extensión del conflicto al Líbano y la caída del régimen sirio han puesto en evidencia, sin embargo, los límites de las capacidades chinas. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.07 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Roberto Muñoz Bolaños Abstract: En esta investigación se estudia el origen y desarrollo del nacionalismo ucraniano desde 1789 hasta 1920. Este proceso fue “disruptivo”, a diferencia del resto de las propuestas nacionales de la Europa del siglo XIX, como consecuencia de cuatro factores fundamentalmente: la geografía, la historia, la carencia de élites y la división del territorio ucraniano entre los Imperios austriaco –posteriormente austro-húngaro– y ruso. El resultado fue una nación considerada débil, que “no ha perecido todavía” como decía su himno, pero que no podía vivir tampoco de forma independiente, sino unida a otras organizaciones nacionales. Una nación que, a partir de 1914, se dividiría y se traicionaría a si misma, para solo conformarse a partir de 1921 cuando los ucranianos consideraron a su patria lo suficientemente sólida para aspirar a la soberanía plena. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.15 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Andrés de Castro Abstract: Este artículo es fruto de una lectura de la guerra de Ucrania a través de la aportación teórica de Huntington y otros autores. Con el objetivo de determinar cuáles son los elementos más útiles para entender el mencionado conflicto y qué elementos son los que lo explican de una manera más adecuada. Hace también énfasis en la teoría producida por autores rusos, que explica muy bien la posición práctica de su país. Su análisis podría haber impedido o limitado las consecuencias negativas de la guerra. Ignorar la producción científica y la capacidad bélica de un Estado fuerte no suele ser una buena idea. Ya que una de las funciones de la Academia es poder tener la capacidad de entendimiento y explicación de la realidad, que permita también unas relaciones dinámicas entre teoría y práctica, para permitir que se retroalimenten y complementen. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.16 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Pilar Pozo Serrano Abstract: Rusia ha intentado justificar su intervención militar, desde la ocupación y anexión de Crimea, en 2014, hasta el ataque armado a gran escala iniciado en 2022, invocando diferentes argumentos jurídicos. El discurso ruso pone de manifiesto un profundo descontento por la reconfiguración del mapa geopolítico derivada de la desintegración de la URSS y por las intervenciones armadas de Estados Unidos y de otros países occidentales en diferentes países, algunos de ellos aliados de Rusia. La intervención militar rusa en Ucrania representa una transgresión del orden internacional de particular gravedad, y se diferencia de otras violaciones graves de la prohibición del uso de la fuerza porque ha sido utilizada para anexionarse parte del territorio de Ucrania. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.17 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Josep Baqués Quesada Abstract: La teoría de la guerra justa tiene una larga trayectoria, tanto a partir de premisas cristianas, como a partir de añadidos, más recientes, de otros intelectuales, como Walzer. Tomada en su conjunto, la aplicación de los parámetros de esta teoría a la guerra de Ucrania muestra la ilegitimidad de la invasión rusa, pese a los motivos, de orden geopolítica y, en todo caso, preventivos, alegados por Putin. Sin perjuicio de lo cual, el artículo pone de relieve mejores opciones argumentales que podrían haber sido mejor explotadas por Putin. Y también delata que hay motivos para pensar que la guerra ha devenido injusta por ambas partes. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.18 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Juan Antonio Moliner González Abstract: Las reglas del ius in bello de la teoría de la guerra justa y su concreción en el Derecho Internacional Humanitario tienen una gran importancia para intentar poner límites a la destrucción que genera la guerra, así como a la facilidad con que el ser humano se puede deslizar en la barbarie y brutalidad. En este análisis se aplican esas normas a la guerra de Ucrania, y se valora su (in)aplicación desde el punto de vista legal, pero sobre todo desde la perspectiva moral que nos ofrece aquella teoría. Se puede intuir la dificultad, por no decir la imposibilidad, de que hayan existido o que existan guerras justas en toda la dimensión del concepto. El caso de la guerra en Ucrania, con ambos contendientes contraviniendo los principios y criterios de la teoría de la guerra justa apoya esta consideración. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.19 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Federico Aznar Fernandez-Montesinos Abstract: La guerra es una actividad política por más que se presente muchas veces en términos militares. Lo que es justo pertenece a la ética o al Derecho. La idea de la guerra justa, cargada de contradicciones, plantea un discurso eterno y ajeno a su marco temporal. Y, además, no lo resuelve al sumar dos conceptos ubicados en planos distintos. Las guerras justas son contrarias al comercio político y favorecen la expansión de la violencia al dotarla de una coartada o legitimación. Esto hace que tiendan a lo total y resta opciones a la política. De hecho, la paz se basa no en la justicia sino en la injusticia que, siendo consciente de ella, resulta soportable para las partes. Paradójicamente, las guerras injustas, entendiendo por tales aquellas que, por ejemplo, se encuentran próximas al bandidaje, en tanto que privadas de su legitimación, tienden a ser limitadas y resultan más accesibles desde la perspectiva del comercio político. Esto es, son más acordes a la naturaleza política –que no sacra– de la guerra PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.20 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Antonino Spadaro Abstract: A diferencia de las relaciones sociales relacionadas con el orden público interno, en el nivel del orden público externo (las relaciones entre Estados) la violencia es siempre una gran tragedia, incluso en el caso de una guerra defensiva (la llamada bellum iustum). Desgraciadamente, el punto de vista de la Iglesia católica - que reconoce con razón la libertad de conciencia del individuo - admite la "guerra justa", pero aún no atribuye una primacía clara a la teoría y la práctica de la no violencia. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.21 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Víctor Manuel Amado Castro Abstract: El sionismo socialista es una corriente dentro del nacionalismo judío que, en sus diferentes expresiones jugó un papel clave y vehicular tanto en la construcción del estado de Israel desde mayo de 1948, pero antes también, en lo que se conocía como la yishuv o comunidad judía en Palestina. Dentro de esta expresión del sionismo, fue el laborismo quien detentó el poder de manera ininterrumpida y hegemónica desde 1930 en la época preestatal, hasta 1977 cuando perdió las elecciones contra Likud. El presente artículo aborda el fenómeno del laborismo israelí desde su nacimiento en 1919 pasando por sus distintas transformaciones hasta 2024, donde esta fuerza, otrora hegemónica, se halla casi en la irrelevancia política. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.08 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Alberto Priego Moreno Abstract: El sionismo es una ideología controvertida. Lo que para unos es un Movimiento de Liberación Nacional que ha permitido que el pueblo judío tenga un estado donde desarrollarse, para otros es un elemento racista que favorece la discriminación de otros pueblos que viven en la región y que no han tenido la opción de desarrollar un estado. En todo caso, los defensores de ambos planteamientos consideran que el sionismo es una ideología creada y defendida por judíos que ha sido clave para el establecimiento y supervivencia del Estado de Israel. Sin embargo, sesenta años antes de que Theodor Herzl escribiera el libro “El Estado Judío” ya existían importantes líderes cristianos que defendían la necesidad teológica de que los judíos volvieran a Palestina y que allí crearan un estado. Esta realidad, de nombre sionismo cristiano, es bastante desconocida y de no haber existido hoy no estaríamos hablando de Estado de Israel. Por ello, este trabajo tratará de descifrar en que consiste el sionismo cristiano y en qué medida ha contribuido a la creación y supervivencia del actual Estad PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.09 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Jan Zouplna Abstract: El movimiento revisionista temprano tenía una serie de características específicas que lo distinguían del resto del espectro sionista contemporáneo, así como de la derecha israelí posterior a la independencia. Fundada por un grupo de emigrados ruso-judíos, la Unión Revisionista consideró que el acuerdo en Palestina posterior a 1922 fue un fracaso. Aunque su aspiración política se concentraba en Palestina, los propios activistas estaban radicados en la diáspora y difundían gran parte de su producción en idiomas no judíos. Las críticas despiadadas a la burocracia sionista se entremezclaron con propuestas prácticas que cuestionaban los métodos de asentamiento y mostraban una preferencia por las iniciativas de capital privado, una economía basada en la ciudad y una agricultura intensiva en pequeña escala y orientada a la exportación. Los activistas no ocultaron su objetivo final (es decir, una mayoría judía en Palestina) y la primacía del interés nacional, pero su versión del nacionalismo étnico incluía nociones liberales y también estaba inspirada por ciertas reformas progresistas que habían tenido lugar en Europa Central y Oriental después de la Primera Guerra Mundial. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.10 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Carmen Lopez Alonso Abstract: Este artículo examina el proceso de revisión-reforma del sionismo y del Estado de Israel, especialmente tras los cambios políticos y sociológico de la década de 1970. Dos líneas pluridimensionales caracterizan ese proceso. Por un lado, las calificadas como postsionistas, por otro, el llamado neosionismo, que debe ser diferenciado del nuevo-sionismo. Se exponen sus puntos de coincidencia y sus diferencias, en política, religión, identidad judía, etc. El impacto del ataque del 7 de octubre de 2023 perpetrado por Hamas y la subsiguiente guerra de Gaza es todavía un capítulo abierto. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.11 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Nalia Rochin Aguilar, Pablo Biderbost, Guillermo Boscán Abstract: La presencia latinoamericana en Israel se remonta al período del Mandato Británico de Palestina, consolidándose como un flujo continuo impulsado por múltiples factores: desde motivaciones vinculadas al judaísmo hasta desplazamientos forzados por persecuciones políticas, antisemitismo o crisis socioeconómicas recurrentes en América Latina. Este grupo, mayoritariamente de ascendencia judía, ha encontrado en Israel un espacio de arraigo, aunque no exento de complejidades. Las relaciones geopolíticas entre América Latina e Israel, marcadas por alianzas variables según contextos históricos, han operado como un factor estructurante que explica tanto las olas migratorias como su integración diferencial. Pese a su relevancia numérica, estudios especializados señalan una invisibilización sociocultural de este colectivo, paradójicamente organizado desde 1948 en la OLEI, entidad pionera en proveer redes de apoyo legal, cultural y comunitario. Aunque como componente activo de la multiculturalidad israelí, esta comunidad no ha permanecido ajena a los traumas colectivos los ataques del 7 de octubre de 2023. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.12 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)
Authors:Roger Ferran i Baños Abstract: El hebreo moderno está íntimamente asociado a Israel y al sionismo, puesto que, según el relato más extendido —sobre todo allí—, ambos permitieron que volviera a revivir después de prácticamente dos mil años. El artífice de este proceso, en esta misma narración histórica, fue Eliézer Ben-Yehudá (1858-1922), quien se ha convertido en una figura central de la cultura popular israelí y ha experimentado, junto a la lengua hebrea, una insistente reivindicación por parte de las instituciones estatales a lo largo de esta última década. Aun así, como se expone en el artículo, hace más de medio siglo, desde Fellman (1973), que la responsabilidad directa de Ben-Yehudá en la recuperación del hebreo ha sido puesta en duda por los investigadores israelíes. De hecho, tanto el análisis del discurso como los testimonios históricos incluso ponen en duda que realmente el hebreo experimentara tal revitalización. PubDate: 2025-06-10 DOI: 10.12795/araucaria.2025.i59.13 Issue No:Vol. 27, No. 59 (2025)