Authors:Pablo C. Díaz Martínez Abstract: La lectura de la Germania ha pasado por avatares diversos, procedentes tanto de las propias proyecciones del presente como de la naturaleza imprecisa del texto. Su ‘imperfecta’ etnografía provocó una minusvaloración que llevó a ignorar la intencionalidad política subyacente al discurso erudito. Sin embargo, presentar el texto como una mera descripción, o el divertimento académico de un estudioso, contradice la incuestionable implicación pública de su autor. Tácito es un genuino representante de una facción senatorial que, además de añorar el pasado, pretende influir en la política imperial, promover un impulso expansionista que la lógica estratégica defensiva parecía ya desaconsejar. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.09 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Guillermo Alvar Nuño Abstract: En 1982, Jack Goody publicó Cooking, Cuisine and Class. A Study in Comparative Sociology. En esta obra, Goody se interesó por las culturas culinarias de diferentes espacios geográficos del mundo, así como por la relación entre el desarrollo de una cocina refinada y el surgimiento de una sociedad compleja. Entre sus conclusiones, demostró que la manera de comer constituye un aspecto ensencial en cualquier sociedad. Más en concreto, señaló que en diferentes culturas europeas y asiáticas el surgimiento de una cocina compleja se debía asociar al desarrollo de un “hombre jerárquico”. Bajo esta premisa, el presente artículo pretende analizar cómo cambiaron las culturas alimentarias de los pueblos germanos y de los romanos desde que entraron en contacto unos y otros, tomando como punto de partida y de referencia la Germania de Tácito, primer relato articulado sobre las tribus germanas, y, como punto de llegada, el final de la Antigüedad. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.10 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Juan José Palao Vicente Abstract: Este trabajo analiza la figura del centurión en la obra de Tácito a partir del examen de las noticias recogidas en sus escritos sobre este cargo y su comparación con la caracterización llevada a cabo por otros autores que le precedieron, como Polibio, César, Salustio o Livio. El objetivo de dicho análisis es determinar si Tácito fue un mero continuador de los topoi de la tradición literaria con respecto a este grado del ejército romano o si, por el contrario, desarrolló, amplió y adaptó esos lugares comunes para ponerlos al servicio de los intereses de su obra. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.11 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Pepa Castillo Pascual Abstract: El objetivo de esta contribución es demostrar que el Galba que Tácito nos presenta en Historias es una crítica velada a Nerva, sobre todo en lo referente a su avanzada edad. La forma en cómo ambos alcanzaron el poder, su prestigioso origen, su avanzada edad y la falta de descendencia eran elementos suficientes para que los lectores de Tácito viesen en Galba un trasunto de Nerva. Por otra parte, el discurso que Tácito pone en boca de Galba en ocasión de la adopción de Pisón evidencia mucho más esta vinculación entre Galba y Nerva. Es evidente que se trata de una proyección de otro proceso de adopción más cercano para él y sus lectores, el de Trajano por Nerva. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.12 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Pilar Pavón Abstract: En el presente trabajo, se analizan tres mujeres de época julio-claudia: Agripina la Mayor, Epícaris y Boudica, procedentes de diferentes condiciones sociales y orígenes geográficos distintos como paradigmas de fortitudo animi et corporis en los Anales de Tácito. A través de los pasajes de esta obra, se entreve la admiración y simpatía del autor por las causas perdidas defendidas por estas mujeres frente al poder de la tiranía. En su narración introduce elementos que atraen al lector para que se postule en favor de ellas, si bien en ocasiones señala comportamientos impropios de sus conditiones feminarum. A pesar de la extensa bibliografía existente sobre estas féminas, sus figuras no han sido tratadas bajo la perspectiva que aquí se aborda. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.13 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Catalina Balmaceda Errázuriz Abstract: Este trabajo busca analizar los personajes que Tácito destaca como dignos de mérito durante el nuevo sistema político del Principado y que reciben una alabanza o elogio por parte del historiador en la primera héxada de sus Anales. Se examinan también los factores que se constituyen como meritorios bajo el reinado de Tiberio y que reciben algún tipo de compensación política por parte del emperador. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.14 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Juan Ramón Ballesteros-Sánchez Abstract: El texto propone una nueva interpretación para la descripción que realiza Tácito (Ann. 2.60-61) del viaje por Egipto de Germánico (19 d. C.). El autor establece paralelos de este texto con las Historias de Heródoto para definir una intención teórica en el mismo. Tácito utiliza este episodio egipcio para reflexionar sobre los métodos y las posibilidades de alcanzar certezas por medio del discurso histórico. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.15 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Beatriz Antón Abstract: Historiae encomium es el título con el que, desde 1530, se conoce la Epístola a Galeazzo Visconti que el jurista Andrea Alciato escribió como prefacio a sus Annotationes in Cornelium Tacitum (Milán, 1517). En este texto no solo hace un entusiasta elogio de la historia, que considera superior a otras disciplinas, sino una vehemente defensa de Tácito, al que concede la primacía sobre Tito Livio. Sin embargo, no existe aún una edición moderna ni una traducción de dicha Epóstola. De ahí mi intención de hacer la primera edición crítica del texto latino y la primera traducción completa y anotada, a fin de facilitar la comprensión de un opúsculo con el que Alciato marcó un hito en la pervivencia de Tácito y en la corriente tacitista. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.16 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:María Teresa Cid Vázquez Abstract: Se reflexiona sobre la posible autoría del documento que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, “Censura sobre los Anales de Tácito…”, ms. 13086. El colector de la miscelánea lo catalogó como anónimo a pesar del nombre que figura en una hoja adjunta al documento: Pedro Ponce de León. En este artículo se plantea una hipótesis sobre su posible autoría: Pedro Ponce de León podría ser el seudónimo con el que ocultó su identidad don Diego de Saavedra Fajardo. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.17 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Clelia Martinez Maza Abstract: Tácito fue uno de los escritores más reconocidos en los círculos intelectuales de la América revolucionaria. No se conservan muchas referencias explícitas en los escritos del periodo, pero su influencia es perceptible en los argumentos empleados para legitimar la independencia del Imperio británico. En el siguiente trabajo, se identificarán los elementos de la obra de Tácito que fueron recuperados por los padres fundadores durante la revolución. Las traducciones consultadas de clara ideología whig, modelaron la interpretación de la obra de Tácito y su aplicación en la práctica política. Además, se analizará su empleo en el debate político de formas bien distintas, pero siempre por su utilidad en la construcción de la nueva república. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.18 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Gabriela Rodríguez Rial Abstract: El libro compilado por Manuel Tizziani y Joel Sidler presenta los resultados de un proyecto de investigación sobre la difusión, edición y recepción de la Ilustración y el liberalismo en España y el Río de la Plata, un trabajo financiado por la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Allí se desempeñan tanto sus coordinadores y la mayoría de sus autores, como su única autora, la profesora Ana Orecchia. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.35 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Marcela Ternavasio Abstract: El texto es un ensayo bibliográfico sobre Una historia Atlántica de los orígenes de la Nación y el Estado, la nueva y potente contribución de José María Portillo Valdés. La novedad que ofrece la obra gira en torno a un concepto clave: emancipación. A través de un estudio sistemático sobre la “teoría de la emancipación”, el autor ilumina la compleja –y siempre discutida– relación del mundo hispano con la modernidad. Desde un enfoque atlántico, el libro explora el prolongado proceso emancipatorio del conglomerado hispánico que afectó a ciudadanos y naciones durante el siglo XIX y traza horizontes hacia pasados remotos como asimismo hacia el siglo XX hasta el presente. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.36 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Roberto Muñoz Bolaños Abstract: Cuando en el año 1989 comencé mis estudios universitarios en la licenciatura de Geografía e Historia uno de los hechos que más me sorprendió fue la ausencia de interés de los historiadores españoles por áreas que a mí me parecían fascinantes: Asia Central, Japón o China. Esa omisión pude suplirla entonces gracias a la colección Historia Universal Siglo XXI, que incluía interesantes volúmenes sobre esos territorios, o la maravillosa obra de Paul Akamatsu Meiji:1868. Revolución y contrarrevolución en Japón. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.37 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Francisco Castilla Urbano, Jörg Alejandro Tellkamp Abstract: El objetivo perseguido al aceptar coordinar este monográfico fue proporcionar un estado de la cuestión sobre las diferentes materias a las que habían podido contribuir los escritores que habitualmente se asocian a la Escuela de Salamanca en el período comprendido entre la llegada del dominico Francisco de Vitoria a Salamanca y el fallecimiento del jesuita Francisco Suárez. La misma existencia de la Escuela nos parecía que merecía una consideración por parte de los investigadores que colaboraran en el número que tan generosamente el director de la revista Araucaria nos había ofrecido publicar. Nos hubiera gustado incluir algún tema más, especialmente por lo que respecta a la ciencia, en su parte de teoría física y en la emparentada con la historia natural, que creemos que en buena parte está por hacer para el período de referencia. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.19 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Juan Belda Plans Abstract: Se analiza el debate actual sobre el concepto de Escuela de Salamanca. Se muestran las nuevas propuestas de los estudiosos: su carácter global (no solo Salamanca); su alcance interdisciplinar (no solo teológico, también jurídico, económico, sociopolítico, etc); la cuestión de los miembros también experimenta una ampliación, aunque siempre se señala un cierto cordón umbilical con los Maestros salmantinos; todo ello dentro de un marco temporal que se extiende durante el siglo XVI y primera mitad del XVII. Estas nuevas perspectivas no excluyen los elementos tradicionales, sino que amplían y desarrollan el concepto primitivo, pero con carácter inclusivo. Por último, se aborda el tema de las condiciones de posibilidad de la Escuela, que se contextualiza en un ámbito histórico que la hace posible. Al término del estudio se ofrece un posible nuevo concepto de la Escuela, todavía in fieri. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.20 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:María Martín Gómez Abstract: La “Escuela de Salamanca”, como etiqueta histórica, ha sido cuestionada y actualizada en múltiples ocasiones y desde intereses muy diversos. En este artículo se investiga el origen del concepto en la teología alemana del siglo XIX (en autores como Franz Ehrle y Gerhard Schneemann, especialmente) y se presta atención al contexto político y religioso en el que emerge (la denominada Kulturkampf alemana), con el propósito de comprender mejor las notas definitorias que se le otorgaron. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.21 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:José Luis Egío García Abstract: La historiografía jurídico-política precedente ha tendido a presentar a la Escuela de Salamanca como un grupo de catedráticos salmantinos que comentan las distintas partes de la Summa theologiae de Tomás de Aquino, dando preferencia en particular a los comentarios De legibus y De iustitia et iure. Éstas son, por ejemplo, las partes del legado vitoriano mejor conocidas y estudiadas, junto a sus relecciones De indis y las dedicadas a la potestad civil y eclesiástica. En un intento de ampliar estas perspectivas clásicas, el presente artículo presenta un elenco de algunas de las obras de teología sacramental redactadas por diversos maestros salmantinos hasta comienzos del siglo XVII y reflexiona sobre la importancia epocal y contemporánea de este patrimonio un tanto olvidado de la escolástica salmantina, en el que se encuentran materiales muy interesantes para la reflexión filosófica, jurídica y política. En las secciones finales del artículo se estudian los escritos Summa sacramentorum ecclesiae (1560) de Francisco de Vitoria y Tomás de Chaves, un texto que conoció al menos 80 ediciones hasta comienzos del siglo XVII, y la Relectio de sacramentis in genere (1550) de Melchor Cano, mostrando la estrecha conexión existente entre teología sacramental y pensamiento jurídico-político. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.22 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Sebastián Contreras A., Alejandro Miranda M. Abstract: Resumen: Al interior de la tradición clásica del derecho natural, los teólogos escolásticos de los siglos xvi-xvii describen ese derecho como simplemente necesario, así como inmutable y universal. Lo describen, además, como un orden objetivo, independiente de la voluntad de Dios. Sin embargo, no todos los teólogos escolásticos entienden la inmutabilidad del derecho natural de la misma forma, ni llaman “derecho natural” exactamente a lo mismo: para unos este es el “derecho de la naturaleza”, mientras que para otros es el “derecho de la razón natural”. El artículo, así, aborda las principales diferencias que existen en las teorías de estos escolásticos sobre el derecho natural. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.23 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Pedro Calafate Abstract: Iniciamos com a questão da separação entre o poder civil e a fé, a natureza e a graça, o poder temporal e o poder espiritual, de modo a delimitar o âmbito específico dos dois poderes e a mostrar a autonomia da razão natural como fundamento do poder civil. No segundo ponto expomos a questão da origem, natureza e finalidade do poder civil, mostrando a conciliação entre a origem divina e a origem popular do poder, transversal aos autores desta escola, vincando, ao mesmo tempo, o seu fundamento ético. A fundamentação ética do poder político abre caminho, no terceiro ponto, à análise do direito de resistência à tirania, sublinhando que o poder dos reis é supremo na sua esfera mas não absoluto, porque limitado pelo direito natural e pelo jus gentium. Considerada a circunstância ibérica de abertura ao Novo Mundo, cumpre-nos depois analisar, num quarto momento, a questão da legitimidade das soberanias indígenas e da universalidade do que hoje se designa como direito de autodeterminação. Finalmente expomos a contribuição desta escola para o conceito de comunidade universal. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.24 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Luis Perdices de Blas, José Luis Ramos Gorostiza Abstract: La utilización de la denominación “Escuela de Salamanca” en referencia a los aspectos económicos es confusa y problemática, porque no hay argumentos convincentes para sostener que fuera una auténtica escuela de pensamiento económico (tal como la definen Schumpeter y Stigler). Sin embargo, desde Larraz y Grice-Hutchinson, los historiadores del pensamiento económico han utilizado habitualmente dicha denominación por su poder como “marca comercial” para la divulgación, y también para hacer referencia de forma breve y sencilla a las notables aportaciones analíticas de un conjunto de doctores escolásticos españoles. De hecho, las monografías de los historiadores se han concentrado sobre todo en analizar las contribuciones de estos escolásticos (teoría monetaria, derechos de propiedad, etc.), más que en discutir los criterios que podrían definirles como una escuela en asuntos económicos. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.25 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Francisco Castilla Urbano Abstract: El pensamiento de la Escuela de Salamanca y especialmente de Francisco de Vitoria (1483-1546) y Bartolomé de las Casas (1484-1566) supuso un importante avance para el reconocimiento de los derechos de los habitantes del Nuevo Mundo. Aunque no carecía de ambigüedades y evolucionó de unos autores a otros, su contribución fue más sistemática que cualquiera de las existentes hasta entonces y, durante su vigencia (1526-1617), contribuyó a refutar algunas de las ideas más usadas para justificar la discriminación y el sometimiento de los indios. Sin embargo, esa aportación no se corresponde con la de los derechos humanos laicos y liberales que habrían de reivindicarse desde finales del siglo XVIII. Ignorar esta diferencia implica no solo desnaturalizar lo que implican estos derechos sino también caer en un ejercicio de anacronismo, en el que se desplaza y desenfoca el esfuerzo de los autores de la Escuela, sin que lo obtenido se pueda considerar mejor que lo que realmente defendieron. Además, al insertar su reflexión en un relato que no es el suyo, se simplifica su obra, que deja de reconocerse en su integridad. El respeto con su legado exige situarlos en su época, lo que no les quita ningún mérito ni interés. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.26 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Joerg Alejandro Tellkamp Abstract: En este trabajo sobre los pensadores novohispanos Alonso de la Veracruz y Tomás de Mercado se seguirá la argumentación de un tema escasamente explorado: el papel fundacional de la ley natural y su interpretabilidad a través de la ley humana. Se mostrará que ambos autores, basados en las tradiciones salamantinas del siglo XVI, introducen un método que afirmaría la validez de la ley natural y, al mismo tiempo, permitir aplicaciones diversas de los parámetros normativos de la ley humana. Esto es posible, como lo sostiene Veracruz en su crítica al diezmo para los pueblos indígenas, cuando la ley natural tenga que reinterpretarse a partir de hechos sociales concretos o cuando, como en el caso de Mercado, la ley humana sea congruente con la ley natural y, no obstante, tenga que desacatarse para evitar perjuicios personales o públicos en el plano comercial. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.27 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Eva Bravo-Garcia Abstract: En esta investigación se analiza la expresión escrita individual de las élites miliares que participan en las guerras de la independencia de Cuba. La producción escrituraria es un reflejo de la variedad social coetánea, por lo que permite tanto estudiar la vitalidad de fenómenos sociolingüísticos como determinar los rasgos que constituyen la base de la variedad cubana del español. Además, la selección de cartas cruzadas entre mandos militares y afectos a la causa evidencia la gestación del modelo de cubanía que simboliza la nueva patria. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.38 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Joaquín Abellán García Abstract: El artículo analiza los dos únicos escritos en los que Max Weber emplea la expresión democracia plebiscitaria, en 1919/1920, y muestra dos cosas: 1) el fenómeno al que Max Weber denomina democracia plebiscitaria, que no es sino la modernización de los partidos políticos como consecuencia de la extensión del sufragio electoral (de acuerdo con una afirmación del propio autor, usualmente ignorada); 2) la ubicación de la democracia plebiscitaria dentro de la tipología weberiana de los tipos de poder legítimo. Sobre esta base se concluye que la democracia plebiscitaria no es para Max Weber una forma de Estado o de gobierno, que suele ser, sin embargo, la suposición con la que se ha operado habitualmente en la interpretación del mencionado concepto. Visto desde la perspectiva de la historia conceptual éste es el caso de una palabra a la que se le ha asociado posteriormente un contenido semántico que el propio autor no le había dado. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.01 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Liliana Weinberg Abstract: El espejo enterrado (1992) ocupa un lugar clave en la producción ensayística del escritor mexicano Carlos Fuentes y lo confirma como uno de los más notables intelectuales de nuestro tiempo. La obra y la serie documental a ella vinculada se reprodujeron ampliamente para contribuir a la reflexión en torno al significado de los quinientos años del primer viaje de Colón a través del Océano Atlántico, así como también para pensar la posibilidad de una comunidad iberoamericana apoyada en una historia, una lengua, una tradición cultural y un imaginario compartidos. Este ensayo de interpretación de la vida de América y España se piensa a su vez como una biografía de nuestra cultura y una autobiografía intelectual del propio autor. Fuentes encontró en un año tan significativo como 1992 una oportunidad dorada para escribir la biografía de una cultura que consideró unida por el que llamó “Territorio de la Mancha”, repensar la relación entre España y América y emprender una nueva valoración de su perfil, su destino y su aporte al concierto de las naciones en una nueva etapa del orden mundial. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.02 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Wilhelm Schmid, Vicente Ordóñez Roig Abstract: El problema ecológico no es nuevo, ha acompañado toda la historia reciente de la humanidad. Sin embargo, lo que es nuevo es el alcance que ha tenido desde la modernización tecnológica e industrial de los siglos XIX y XX y que, si los indicios y la información no son engañosos, amenaza con convertirse en un desastre para toda la humanidad en el siglo XXI. El informe de la ONU de la Conferencia sobre el Cambio Climático, del año 2007, y recientemente el desastre nuclear de Fukushima aportan evidencias en esta dirección. ¿Cómo se llegó a esa problemática, cómo evolucionó el saber al respecto y cómo se deja justificar convincentemente la actuación humana y social' ¿Qué puede hacer un individuo para proyectar una vida más sostenible' ¿Qué es el Antropoceno' ¿Es posible construir una sociedad ecológica y solidaria' Estas y otras preguntas se abordan desde la reflexión filosófica en el presente artículo. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.03 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Beatriz Pérez de las Heras Abstract: Todos los Acuerdos de Libre Comercio (ALCs) concluidos recientemente por la Unión Europea (UE) incluyen capítulos sobre Comercio y Desarrollo Sostenible (CDS) donde se recogen compromisos mutuos en materia laboral y medioambiental. Las disposiciones sobre medio ambiente mencionan expresamente los acuerdos multilaterales que cada Parte se compromete a cumplir, como el Acuerdo de París sobre cambio climático. Sin embargo, la falta de un mecanismo de ejecución efectiva en caso de incumplimiento de las disposiciones sobre CDS merma la credibilidad de los compromisos de sostenibilidad. El ALC de la UE con Nueva Zelanda representa un punto de inflexión en esta tendencia, ya que introduce un nuevo modelo de aplicación. Con respecto a los compromisos climáticos, en particular, el ACL incluye objetivos ambiciosos que, unido al nuevo enfoque de aplicación, podrían incorporarse a futuros ALCs de la UE, contribuyendo así de forma importante a la lucha global contra el cambio climático. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.04 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Roseli Fischmann Abstract: La definición de la relación entre el Estado y las religiones forma parte del ordenamiento jurídico de los países, indicando si el Estado es laico, o si se le atribuye una religión oficial o, incluso, si es un Estado teocrático. Este artículo se basa en una investigación cualitativa, histórica, bibliográfica y documental. Se busca ofrecer una contribución para una mejor comprensión del tema de la laicidad del Estado. Se centra en el caso de Brasil, específicamente el Acuerdo Brasil-Santa Sede (o Concordata), firmado en noviembre de 2008 en el Vaticano. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.05 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:José Rodrigo Rodriguez Abstract: El objetivo de este texto es ofrecer una clasificación de las visiones éticas en circulación en el debate actual capaz de identificar cuáles de ellas son compatibles o no con el concepto y las instituciones del Estado democrático de derecho. El texto parte del análisis de algunos modelos de pensamiento presentes en las visiones éticas animalista, feminista y decolonial para identificar problemas de compatibilidad y problemas de caricatura, es decir, cuáles de estas visiones desarrollan tensiones e incompatibilidades con u ofrecen visiones caricaturizadas del Estado democrático de derecho. ley. A partir de estas reflexiones, el texto propone una distinción entre ética de la identidad y ética de la convivencia y esboza las líneas generales de un modelo institucional multinormativo que permita a ambas convivir democráticamente en una misma comunidad política. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.06 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Mauricio Uribe López, Luis Felipe Piedrahíta Ramírez, Leandro Sánchez Marín Abstract: El auge de los populismos de extrema derecha en el último tiempo amerita una indagación acerca de las características de la ideología reaccionaria. Una forma de aproximarse a esta es a través del pensamiento de sus principales autores. Nicolás Gómez Dávila es el mejor representante del pensamiento reaccionario en la filosofía latinoamericana, de modo que, a partir del análisis de algunos de sus escritos y siguiendo la propuesta de Richard Shorten para identificar lo reaccionario con base en tres pilares retóricos: decadencia (logos), conspiración (ethos) e indignación (pathos), este artículo enfatiza algunas características propias de la ideología reaccionaria que la distinguen del conservadurismo, ilustrando esas diferencias con la retórica de algunos líderes reaccionarios que antecedieron a Nicolás Gómez Dávila en la Colombia del siglo XX. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.07 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:José Manuel Díaz Martín Abstract: El presente artículo pretende invitar al estudio del impacto que tuvo El Evangelio en Triumpho de Olavide sobre el pensamiento decimonónico. Con ese fin propone, en primer lugar, leerlo captando en sus rasgos esenciales el valor alegórico de sus personajes en sus relaciones. A continuación, señala qué aspectos de esa lectura habrían influido de manera más marcada en las obras de Maistre y Saint-Simon, con las que abarca las dos tendencias post-revolucionarias de entender la historia, catecóntica y quiliástica. Finalmente, presenta la unidad milenarista de la obra de Olavide, ajena a aquellas interpretaciones precisamente por su ortodoxia, apuntando, como lectura alternativa a la francesa, la que sugiere Dostoyevski en El Gran Inquisidor. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.34 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Jorge Chauca García Abstract: Durante los siglos XVII y XVIII el mundo hispánico asistió a un debate acerca de la defensa de la conquista de América y la administración de los territorios americanos de la Monarquía española. Desde el pensamiento y desde la política no faltaron quienes elevaros críticamente la voz en demanda de una narrativa que situara en su justo término la Historia compartida por los españoles de ambos hemisferios frente a las acusaciones de otras potencias rivales europeas. En esta polémica, la defensa del indígena americano resultó clave. Como súbditos del rey, fueron objeto de reflexiones por parte de españoles peninsulares y americanos, que destacaron su continuada protección legislativa. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.28 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Tomas Páez Bravo, Manuel Hidalgo Abstract: Título, resumen y palabras clave La migración de españoles a Venezuela: la circularidad del capital humano canario (1940-2022) The migration of Spaniards to Venezuela: the circulation of Canarian human capital (1940-2022) La emigración canaria es un fenómeno de larga data en Venezuela y ha sido profusamente analizada desde las más diversas perspectivas. Este artículo explora dicho fenómeno, en particular desde los años 40 del siglo XX, a través del enfoque de la circularidad del capital humano, poco utilizado en el examen del flujo migratorio canario. Esta perspectiva ilumina ámbitos tan diversos como el carácter transnacional de las relaciones y organizaciones, el papel de la localidad en la explicación del hecho migratorio, la ciudadanía y el emprendimiento y, en general, la movilidad de ideas, habilidades, conceptos y recursos. Para la realización del estudio se recurre a numerosas entrevistas y encuentros realizados en Tenerife y Madrid que dan cuenta del periplo migratorio de muchos emigrantes que, además, en las dos últimas décadas han regresado de manera masiva a Canarias dada la situación que conoce Venezuela. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.29 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Félix Velicia-Martín, Elena Martín-Serra Abstract: El trabajo analiza las relaciones comerciales entre España y Latinoamérica y el Caribe utilizando datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la Organización Mundial del Comercio y Atlas of Economic Complexity. Trata de responder a dos cuestiones. De una parte, si las relaciones bilaterales entre Latinoamérica y el Caribe con España se han desarrollado de manera positiva y de otra si el comercio ha evolucionado hacia productos con un índice de complejidad mayor y por tanto hacia actividades de mayor valor añadido. A lo largo del trabajo se comprueba que el porcentaje de importaciones y exportaciones entre España y Latinoamérica y el Caribe se mantiene estable en el rango del 4% y el 6% a lo largo de las últimas décadas y de otra parte se constata que no se ha producido una mayor complejidad de los productos, siendo los sectores extractivos y primarios los que priman en las exportaciones hacia España. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.30 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Carlos Fernández García, Cristina Pérez Rico Abstract: El propósito de esta investigación es caracterizar la inversión española en Ecuador, y analizar las percepciones sobre ésta de las empresas ibéricas que desarrollan su actividad en esta república Latinoamericana. Esta información es de especial relevancia para las instituciones gubernamentales, y para los potenciales inversores. Para realizar el trabajo se utilizó una metodología cualitativa con una perspectiva socioeconómica de tipo exploratoria de bola de nieve. Los resultados muestran como principal conclusión que los diez años del gobierno del presidente Rafael Correa han sido positivos para la inversión en términos generales debido a la continuidad del gobierno que influyó en una mayor estabilidad política y social, que dio lugar a un periodo de crecimiento económico por encima de muchos países desarrollados. En relación a las multinacionales españolas, también fue favorable, por su participación en grandes proyectos de obra civil que supusieron importantes ingresos en una época de recesión económica y reducida inversión en España. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.31 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Julio Luis Tascón Fernández, Leonardo Roberto Caruana de las Cagigas Abstract: En el trabajo reconstruimos la trayectoria seguida en España por los agentes económicos extranjeros a lo largo del período 1936-1959. El primer estudio fue de Muñoz, Roldán y Serrano en 1978. En nuestros días hay más aportaciones, pues el tema es crucial para cualquier país. Analizamos los problemas con los nuevos "arreglos" legales y el liderazgo final de los Estados Unidos. Los datos de EE.UU. muestran una buena evidencia y por tanto una muy buena prueba del gran impacto de la inversión directa extranjera en España durante este periodo. Por otro lado, cuestionamos la percepción convencional sobre la escasez de inversión extranjera en el país entre 1936 y 1959. Eso fue debido a dos aspectos claves, uno la necesidad y por el otro lado, la red de inversiones antes de 1936 que lo hicieron posible. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.32 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)
Authors:Alfredo Crespo Alzázar Abstract: Las relaciones de España con Iberoamérica, a pesar de la retórica compartida que alude a un pasado común, han retrocedido en las últimas décadas. Esta afirmación resulta compatible con aquella otra que pone en valor la actuación española a la hora de apoyar a aquellas naciones iberoamericanas que iniciaron transiciones a la democracia y procesos de reconstrucción post-bélica en la recta final de la Guerra Fría. El panorama observado a partir de 1990 ha certificado la persistencia de una serie de obstáculos en Iberoamérica que han lastrado su crecimiento económico y han minado su seguridad, sobresaliendo la criminalidad organizada. También se ha detectado la presencia de actores como China, Rusia o Irán cuyo compromiso con la democracia es inexistente, lo que incrementa las incertidumbres acerca de la estabilidad iberoamericana. PubDate: 2023-10-03 DOI: 10.12795/i54.33 Issue No:Vol. 25, No. 54 (2023)