Authors:Ismael Romero, Ricardo Bonet Abstract: La Carta al Abate Raynal fue publica por primera vez en 1782 como respuesta a la aparición, un año antes, de la traducción al inglés del relato del Abate Raynal sobre la Revolución en América. Aunque empieza reconociéndole su estilo al autor de la muy influyente Historia filosófica y política de los establecimientos y del comercio de los europeos en las dos Indias, le reprocha su falta de sentido práctico, y corrigiendo lo que consideraba errores y falsas suposiciones sobre los orígenes de la Guerra de la Independencia y el papel de Francia en el movimiento independentista, Thomas Paine expone en la Carta la dimensión universal de sus principios revolucionarios. Eclipsada por otras obras y pasada por alto, la Carta, escrita en el contexto de las negociaciones diplomáticas para la paz, representa un punto de inflexión en el pensamiento de su autor al empezar a pensar en términos internacionales. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.32 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Ramon Maiz Abstract: The work of Robert Musil Der Mann ohne Eigenschaften is not only considered one of the heights of the twentieth century novel, but also constitutes an essay of deep political theoretical depth on the nation and nationalism in interwar Europe. The crisis of the Austro-Hungarian Empire serves as the reason for the author to develop a deep critique of some of the fundamental theoretical foundations of modern political thought. This article shows how the systematic criticism to which essentialist and racist nationalism is subjected in the work is based on a review of two of the philosophical assumptions that make it possible: the linear conception of time and history, and the metaphysics of the subject. The analysis explores the deep relationship that exists in the work between individual identity (the subject) and collective identity (the nation), between the crisis of the modern unitary subject as an autonomous individual and the difficulties of the construction of a pluralist and democratic concept, inclusive of Nation. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.01 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:John Christian Laursen Abstract: Thomas Mann desarolló una de las teorías más sútiles de la ironía durante la Primera Guerra Mundial, declarando que la mejor ironía era la ironía contra los dos lados de cualquier asunto. Su ironía no fue inconsistente con amor por la humanidad, y aun por los dos lados. Podría justificarse a Mann por usar ironía contra los dos lados en ese guerra. Pero cuando subieron los Nazis, Mann abandonó la ironía contra los dos lados e ironizó contra solo un lado, los Nazis. Por un lado, esa fue una posición politico mejor, pero por otro lado perdió casi todo el uso del tropo de la ironía en sus escritos politicos antes y durante la guerra. Podría haber sido justificado en tiempos de tanto peligro, pero significaba menos arte y sutilidad en sus escritos políticos de la época. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.02 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Guillermo Héctor Abstract: A partir del estudio del comportamiento de los protagonistas en la obra de Franz Kafka, intentaremos mostrar los mecanismos de control de las autoridades administrativas, proponiendo al mismo tiempo un antídoto contra la sumisión acrítica. Una observación detallada de la configuración de las situaciones diegéticas permitirá invertir las situaciones de sometimiento forzoso para ofrecer, en la voz de las figuras teóricamente secundarias, una comprensión crítica que posibilite la recuperación de la libertad individual. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.03 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Tomás Speziale Abstract: El presente artículo examina el vínculo entre muerte y política en la obra de Elias Canetti. Se abordará esa relación a partir del rastreo del problema político de la universalidad en Canetti, para mostrar cómo la muerte aparece en sus textos como eso que simultáneamente habilita e inhabilita la búsqueda de lo universal. El despliegue de esta aporía devela, al mismo tiempo, la primacía de un cierto lazo entre política y temporalidad, en la medida en que si la política supone el vínculo de la humanidad con los muertos y con los no nacidos, este solo puede emerger a partir de un desquicie del tiempo, de un más allá del presente vivo. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.04 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:MARTA GARCÍA-ALONSO Abstract: En este artículo nos proponemos analizar el alcance de los poderes que otorga Hobbes a la iglesia y el sentido de la absorción de las funciones eclesiales por parte del poder político. Situando las discusiones eclesiológicas en su contexto histórico, abordaremos el análisis del papel esencial que el Leviatán otorga al soberano en el edificio eclesial, no solo en sentido político, sino doctrinal. Lejos del ateísmo con que a veces se califica su pensamiento teológico-político, el soberano hobbesiano será no solo cabeza institucional de la iglesia, sino el encargado de imponer un credo doctrinal mínimo (cristiano) a nivel nacional, en aras de mantener la paz eclesial entre las diversas confesiones de su reino. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.05 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Hernán Neira Abstract: Nuestro trabajo analiza el suicidio revolucionario, tal como fue concebido por Huey Pierce Newton, fundador del Black Panther Party for Self Defense, vinculándolo con la tradición de resistencia civil. El contexto de ese concepto y de esa práctica son algunas teorías auto sacrificiales revolucionarias en política. A partir de ellas, Newton establece el vínculo y a la vez la ruptura con acciones previas en defensa de los derechos civiles y de resistencia pacífica. Nos centraremos principalmente en los ensayos de Newton titulados To Die For the People (1972) y en su autobiografía Revolutionary Suicide (1973). La originalidad de nuestro trabajo reside en que el tema ha sido escasamente tratado y ni siquiera estuvo presente en el número especial de 2017 dedicado al Partido por el Journal of African American Studies. Concluiremos que el autosacrificio revolucionario será la clave que le permita acoger, renovar y transmitir una inflexión específica de la resistencia civil, que hunde sus raíces en autores y tradiciones que Newton apenas cita. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.06 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Luciano Espinosa Rubio Abstract: Tomando como punto de partida la idea de Arendt sobre la banalización del mal -asumido de manera irreflexiva e indiferente en ciertos contextos-, pretendo mostrar algunos mecanismos de la época actual que contribuyen a que el mal sea considerado como algo trivial e inevitable. En particular, existen ciertos automatismos sociales que fomentan el fatalismo o la inconsciencia, lo que a su vez converge en dos realidades transversales que exacerban el daño: la creciente desigualdad y la crisis ambiental. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.07 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Giuseppe Lo Brutto, Gustavo Rodríguez Albor Abstract: El presente estudio analiza la tipología y estructura de la Ayuda China a América Latina y el Caribe (ALC), considerando las características de este tipo de Cooperación Sur-Sur en el contexto de la política de ayuda y los objetivos estratégicos de China en esta región. Los resultados del estudio revelan los diferentes patrones en la estructura de la ayuda china a las subregiones de ALC. Estos patrones indican que los fondos más importantes se concentran en proyectos de desarrollo y comerciales en América del Sur; que prevalecen las subvenciones en el caso del Caribe; y la ayuda de representación, que no necesita mayores recursos, está asociada a Centroamérica. Como afirma Wan (2018), esto demuestra que la ayuda de China tiene un papel estratégico a nivel global. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.08 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Ana Manero Salvador Abstract: La emergencia climática que atenaza el Ártico constituye un reto para la Comunidad Internacional. Los habitantes de este espacio, muchos de ellos, pueblos indígenas, se enfrentan a una situación dramática, en la que ven cómo su forma de vida está desapareciendo. En este contexto, reclaman la realización del derecho al frío. Este trabajo analiza las implicaciones que tiene esta propuesta desde el punto de vista del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, examinando los avances realizados en la vinculación entre medio ambiente, cambio climático y derechos humanos, las iniciativas que los pueblos árticos han planteado en el sistema interamericano de protección de derechos humanos y el análisis teórico que esta propuesta genera. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.09 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Jairo Becerra Abstract: La presente investigación tiene como propósito establecer la injerencia de la Inteligencia Artificial (IA) en al ámbito jurídico, con especial atención en la decisión jurídica y política. Para ello, se realiza un análisis descriptivo de su uso en las decisiones judiciales, administrativas y legislativas abordando escenarios del derecho sustantivo, procesal y probatorio con el fin de resolver la siguiente pregunta jurídica: ¿La inteligencia artificial es un instrumento para adoptar decisiones jurídicas o es un nuevo ente generador de decisiones jurídicas' Este interrogante es desarrollado teniendo en cuenta diferentes fuentes del derecho, entre las que se destacan pronunciamientos judiciales, doctrina y legislación que desarrolla el uso de la inteligencia artificial, las cuales son analizadas con políticas de gobierno y de Estado que han planteado su incorporación en el campo del derecho. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.10 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Asunción Herrera Guevara Abstract: La metodología empleada en este trabajo, con el fin de argumentar mi propuesta, será un análisis hermenéutico de conceptos filosóficos y de alguna obra literaria. Mi propuesta intentará mostrar la necesidad de un nuevo concepto de justicia. El concepto tradicional de justicia en las sociedades occidentales es antropocéntrico y, por tanto, ha excluido a la naturaleza y a los animales no humanos. En la primera parte del artículo, mostraré, desde la deliberación ética, la necesidad de un concepto diferente de justicia y progreso que incluya a la naturaleza. En la segunda parte, analizaré una novela de George R. Stewart, La tierra permanece (1949). El análisis de esta obra literaria me conducirá a mostrar las injusticias cometidas contra la tierra y sus consecuencias. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.11 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Federica Pezzoli, Elisabetta Poddighe Abstract: The multi-faceted notion of politeia as a lens on Aristotle’s ideas about politics and history is the organizing focus of this monograph in Araucaria which unites essays by philosophers, historians and political theorists. What issues are focused on' The historical qualities of the research on the politeiai in relation to the Aristotelian judgement on history (Mara, Poddighe); the use of the politeiai as paradeigmata for the correction of the existing regimes and for the creation of new ones by lawgivers and politicians, be they real models (Pezzoli, Zizza) or theoretical elaborations (Sancho Rocher); the method of Aristotelian research on the politeiai (Polito); Aristotle’s ethical reflection on the principles that give unity and stability to the politeia, in particular the democratic ones (Irrera) and, finally, Aristotle’s analysis on a pragmatic way to settle the problem of stasis with political means (Knoll). PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.12 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Gerald Mara Abstract: Exceptuada la primera mitad de la Athēnaiōn Politeia, cuya autoría sigue siendo discutida, no hay obras de investigación histórica en el corpus aristotélico. Esto fortalece la impresión de que la teoría política aristotélica se abstrae de la historia. Esta opinión es reforzada por las afirmaciones contenidas en la Poética, que atenúan la importancia de la historia y los historiadores en favor de la poesía y los poetas. Esta contribución ofrece una interpretación más matizada, que se apoya sobre todo en una lectura intertextual de la Athēnaiōn Politeia y el libro 5 de la Política. Ambos textos dirigen la atención del lector hacia la historia, pero en una manera completamente diferente. En este artículo argumento que los usos que hace Aristóteles de la historia son fundamentales para sus intercambios dialógicos con las narraciones que los seres humanos construyen para dar sentido a sus experiencias y aclarar sus opciones a la hora de elegir. Si se leen en este espíritu dialógico, estos textos resaltan las posibilidades y los riesgos de la acción política y salvaguardan la importancia tanto de la historia como de la poesía para la teoría política aristotélica. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.13 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Elisabetta Poddighe Abstract: La idea aristotélica de la politeia (régimen, constitución) como característica distintiva de la experiencia histórica de la polis constituye un aspecto clave de su estudio de la política. Parte de esta discusión tiene que ver con el intento de Aristóteles de establecer y definir las calidades de la politeia como el criterio más válido para elaborar un relato histórico de la ciudad. En la sección 1 tomo en consideración el papel de la politeia dentro del relato de la historia de la polis desde que esta última se aleja de la forma monárquica. En la sección 2 me ocupo del problema de la inteligibilidad de la politeia en el contexto de la ciudad entendida como “comunidad de interpretación”. Por último, en la sección 3 analizo la politeia como expresión de la unidad de la ciudad y discuto su condición de elemento unificador de las acciones (praxeis) que miran a un objetivo común. Aquí argumento la “calidad unificadora” de la politeia que destaca las conexiones causales que subyacen a las acciones vinculadas con la polis. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.14 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:FEDERICA PEZZOLI Abstract: Uno de los elementos del libro 2 de la Política de Aristóteles que más ha llamado la atención de los estudiosos de la obra ha sido el análisis de la politeia de Cartago, una comunidad política no griega. Teniendo en cuenta esta decisión aristotélica poco convencional, mi contribución se centrará en primer lugar sobre las razones que llevan al filósofo a incluir este régimen gracias al uso de la categoría conceptual de politeia: esa categoría, en efecto, le permite analizar los fenómenos políticos que presentan una serie de prerrequisitos, aunque no pertenezcan al mundo griego. En la segunda parte del artículo presentaré los criterios empleados por Aristóteles al fin de establecer si el régimen político cartaginiense funciona, mostrando que estos criterios provienen en su mayoría de los libros ‘empíricos’ (4-6) de la Política. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.15 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Cesare Zizza Abstract: Aristóteles usó normalmente notaciones históricas para apoyar sus argumentos filosóficos. Esto es cierto para todas las obras del corpus, pero sobre todo para la Política: la naturaleza, los objetivos y la metodología de las investigaciones en este tratado presentan los vínculos más fuertes con datos reales y concretos, y por lo tanto con la historia. Evidentemente, el Aristóteles de la Política no es un historiador que quiera informar sobre tradiciones historiográficas conocidas; sin embargo, independientemente de sus intenciones, no hay duda de que la obra en cuestión (más que todas las demás ascritas al filósofo) contiene preciosos ‘fragmentos’ de historia que, en general, confirman o complementan nuestro conocimiento. Hay, sin embargo, casos en los que los exempla aristotélicos acaban llenando las omisiones y lagunas de las fuentes disponibles, como la rápida y concisa referencia al nomos de los Aphytaioi, que aparece en la sección del libro 6 dedicada a la llamada democracia agrícola. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.16 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Laura Sancho Rocher Abstract: En el libro 4 de la Política de Aristóteles encontramos una forma de constitución recta (he mése politeía) que se da cuando los mésoi, los ciudadanos de recursos moderados, son, no solo numerosos, sino mayoritarios. Los ciudadanos medios garantizan el gobierno de la ley y de la razón, fundamentan la amistad entre ciudadanos y la estabilidad del régimen. Nos planteamos en este ensayo qué relación tiene esta forma constitucional con la politia, entendida como mezcla de democracia y oligarquía; con la democracia, como gobierno de la mayoría; y con la aríste politeía, basada en la virtud de sus ciudadanos. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.17 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Elena Irrera Abstract: Este artículo analiza el papel que tiene la atención hacia el ēthos de los ciudadanos en la creación y la conservación de los regímenes políticos por parte de una actividad legislativa virtuosa, haciendo especial hincapié en las formas de gobierno democráticas. Para desarrollar esta idea, me centraré en la idea de la “amistad política” (hē politikē philia), que Aristóteles examina en sus obras éticas en relación con la facultad de la actividad legislativa virtuosa de moldear los hábitos (individuales y relacionales) de los ciudadanos. El análisis de los diferentes tipos de regímenes democráticos mostrará que ellos carecen de una auténtica amistad política. Demostaré también que, aunque las medidas democráticas puedan mejorar y conservar los regímenes imperfectos, Aristóteles sigue manteniendo una opinión negativa hacia esas politeiai. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.18 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Manuel Knoll Abstract: Este artículo analiza la teoría aristotélica del ‘conflicto entre facciones’ (stasis) en el libro 5 de la Política de Aristóteles y afirma que esta misma teoría ataca el relato a-histórico del cambio constitucional que Platón desarrolla en la República. La investigación aristotélica sobre las causas de la stasis tiene como objetivo normativo práctico la estabilización de los regímenes políticos y la prevención contra su ‘cambio’ (metabolê). Este artículo sostiene que la constitución que Aristóteles llama politeia constituye su solución al desafío sobre cómo dar estabilidad a las democracias y las oligarquías. Esta contribución se centra también en presentar la idea aristotélica de una ciencia política empírica, el realismo político de Aristóteles y el método que el filósofo usa en unión con él en los libros ‘empíricos’ de la Política (libros 4-6). PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.19 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:MARINA POLITO Abstract: Es posible que la Escuela de Aristóteles tuviera un modelo ‘amplio’ como punto de partida para redactar la Politeia de una ciudad (momento pre-griego, ktisis, lugares, topónimos, etnónimos, época heroica, arqueología, historia de la comunidad y/o instituciones, leyes y legisladores, antiguos reyes y tiranos, instituciones del siglo IV, monedas, syssitia y symposia, agogai, hábitos y costumbres, productos de la tierra, cultos, mitos, proverbios, poetas, episodios varios, mirabilia, elementos etnográficos). Las diferencias en el carácter y la estructura dependían de las características de cada comunidad y de la documentación disponible. Si bien a través de los excerpta y los fragmentos es evidente la presencia de una tendencia hacia un cierto tipo de estructura, no existía un modelo fijo (del que deriva la definición de ‘modelo atípico’ por la Athenaion Politeia) y su codificación es más bien una tendencia del análisis moderno. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.20 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Rafael Ángel García-Lozano Abstract: Nos acercamos a la figura de Gabriel Riesco Fernández del Campo por ser una de las más prolíficas de la planificación urbana de España y El Salvador del siglo XX, como autor de más de 180 planes. Tras el estudio de su biografía y de algunas de sus obras podemos situarlo en la más alta Administración pública de ambos países, donde su trabajo fue determinante para su ordenación territorial, en los años 50 y tras el terremoto de 1986 en Centroamérica, y en España durante el desarrollismo y la constitución de las Comunidades Autónomas. Asimismo fue asesor de Naciones Unidas para la ordenación territorial en El Salvador. Su obra arquitectónica es aún más desconocida. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.28 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Tomás Pérez Vejo, José María Portillo Valdés Abstract: La celebración de los bicentenarios de las independencias hispanoamericanas y de la crisis de la monarquía española (1808-1825) ha ido acompañada de una radical revisión historiográfica sobre la forma que estas habían sido narradas y explicadas hasta ahora. El objetivo de este artículo es el análisis de algunas de estas revisiones y del contexto de cambio socio cultural en el que han tenido lugar. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.21 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:JULIAN VIEJO YHARRASSARRY Abstract: RESUMEN En este trabajo pretendemos dar cuenta de la posición que destacados intelectuales hispanos de mediados/finales del siglo XVIII y de principios del XIX (ya con cultura constitucional primero y con constitucionalismo, después) sostuvieron respecto de la denominada “sociedad comercial”, a partir de lo que se entendía como su motor esencial: el “amor propio” o “interés “. Una sociedad comercial y una ciencia que le era propia, la “economía política” que contenía una amplia consideración moral, que nos interesa especialmente. Y, precisamente de resultas de la compatibilización que dichos intelectuales desarrollaron de este principio compartido y esencial de las diversas ilustraciones con la confesionalidad católica propia de la Monarquía hispánica, primero, y de la Nación Católica, después, creemos posible hablar de la existencia en el conjunto del Atlántico hispano de una Ilustración católica que tendría un papel destacado en tanto que Ilustración pero también como presupuesto explicativo del peculiar constitucionalismo hispano PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.22 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Pablo Sánchez León Abstract: Este texto analiza el concepto de pueblo en el lenguaje, como identidad colectiva y como sujeto de representación política en la crisis de la monarquía hispánica desde 1808 y a lo largo del proceso constituyente que culminó con la promulgación de la Constitución de 1812. A partir de los usos discursivos de pueblo en crónicas, ensayos de filosofía política, artículos de prensa y piezas oratorias parlamentarias señala la relevancia de la semántica de pueblo en el lenguaje político de la época hasta su desplazamiento por el de nación. Explica este cambio por los problemas de ingeniería constitucional derivados la crisis de la nobleza privilegiada como estamento en el contexto de la invasión napoleónica, que observa desde la imaginación del gobierno mixto. En ese recorrido propone una interpretación de las juntas urbanas de 1808 que subraya el cambio en los fundamentos de soberanía, cuestionando la caracterización habitual procedente de la historia social. Y rastrea la persistencia de una retórica sobre el pueblo tras la entrada en vigor de la Constitución de Cádiz. Finalmente deja planteada la necesidad de recuperar la categoría de pueblo para la narrativa de la historia contemporánea. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.23 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Clément Thibaud Abstract: Los autores de las primeras constituciones del mundo hispanoamericano, en la Nueva Granada, fueron también científicos que publicaron sendos artículos sobre geografía, historia natural, economía política, población o medicina. A partir de esta observación, el artículo busca mostrar como estos sabios entendieron aplicar los nuevos saberes naturalistas a la regeneración de la sociedad en su trabajo constitucional. Esta ambición conllevaba la necesidad de destruir las jerarquías supuestamente artificiales y despóticas del Antiguo Régimen, fundadas en la transmisión genealógica de las dignidades y de la infamia, para reemplazarlas por otras que fueran “naturales”. Este dispositivo no significó el triunfo constitucional de la igualdad, puesto que, para retomar una fórmula de Madame de Staël, la igualdad ante la ley no significaría otra cosa que el restablecimiento de las desigualdades naturales. El artículo aborda primero las obras de los Ilustrados de la Nueva Granada y de Humboldt para entender los presupuestos de su antropología naturalista sobre el “hombre americano”, que sirvió luego para pensar, en tiempos revolucionarios, en ciertos tópicos políticos como el federalismo, los derechos del hombre y la ciudadanía. Termina con una relectura del Discurso de Angostura al mostrar como estos saberes naturalistas inciden en el pensamiento constitucionalista de Bolívar. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.24 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Marcela Ternavasio Abstract: El artículo se ocupa de analizar los debates historiográficos suscitados en los últimos años en torno a la historia atlántica, la crisis de la monarquía y los orígenes del liberalismo en el mundo hispánico. Las reflexiones se concentran en la historiografía dedicada al Río de la Plata y en los desplazamientos exhibidos en las agendas de investigación. El objetivo es ubicar dichos desplazamientos en el marco del doble y simultáneo movimiento ocurrido con la revisión de los relatos de matriz estatalista: el que atañe a la internacionalización de los enfoques y a la regionalización de las escalas de análisis. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.25 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Daniel Gutiérrez Ardila Abstract: En el Nuevo Reino de Granada el período revolucionario suele estudiarse insularmente, como si se tratara de una incongruencia apenas vinculada con el pasado y con su propio porvenir. Por eso las explicaciones sobre la ocurrencia misma de la mutación política descartan las causalidades íntimas, al tiempo que privilegian acciones de grupos mínimos e influencias y accidentes exógenos. Por tanto, el desafío más grande de las investigaciones futuras será comprender esa época de grandes transformaciones como una coincidencia inesperada entre un desenvolvimiento dinámico y una coyuntura explosiva. Se trata, en definitiva, de inscribir la independencia en el plano de la historia, dejando de verla como una esfera que gravita en el espacio. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.26 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Alfredo Ávila Abstract: Durante más de un siglo, la historiografía sobre la independencia mexicana había llegado a un consenso. Había, por supuesto, debates, pero el núcleo de las interpretaciones parecía ser el mismo: el pueblo mexicano, dominado por una potencia extranjera, peleó por su independencia, bajo la dirección de un grupo de criollos ilustrados, influidos por las ideas revolucionarias francesas y estadounidenses. Este consenso no se pudo sostener a la luz de las investigaciones sobre historia social del periodo colonial. La década de 1990 vio la aparición de una nueva historiografía que enmarcó el proceso de independencia en el de las revoluciones hispánicas, por un lado, y se acercó a los grupos sociales que participaron en aquella guerra civil. Aunque hay una pluralidad de temas e intereses historiográficos, en el siglo XXI se construyó un nuevo consenso que, quizá, debe romperse como sucedió con el anterior. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.27 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Andrés Malamud Abstract: En 1945, 51 países firmaron la Carta de San Francisco, que dio nacimiento a las Naciones Unidas. Veinte eran latinoamericanos; catorce, europeos. En 2022, la ONU se ha expandido hasta abarcar a 193 miembros. Veinte son latinoamericanos, los mismos que en la fundación, pero hoy 51 son europeos. Este libro monumental pretende explicar, entre otras cosas, por qué los estados europeos viven fusionándose y dividiéndose mientras los latinoamericanos, una vez consolidados, duran para siempre – pero funcionan peor. Las causas, se aduce, hay que buscarlas un siglo y medio atrás… PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.29 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Alejandro Salafranca Vázquez Abstract: Los españoles nacidos en el siglo XX son en su mayoría hijos intelectuales del pesimismo del 98. La sociedad española tiene acendrada en su memoria colectiva un sobredimensionamiento de la tragedia del almirante Cervera, y a partir de ese hecho se constata y se palpa el surgimiento del sentimiento de decadencia español y de la creencia en la singularidad y la excepcionalidad del decurso histórico español frente a las otras naciones de Occidente. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.30 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)
Authors:Antonio Mesa León Abstract: Martha C. Nussbaum es una figura de primer nivel en la filosofía actual. Sus contribuciones a la ética a partir del enfoque de las capacidades siguen constituyendo un hito en el pensamiento contemporáneo. Pero este libro no es una obra filosófica al uso. En lugar de edificar abstrusos esquemas teóricos o proponer ideas revolucionarias, el propósito de Nussbaum es, en apariencia, mucho más sencillo: reflexionar sobre las causas del desapego que amplias capas de la población sienten hacia el sistema político y social dominante en la actualidad, tomando como referencia el ejemplo de Estados Unidos, si bien, como veremos, sus conclusiones pueden extrapolarse hasta cierto punto al conjunto de los países democráticos occidentales. PubDate: 2022-04-20 DOI: 10.12795.31 Issue No:Vol. 24, No. 49 (2022)