|
|
- Editorial
Authors: Raúl Gutiérrez Pages: 5 - 6 Abstract: . PubDate: 2022-07-14 Issue No: Vol. 34, No. 1 (2022)
- La pregunta por la pregunta
Authors: Federico Camino Macedo Pages: 9 - 19 Abstract: Con Heidegger se inicia en la historia de la filosofía el estudio pormenorizado de lo que es y lo que implica el preguntar, pues, con las excepciones de Platón y Aristóteles y posiblemente de Descartes, la pregunta como tal fue desatendida, a pesar de que es en la filosofía que el preguntar logra su máxima plenitud. Las reflexiones del presente artículo estudian las vinculaciones entre el Érōs y la pregunta (erṓtēsis), vinculación esencial que, si bien no es etimológica sino fonética, permite encontrar una común estructura anfibológica que une esas dos dimensiones y posibilita establecer un vínculo esencial entre el Érōs como fuerza y la pregunta como el lugar en que esa fuerza se expresa, lo que no es otra cosa que la filosofía en tanto amor o aspiración al saber. En la unidad pregunta-respuesta está ese saber como unidad de lo buscado y lo encontrado. La pregunta, suerte de símbolo que une, supone un distanciamiento que elimina la inmediatez de lo dado y establece una distancia en la que se sitúa lo interrogado y su aspiración a la unidad del saber. La pregunta es la piedad del pensamiento, como dice Heidegger, y las preguntas filosóficas, la expresión de nuestras primeras y últimas perplejidades. PubDate: 2022-07-14 DOI: 10.18800/arete.202201.001 Issue No: Vol. 34, No. 1 (2022)
- Apertura y bidimensionalidad. El sentido ontológico de la verdad en
Ser y tiempo Authors: Tomás Domergue Pages: 20 - 48 Abstract: Como es sabido, a lo largo de Ser y tiempo Heidegger distingue entre un sentido óntico (Entdecken) y un sentido ontológico (Erschlossenheit) de la verdad. Mientras que el primero consiste en la verdad en tanto modo en que el Dasein puede ser respecto de los entes, el segundo, por su parte, corresponde al modo en que el Dasein abre y comprende el ser de aquellos. En el presente trabajo nos enfocaremos en desarrollar la particularidad fenomenológica del segundo y su relación respecto al primero. En un primer momento, reconstruiremos la carac-terización que Heidegger hace de la verdad ontológic. Luego, nos serviremos de la asimetría entre ambos para preguntarnos por el problema de la normatividad, allí presupuesto. PubDate: 2022-07-14 DOI: 10.18800/arete.202201.002 Issue No: Vol. 34, No. 1 (2022)
- Giordano Bruno y la revolución social, política y teológica
de un universo infinito Authors: Óscar Flantrmsky Cárdenas, Alonso Silva Rojas Pages: 49 - 71 Abstract: El presente trabajo analiza las implicaciones sociales, políticas y teológicas propuestas por Giordano Bruno, a partir de su propuesta de un universo infinito. Para ello, se analizarán los conceptos de vacío y pluralidad que permiten la comprensión del modelo de universo infinito, explicado en un segundo momento, para finalizar con el análisis de la relación de esta propuesta con un pensamiento revolucionario en el terreno social, político y teológico del Siglo XVI. PubDate: 2022-07-14 DOI: 10.18800/arete.202201.003 Issue No: Vol. 34, No. 1 (2022)
- La individuación spinozista bajo el prisma deleuziano: por una ética de
las cantidades intensivas Authors: Solange Heffesse Pages: 72 - 108 Abstract: El presente trabajo pretende reconstruir la teoría de la individuación spinozista tal como Deleuze la presenta en sus obras acerca de Spinoza, vinculándola con la ontología deleuziana que se encuentra en Diferencia y repetición (su obra ontológica capital), con el fin de realizar una lectura crítica de los equívocos que se producen en torno a la noción spinozista-deleuziana de alegría. Estos últimos ocurren, por ejemplo, cuando se otorga un peso excesivo a la sucesión de las etapas en el camino de aprendizaje que conduce a la salvación spinozista, por lo que todo el planteo se reduce a una carrera finalista y acumulativa en pos de una maximización de la alegría, acumulación de pasiones alegres que es tomada como un fin en sí mismo. Considero que agrietar la presentación de “el Spinoza de Deleuze” es una de las vías que tornan posible destacar y profundizar en la pregunta por el lugar de la negatividad en la filosofía deleuziana. Esto, a su vez, nos permitirá desligarla de lecturas que pretenden hacer de ella un aliado ideológico del neoliberalismo, contribuyendo, en cambio, a la formulación de una ética de las cantidades intensivas –siendo esta la propuesta ética de Diferencia y repetición. PubDate: 2022-07-14 DOI: 10.18800/arete.202201.004 Issue No: Vol. 34, No. 1 (2022)
- Hacia el origen de la intencionalidad. La búsqueda de una primigeneidad
en Husserl, Henry y Marion Authors: Claudio Marenghi Pages: 109 - 143 Abstract: La correlación intencional de la conciencia con el mundo es el tema central de la fenomenología. Edmund Husserl ha intentado fundar esta correlación a partir de la explicitación de un curso vital previo de carácter pasivo que se orienta teleológicamente hacia actividades intencionales. En esta misma tarea, Michel Henry ha acentuado el polo de la inmanencia de la correlación, fundando la intencionalidad de la conciencia en la vida carnal afectiva. Por su parte, Jean-Luc Marion ha enfatizado el polo de la trascendencia de la correlación y ha descentrado la intencionalidad de la conciencia, atendiendo a la saturación de los fenómenos. En este trabajo nos proponemos recorrer sucintamente los tres caminos señalados en búsqueda del proto-fenómeno originario de la experiencia, intentando contrastar las propuestas y vislumbrar eventuales convergencias. PubDate: 2022-07-14 DOI: 10.18800/arete.202201.005 Issue No: Vol. 34, No. 1 (2022)
- Estética de la inmediatez: reflexiones en torno a una fundamentación
ético-filosófica de la obra de Gaston Bachelard Authors: Arturo Martínez Pages: 144 - 170 Abstract: Si bien toda la filosofía de la imaginación bachelardiana está afectada por un materialismo simbólico y este puede ejercer las funciones de mediación o acompañamiento en el viaje de la ensoñación, también es cierto que la finalidad del arte –en este caso, de la poesía– es el relámpago, la búsqueda de la verdad, la aprehensión profunda del ser de las cosas; experiencia esta que difícilmente se puede dar si mediamos, entre el ser de la cosa y el ser del hombre, conceptos o categorías que, al buscar una mayor comprensión de los fenómenos operativos que allí se están dando, acaban por ahogar el propio decir de lo que tenuemente se nos muestra. La imagen poética debe ser el vehículo capaz de simbolizar la realidad conectándola con el imaginario, siendo a la vez aquella fuerza a-causal que traiga la novedad ontológica capaz de construir un nuevo antropocosmos. Palabras clave: imagen poética; límite; símbolo; ética; belleza PubDate: 2022-07-14 DOI: 10.18800/arete.202201.006 Issue No: Vol. 34, No. 1 (2022)
- La actitud personalista: Edmund Husserl, Max Scheler y Edith Stein
Authors: Dermot Moran Pages: 171 - 205 Abstract: Este artículo discute las considerables semejanzas entre las concepciones de la persona defendidas por Husserl, Scheler y Stein, según las cuales la persona es un valor absoluto que se ejercita en tomas de posición. Para los fenomenólogos clásicos (Husserl, Scheler y Stein), la ética concierne a la persona en su totalidad, incluyendo las dimensiones afectiva y racional, el intelecto y el corazón, así como la volición. Las personas se distinguen por su agencia libre, por su capacidad para reconocer normas, y por su habilidad para interactuar responsablemente con otros agentes personales en el contexto del mundo-de-la-vida comunitario e histórico. PubDate: 2022-07-14 DOI: 10.18800/arete.202201.007 Issue No: Vol. 34, No. 1 (2022)
- Historia de la inmortalidad del alma según Commentaria De anima y Summa
theologica de Suárez Authors: Antonio Ñahuincopa-Arango Pages: 206 - 241 Abstract: En este trabajo de investigación se recoge y analiza una información bibliográfica valiosa sobre la inmortalidad del alma en el Estagirita según Suárez. Es sorprendente la amplitud de conocimiento sobre la historia de la filosofía del Doctor Eximio, que le sirve de inspiración y apoyo en el análisis de las fuentes, ya sea directa o indirectamente por referencia de otros. Así, hay tres referencias indirectas: Eusebio de Cesarea, Agustín Eugubino y Agustín Nifo. Las fuentes de inspiración del filósofo español sobre el status quaestionis son treinta autores en total. De ellos, dieciséis autores a favor de la mortalidad del alma en Aristóteles; once autores a favor de la inmortalidad en el Estagirita y tres que mantienen una posición ambigua o dudosa en Aristóteles. En efecto, el pensamiento de este elenco de pensadores –desde la antigüedad hasta el siglo XVI– citados por el jesuita, forma realmente una historia de la inmortalidad del alma humana. PubDate: 2022-07-14 DOI: 10.18800/arete.202201.008 Issue No: Vol. 34, No. 1 (2022)
- Temáticas heideggerianas en El ser y la nada de Jean-Paul Sartre
Authors: Stéphane Vinolo Pages: 242 - 262 Abstract: La filosofía de Sartre es en gran parte heredera de la ontología de Heidegger. De hecho, es para salir de una lectura idealista de la obra de Husserl que Sartre se orientó hacía la ontología heideggeriana con el fin de establecer una ontología fenomenológica. Sin embargo, el autor muestra que, sobre los conceptos fundamentales que marcan el cruce entre ambos autores (la nada, la angustia, la muerte y la finitud), Sartre resignifica constantemente los aportes heideggerianos, lo que permite entender la ruptura fundamental entre ambos autores, ruptura según la cual, cuando la filosofía de Heidegger es una filosofía de la finitud y de la muerte, aquella de Sartre es una filosofía del infinito y de la vida. PubDate: 2022-07-14 DOI: 10.18800/arete.202201.009 Issue No: Vol. 34, No. 1 (2022)
- Carlos Hoevel: La industria académica. La universidad bajo el imperio de
la tecnocracia global, Buenos Aires: Editorial Teseo, 2021, 365 pp. Authors: Miguel Giusti Pages: 265 - 268 PubDate: 2022-07-14 DOI: 10.18800/arete.202201.010 Issue No: Vol. 34, No. 1 (2022)
- José León Herrera
Authors: Vladimir Quisiyupanqui Valencia Pages: 269 - 277 Abstract: . PubDate: 2022-07-14 DOI: 10.18800/arete.202201.011 Issue No: Vol. 34, No. 1 (2022)
|