Authors:Carlo Delle Donne Pages: 7 - 19 Abstract: El propósito de este artículo es esclarecer las múltiples funciones de la noción de koinōnía en los diálogos de Platón. Koinōnía y su ausencia caracterizan la realidad como un todo: tanto las entidades inteligibles como sensibles o se “comunican” o no se “comunican” (koinōneîn); por tanto, reconstruir la red de las relaciones de koinōnia equivale a poner en práctica la dialéctica. Hasta ahí todo está bien. Pero un análisis que apunte a esclarecer el papel de la koinōnía no puede dejar de considerar la syngéneia. La razón de este hecho radica en la relación esencial que vincula a koinōnía y syngéneia, siendo esta última la condición de posibilidad de la primera. PubDate: 2022-03-28 DOI: 10.18800/arete.2022ext.001 Issue No:Vol. 36 (2022)
Authors:Sarah Feldman Pages: 21 - 44 Abstract: Gran parte de los estudios recientes sobre el Critón de Platón han girado en torno a la controversia sobre la relación y posible compatibilidad entre los argumentos que plantea Sócrates a nombre propio (SócratesS) y aquellos que ofrece en nombre de las Leyes (SócratesL). Por el contrario, la relación entre los argumentos de SócratesL y aquellos planteados por Critón no produce, incluso hoy, controversia alguna: los comentaristas están de acuerdo en que al final del diálogo Critón no tiene más remedio que ceder ante la fuerza de los argumentos de SócratesL. En contra de esta lectura tradicional, en este artículo se argumentará no solo que los argumentos de SócratesL fracasan a la hora de garantizar un acuerdo con Critón, sino también que la búsqueda de comunicación por parte de ambos personajes termina en un callejón sin salida que parece dejar poco espacio para un discurso compartido con sentido –e incluso puede socavar la confianza de Critón en la posibilidad de un lenguaje significativo. Mi interpretación se construye a partir de la posición de Sócrates (en 49c9-e3) respecto de la necesidad y la naturaleza de un “suelo común” como un requisito para el diálogo genuino. Este pasaje, sostengo, desafía el análisis tradicional de Critón como un representante de un sistema de valores particulares o un “tipo” particular, exigiendo, en cambio, considerar el efecto de los argumentos de Sócrates en Critón a la luz de una visión más sólida de la perspectiva de este último. Tal reconsideración tiene consecuencias no solo para nuestra comprensión de la estructura dramática del diálogo, sino también para la forma en que entendemos uno de sus temas centrales, aunque poco explorados: la confianza en un logos compartido así como la necesidad y los peligros psicagógicos de someter a prueba dicha confianza. PubDate: 2022-03-28 DOI: 10.18800/arete.2022ext.002 Issue No:Vol. 36 (2022)
Authors:Alan Pichanick Pages: 45 - 57 Abstract: Dada la cantidad de referencias a koinōnía en los diálogos de Platón, llama la atención que la frase “bien común” sea usada solo una vez – en el Cármides 166d. Sócrates pregunta a su interlocutor Critias: “¿No crees que es por el bien común, para casi (schedón) todos los hombres, el que deba descubrirse cómo son todos los seres (tōn óntōn)'”. La pregunta surge después de que Critias ha afirmado que sōphrosýnē es autoconocimiento, lo cual luego especifica como un “conocimiento de todos los demás conocimientos y de sí mismo”. En este artículo, sostengo que no es casualidad que Sócrates mencione el “bien común” precisamente en este momento en su discusión con Critias. La noción de sōphrosýnē que Critias defiende es incoherente debido a lo que este afirma que es su característica distintiva – su reflexividad. Debido a su total reflexividad, no apunta a ningún fin más allá de sí mismo y, por lo tanto, es incapaz de revelar “los seres” ni de estar conectado a ningún bien fuera de sí mismo. El bien común que Sócrates menciona aquí está, por ende, esencialmente relacionado al reconocimiento de la ignorancia que motiva a asombrarse (thaûma) de un bien más allá del amor de nuestras propias cosas. Por lo tanto, sugiero una explicación para la curiosa adición de “casi” (schedón) en el comentario de Sócrates aquí: Critias mismo muestra que, a menos que él (o su joven primo Cármides) pueda admitir la ignorancia y experimentar tal asombro, entonces él no está constitucionalmente incluido en este bien común. PubDate: 2022-03-28 DOI: 10.18800/arete.2022ext.003 Issue No:Vol. 36 (2022)
Authors:Veronika Konrádová Pages: 59 - 70 Abstract: Este trabajo aborda el concepto de koinōnía discutido en la República de Platón. Se enfoca en las formas específicas en las que el término se introduce en la discusión sobre la organización social al interior de la clase de los guardianes, tal como la propuesta de abolir la familia nuclear a favor de la comunidad de esposas e hijos. Este artículo pretende revelar la base psicológica que conecta las propuestas socioeconómicas de Platón con sus preocupaciones éticas y políticas. Se examinará (i) el argumento que sustenta las propuestas de la organización social de los guardianes, (ii) el trasfondo psicológico de dichas propuestas, (iii) el contexto sociocultural frente al cual estas se definen y (iv) el lugar que ocupan estas consideraciones en el marco más amplio del pensamiento platónico. PubDate: 2022-03-28 DOI: 10.18800/arete.2022ext.004 Issue No:Vol. 36 (2022)
Authors:Zdenek Lenner Pages: 71 - 87 Abstract: El Banquete de Platón escenifica una subversión lúdica de la paiderastía por parte de la philosophía a través de sucesivos discursos interconectados. Fedro y Agatón elogian a Érōs como un dios que preside las relaciones homoeróticas, ya sea en la guerra o en la paz. Pausanias y Erixímaco distinguen entre dos Érōtes, ansiosos por supervisar estas comunidades pederásticas e incluso la armonía cósmica. Pero Aristófanes subvierte su perspectiva al introducir al Andrógino, una combinación de hombre y mujer, el cual, siendo expuesto por Sócrates-Diotima, dará finalmente a luz al Érōs-Daímōn. Solo él nos asegurará una verdadera comunidad humana al permitirnos una verdadera comunión con lo divino, como atestigua el elogio final de Alcibíades a Sócrates. PubDate: 2022-03-28 DOI: 10.18800/arete.2022ext.005 Issue No:Vol. 36 (2022)
Authors:Etienne Helmer Pages: 89 - 106 Abstract: Suele pensarse que los filósofos griegos desprecian tanto el comercio al por mayor entre las ciudades, como el comercio al por menor dentro de las ciudades. De acuerdo con esta larga tradición interpretativa, Platón se conforma a la poesía homérica y hesiódica al respecto: el comercio tiene la reputación de ser un oficio asociado con la deshonestidad y el afán de lucro, por lo cual se estima que propicia más la división y el conflicto que la harmonía y la cohesión social. Sin embargo, una lectura minuciosa de algunos pasajes de los Diálogos de Platón, y particularmente de la República, revela otra vertiente de su acercamiento al comercio y su influencia sobre la cohesión de la pólis. Intentando resaltar un aspecto que suele ser ignorado por la mayoría de los intérpretes, se propone demostrar en este artículo que Platón ve en el comercio en sí mismo un factor que permite formar y mantener la comunidad de la pólis. Esta apreciación reposa en la convicción de Platón en que el carácter político del ser humano se forja a través de múltiples intercambios, entre los cuales el comercio juega un papel fundamental. PubDate: 2022-03-28 DOI: 10.18800/arete.2022ext.006 Issue No:Vol. 36 (2022)
Authors:Gabriele Cornelli, Rosane Maia Pages: 107 - 127 Abstract: La Ley de la Mujer discutida en el libro V de la República, conocida como la primera ola, es un ejemplo notorio de la intención reformista de Sócrates de lograr justicia en la pólis. La legislación de la mujer, en general, históricamente ha sido relegada por los intérpretes de la República. El objeto del artículo es analizar este pasaje, del 449a al 457c, a través de los argumentos propuestos por Sócrates al considerarlos cruciales para concebir la igualdad entre los sexos (bajo el fundamento ontológico de la misma naturaleza humana) y favorecer el cambio institucional según su naturaleza, katà phýsin, dejando espacio para que las mujeres gobiernen la pólis. Antes de partir hacia el enfrentamiento externo, Sócrates considera urgente que sus interlocutores, Adimanto, Glaucón y Polemarco, estén de acuerdo entre ellos. Así, los insta a iniciar la discusión cuestionando la naturaleza humana de la mujer y su capacidad para las mismas funciones (érga) que desempeñan los hombres en la ciudad. El examen de lo inteligible permitió que el lógos sobre la capacidad intelectual de las mujeres respaldara una legislación adecuada. Este nómos puesto en práctica demuestra ser lo mejor para la ciudad y sus guardianes. En esa medida, Sócrates puede concluir dicha investigación con un consenso sobre qué hacer y la voluntad de confrontar urgentemente las opiniones opuestas en la ciudad. PubDate: 2022-03-28 DOI: 10.18800/arete.2022ext.007 Issue No:Vol. 36 (2022)
Authors:Lucas Soares Pages: 129 - 148 Abstract: En este artículo me interesa sostener que en la República la posibilidad de una buena koinōnía se ve obstaculizada por la potencia emocional y perversión psicológica de la poesía mimético-placentera, la cual estimula y fortalece la parte irracional del alma de sus receptores mediante la imitación de personajes ligados al deseo y la ira. Para tal fin examino, en primer lugar, algunos de los pasajes de República IV en los que es posible suscribir la prioridad que tiene la tripartición psíquica por sobre la tripartición política. En segundo lugar, señalo algunos de los rasgos centrales de la crítica psicológica de la poesía mimético-placentera en República X. PubDate: 2022-03-28 DOI: 10.18800/arete.2022ext.008 Issue No:Vol. 36 (2022)
Authors:Stephanos Stephanides Pages: 149 - 177 Abstract: En este artículo se argumenta que, para comprender las relaciones unificadas que son comúnmente predicadas de la koinōnía en las esferas ética, política y cosmológica respectivamente, uno debe apreciar primero ciertos “principios” o “reglas” que son prerrequisitos necesarios para la formación de koinōnía. Un principio que ha sido durante mucho tiempo objeto de una discusión intensa entre los intérpretes de Platón es la proporcionalidad. No obstante, en lugar de detenernos en el vínculo directo e inmediato entre proporcionalidad –en el sentido más amplio posible– y las totalidades bien-ordenadas, sugiero que podemos obtener una explicación mucho más rica del interés platónico en la proporcionalidad y la formación de koinōnía si exploramos los diferentes modelos proporcionales que utiliza en diferentes contextos. Se argumentará que, para Platón, la proporcionalidad geométrica en particular es el principio vinculante par excellence para la formación de koinōnía al ser el modelo de orden más justo y permitir las totalidades complejas más duraderas. Abordar el punto desde este ángulo puede proporcionar una forma más decisiva de entender las diferencias políticas innegablemente obvias entre la República y las Leyes en términos de koinōnía. PubDate: 2022-03-28 DOI: 10.18800/arete.2022ext.009 Issue No:Vol. 36 (2022)
Authors:Gabriel García Pages: 179 - 200 Abstract: La visión del τόπος ὑπερουράνιος en el Fedro se describe a partir de tres contenidos: la justicia (δικαιοσύνη), la sensatez (σωφροσύνη) y la ciencia (ἐπιστήμη). Solamente de esta última se brinda una mayor precisión (247d6-e2). En “‘Der Geistcharakter des Überhimmlischen Raumes’. Zur Korrektur der herrschenden Auffassung von Phaidros 247c-e”, W. Schwabe mostró que este pasaje distingue necesariamente la ciencia “en lo que es” de la ciencia “en lo que ahora denominamos seres”, y que esta última remite a la ciencia como práctica humana de adquisición y transmisión de conocimiento. Luego de revisar sus principales argumentos, examinaré esta distinción en el diálogo completo, especialmente respecto de la ciencia “en lo que ahora denominamos seres”, en dos momentos: 1) el resultado de la visión de la ciencia como memoria, μνήμη, cuando el alma regresa al ámbito sensible, así como su recuperación en la relación erótica (ambos temas de la palinodia) y 2) la forma como se relacionan memoria y ciencia en la transmisión del conocimiento, en la crítica de la escritura. La identificación de la ciencia con la “semilla inmortal” contenida en los discursos del dialéctico (276e5-277a4) se vinculará al análisis de la procreación en la belleza en el Banquete y se mostrará que la ἐπιστήμη, en tanto contenido de los λόγοι, expresa la relación dinámica entre las ideas. La diferencia entre la “ciencia en sí” y la “ciencia en nosotros” exige, por tanto, concebirla como un “rasgo estructural” del ámbito eidético, del mismo modo que la justicia en la República (500c3-4) y, cabe suponer, la sensatez. PubDate: 2022-03-28 DOI: 10.18800/arete.2022ext.010 Issue No:Vol. 36 (2022)
Authors:Raúl Gutiérrez Pages: 201 - 213 Abstract: La razón fundamental por la que, según cierto modelo historiográfico el Parménides platónico constituye un diálogo de crisis en el desarrollo del pensamiento de Platón, es la supuesta presencia en él de una crítica de la Teoría de las Ideas del período medio –Fedón, Banquete, República. La insuficiencia de esa teoría consistiría en una concepción de las Ideas como unidades absolutamente simples y completamente aisladas que les impediría cumplir la función para la cual habrían sido concebidas. Esa función solo podría ser cumplida por una nueva concepción relacional de las Ideas que estaría sugerida en el Parménides y desarrollada en el Sofista. Así pues, por contraste con la que yo llamaría una estrategia del silencio (p. ej. Cordero, 2014, 2016), quisiera 1) insistir en que la noción de koinōnía es fundamental e imprescindible para el proyecto de la República, pues su tema central, la noción de justicia, es impensable sin la noción de koinōnía entre las Ideas; y 2) hacer notar el uso de esa noción de justicia en el Parménides (cf. 150a), precisamente en conexión con la cuestión de la interrelación eidética (143a-b) y la concepción de la Idea como un todo (ὅλον) “que ha surgido como un uno a partir de todos las partes – ἐξ ἁπάντων ἓν τέλειον γεγονός” (157e1, ἓν ἐκ πολλῶν, 157c6, ἓν τέλειον μόρια ἔχον, 157e4). PubDate: 2022-03-28 DOI: 10.18800/arete.2022ext.011 Issue No:Vol. 36 (2022)
Authors:Taha Karagöz Pages: 215 - 234 Abstract: En el Sofista, Platón presenta la posibilidad de la separación de las cosas entre sí sobre la base de la comunión (koinōnía) al interior del lógos. En este estudio, discuto la comunión lingüística revelada en el diálogo al iluminar tres aspectos fundamentales suyos: (1) la articulación de las letras de los nombres como una comunión en el nivel sintáctico, (2) la predicación de los nombres en los lógoi como una comunión en el nivel semántico, (3) homólogoi de los lógoi como una comunión final del lenguaje. Por tanto, concluyo que estos tres aspectos lingüísticos son interdependientes. PubDate: 2022-03-28 DOI: 10.18800/arete.2022ext.012 Issue No:Vol. 36 (2022)
Authors:Michael Wiitala Pages: 235 - 249 Abstract: En el Sofista 260e3-261a2, el Extranjero eleático afirma que para demostrar que la falsedad es, él y Teeteto deben primero rastrear qué son el habla (lógos), la opinión (dóxa) y la apariencia (phantasía), y luego observar la comunión (koinōnía) que el habla, la opinión y la apariencia tienen con el no-ser. El extranjero, sin embargo, nunca discute explícitamente la comunión del habla, la opinión y la apariencia con el no-ser. No obstante, se presume que dicha comunión es implícita en su explicación de la falsedad, dada su afirmación de que se necesita observar esta comunión para demostrar que la falsedad es (260e5-a2). Este artículo busca hacer explícita la comunión que el habla tiene con el no-ser. Sostengo que el habla tiene comunión con el no-ser en el sentido de que las cosas y las acciones que este combina entre sí por medio de sustantivos y verbos no necesitan combinarse de modo tal que revele (δηλοῖ) cómo el ser de un discurso dado se combina ontológicamente con otros seres. PubDate: 2022-03-28 DOI: 10.18800/arete.2022ext.013 Issue No:Vol. 36 (2022)