Authors:Micaela Borelli Pages: e142 - e142 Abstract: Revisión del libro En los márgenes del mito. Hibridaciones de la mitología clásica en la cultura de masas contemporánea por Luis Unceta Gómez y Helena González Vaquerizo (Editores) PubDate: 2024-04-12 DOI: 10.24215/1851779Xe142 Issue No:Vol. 30, No. 2 (2024)
Authors:Sebastián E. Carrizo Pages: e135 - e135 Abstract: Desde el origen del género, el ψόγος de la poesía yámbica en la Grecia arcaica se asoció llanamente con el propio temperamento del poeta y, en ocasiones, se comparó su mordacidad con la virulencia de un animal ponzoñoso. Poco a poco, esta caracterización fue aproximándose a lo que podríamos denominar una “fisiología del género poético”, es decir, la subordinación de la obra al temperamento colérico del poeta, lo cual encontrará posteriormente sustento en la teoría hipocrática de los humores. El presente artículo se propone indagar en los poemas de Arquíloco de Paros (VII a. C.) e Hiponacte de Éfeso (VI a. C.) y en los textos de sus respectivas tradiciones biográficas los modos en que se traza la representación fisiológica de la yambografía griega arcaica. PubDate: 2024-04-12 DOI: 10.24215/1851779Xe135 Issue No:Vol. 30, No. 2 (2024)
Authors:Fernando Pérez Lambás Pages: e137 - e137 Abstract: El conflicto principal de la tragedia Antígona de Sófocles es fácilmente explicable por el enfrentamiento de posturas antitéticas que encarnan los protagonistas de la obra, Creonte y Antígona, entre la ley del Estado y la piedad familiar, como apuntan los muchísimos estudios que se han ocupado sobre el tema. En este artículo ponemos de manifiesto que esta oposición es susceptible de analizarse también desde un enfoque estilístico. A lo largo de la tragedia son frecuentes los juegos lingüísticos, las paradojas y las yuxtaposiciones de dos términos contrapuestos que tienden a conceder énfasis y a reforzar lingüísticamente este enfrentamiento. PubDate: 2024-04-12 DOI: 10.24215/1851779Xe137 Issue No:Vol. 30, No. 2 (2024)
Authors:Rafael Guimarães Tavares da Silva Pages: e138 - e138 Abstract: Os estudos tradicionais dedicados à tragédia Electra, de Sófocles, enfatizaram uma dicotomia entre os longos discursos lúgubres de Electra, sobretudo na primeira metade da peça, e a eficiência das ações executadas por Orestes para levar a cabo o desenlace da trama. Buscando apoio em comentadores contemporâneos dessa obra, que têm destacado a dimensão performativa de certos atos de fala aí existentes, pretendo revisitar essa discussão a fim de suscitar uma nova possibilidade de consideração sobre o papel desempenhado por Electra na peça. A interpretação aqui aventada pretende dar conta de certas estranhezas do texto trágico, sugerindo uma melhor compreensão de detalhes da cena em que Clitemnestra é assassinada, bem como da conclusão aparentemente amoral avançada pela forma como a peça se encerra, sem que o matricídio pareça ter quaisquer consequências nefastas (como é o caso nas versões que Ésquilo e Eurípides propõem desse mesmo incidente mítico). PubDate: 2024-04-12 DOI: 10.24215/1851779Xe138 Issue No:Vol. 30, No. 2 (2024)
Authors:Diego Andrés Cardoso Bueno Pages: e139 - e139 Abstract: La cuestión, tan cara al mundo grecorromano, de las formas de vida es desarrollada por Filón de Alejandría en diversos tratados, en los que se acerca y define la distinta tipología en la que el hombre puede afrontar la existencia de diferentes modos. Uno de ellos, quizá el más excelso para muchas escuelas filosóficas, fue el concepto de vida teórica o contemplativa, que es examinado por este filósofo judío de un modo especial en su obra De vita contemplativa, donde para analizarlo se sirve del caso de una singular comunidad de sabios ascetas, los therapeutae, que conviven en un curioso poblado disperso a la afueras de Alejandría, junto al lago Mareotis. PubDate: 2024-04-12 DOI: 10.24215/1851779Xe139 Issue No:Vol. 30, No. 2 (2024)
Authors:Marco Carrozza Pages: e140 - e140 Abstract: Il presente contributo si propone di approfondire, sulla scia di studi già personalmente condotti, ulteriori sfaccettature di un epillio tardo-bizantino poco noto (Michele Coniata, Theanó), eppure estremamente interessante sia sotto il profilo letterario che sotto quello più latamente culturale. In particolar modo ci soffermeremo su due sezioni del poema, ovvero il proemio e la rivelazione ispirata della (neo)pitagorica Theanó, annunciata, non a caso, fin dal principio del poemetto. Per esigenze di accessibilità al testo e alla traduzione da noi fornita, i versi presi in esame sono riportati come appendice al presente contributo. PubDate: 2024-04-12 DOI: 10.24215/1851779Xe140 Issue No:Vol. 30, No. 2 (2024)
Authors:Jorge Ornelas, Adalberto de Hoyos Bermea Pages: e141 - e141 Abstract: En este trabajo pretendemos mostrar que la influyente tesis historiográfica de la “filosofía como forma de vida” de Pierre Hadot, según la cual el sello distintivo de la filosofía antigua fue la consistencia entre vida y doctrina, no es una tesis empírica rastreable históricamente, sino un ejemplar más de la denominada “falacia normativista” a través de la cual Hadot proyectó su concepción de la filosofía proveniente del monacato católico y del existencialismo. Consideramos que sin este importante apoyo el ideal mismo de consistencia entre vida y doctrina pierde una de sus principales bazas. Finalmente, y apelando a evidencia empírica reciente, mostramos que dicho ideal tampoco concreta en nuestros días. PubDate: 2024-04-12 DOI: 10.24215/1851779Xe141 Issue No:Vol. 30, No. 2 (2024)
Authors:María del Carmen Encinas Reguero Pages: e136 - e136 Abstract: Persas de Esquilo dibuja una clara oposición entre persas y griegos en función del arma que los caracteriza, el arco y la lanza respectivamente. Esas armas implican formas de combatir distintas y, además, se asocian a connotaciones y valores contrapuestos. Esquilo utiliza la mención de las armas en los diferentes contextos, entre otras cosas, para enfatizar los valores esenciales de la cultura griega al tiempo que apunta tácitamente a la ignominia de la derrota de los persas y, sobre todo, de Jerjes. PubDate: 2023-09-11 DOI: 10.24215/1851779Xe136 Issue No:Vol. 30, No. 2 (2023)