Authors:Carlos Eduardo Caceres Torres, Manuel José Kamichi Miyashiro Pages: 5 - 13 Abstract: El presente artículo tiene como objetivo describir el contexto en el que viven estudiantes rurales y la relación de este ambiente en su educación. Para conocer ello se ha optado por una investigación cualitativa y que sea un estudio de caso, por lo que se ha entrevistado a profundidad a doce jóvenes que viven en las zonas rurales de las regiones de La Libertad, Cajamarca y Loreto, considerando a cuatro de cada región. Como resultado se identificaron aspectos relevantes en relación con la familia, en cuanto a sus vínculos, apoyos, y roles; en relación con la comunidad, como espacio formativo; y la dimensión personal en cuanto a sus nociones de desarrollo o éxito, sus problemas personales y el impacto en su desenvolvimiento en la educación básica. Sumado a ello, se encontraron tres tendencias en las entrevistas: los aprendizajes relativos al trabajo, los aprendizajes que se basan en conocimientos abstractos y teóricos; y, por último, los aprendizajes relacionados a las habilidades blandas o a los procesos de socialización. Entre los resultados encontrados se halla que existen percepciones que afectan la actitud de los jóvenes frente a los estudios superiores y al trabajo, por lo que influye decisivamente en sus posibilidades de desarrollo. Además, la experiencia en la infancia será fundamental para la continuidad de los estudios. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.6018/azarbe.512521
Authors:Nazaret López Conde, Leidi Viviana Moreno Parra, Carmen Verde-Diego Pages: 15 - 25 Abstract: El presente estudio tiene como objetivo principal caracterizar la realidad de las familias monoparentales en España e identificar su reconocimiento y protección en la legislación. Para ello, en primer lugar, se ha realizado una revisión bibliográfica y documental que ha delimitado la conceptualización, identificado las rutas de acceso, el número de familias monoparentales entre los hogares españoles, y visibilizando las características, necesidades y dificultades de las familias monoparentales en España. En segundo lugar, se ha llevado a cabo una revisión normativa, de carácter estatal y autonómico, cuya finalidad ha sido constatar la identificación de las familias monoparentales en la legislación, el reconocimiento de sus necesidades y el apoyo gubernamental ante sus dificultades. Los resultados muestran la inexistencia de legislación específica de carácter estatal sobre la monoparentalidad en España, un desigual reconocimiento por parte de las distintas Comunidades Autónomas, y un abordaje diferenciado en cada una de ellas. Se postula como fundamental la promulgación de una ley estatal o un marco referencial sobre familias monoparentales que les otorgue entre sí iguales derechos, en cualquier parte del territorio, y respecto del resto de familias, protegiendo especialmente a los menores de edad. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.6018/azarbe.546851
Authors:Mercedes Cuenca Silvestre Pages: 27 - 34 Abstract: El Trabajo social comunitario, desde sus inicios, se desarrolla en sociedades moralmente heterogéneas donde distintas comunidades comparten espacios públicos y servicios, así como lugares de empleo, educación, salud y ocio. La diversidad de concepciones valorativas e identidades presentes en territorios concretos está en el centro de muchos de los conflictos que encontramos en dicho ámbito de intervención. El artículo brinda una breve aproximación conceptual al Trabajo social comunitario, destacando la necesidad de contar con conceptos que den cuenta de la realidad en la que se interviene, ya que las expectativas, preferencias y dificultades que afrontan las personas que habitan actualmente los barrios donde se implementan los proyectos, no son las mismas que las de los/as habitantes originarios/as. Se señala también una cuestión controvertida como es la noción de comunidad. A continuación, y partiendo de que el trabajo teórico es una exigencia que posibilita mayores niveles de comprensión y mayor eficacia en la intervención, el artículo consiste en una reflexión teórica a partir de la Teoría del reconocimiento elaborada por Axel Honneth. Se finaliza haciendo una contribución a la urgente reflexión que necesita la profesión, la cual da como resultado una serie de orientaciones que actualizan y profundizan el desarrollo práctico del Trabajo social comunitario, atendiendo a las particularidades de los contextos donde se van a aplicar. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.6018/azarbe.548421
Authors:Fatima Centenero de Arce Pages: 35 - 44 Abstract: Este artículo trata de desarrollar una propuesta de intervención desde el Trabajo Social a las alteraciones en la dinámica familiar que pueden surgir al tener en su seno una persona afectada de demencia. La propuesta se basa en la escasez de recursos específicos para la atención familiar en estos casos, poniendo siempre el foco en los cuidadores principales, sin incluir a la familia. Las demencias no inciden solo sobre la persona afectada, sino sobre el cuidador principal y su entorno familiar más cercano originando conflictos y alteraciones en las relaciones familiares que deben ser objeto de atención. Ubicada en el seno de las Asociaciones de Familiares, esta propuesta persigue el objetivo principal de mejorar las dinámicas familiares para afrontar los posibles conflictos y problemas generados por los cuidados en la demencia dotando de técnicas y estrategias que permitan favorecer la mejora del clima familiar y paliar los efectos de la enfermedad en los cuidadores y la unidad familiar. Se constata que la figura del cuidador principal, a pesar de tener un gran peso en la literatura es tratada desde el aspecto negativo de la enfermedad, es decir, la sobrecarga, el estrés y la ansiedad, trabajando siempre aspectos relacionados con el manejo del estrés y terapias psicológicas así como la búsqueda de recursos externos que traten de paliar la sobrecarga. Esta intervención parte del trabajo familiar interno, ofreciendo la información y formación a las familias para ser capaces de aprovechar sus recursos personales. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.6018/azarbe.502221
Authors:Alicia Medina Girona, Jordi Pallares Robles Pages: 45 - 55 Abstract: Objetivo: Conocer el grado de satisfacción de los usuarios con el servicio de la consulta del Trabajador/a Social Sanitario (TSS) de Atención Primaria de Salud, saber que dimensiones de la calidad percibida son las más valoradas por el usuario y detectar áreas de mejora. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se utilizó el modelo de encuesta SERVPERF con una escala Likert de 10 puntos y se utilizaron las comunalidades como factores de ponderación de los resultados de la encuesta. Resultados: La encuesta se pasó a 65 usuarios. La alfa de Cronbach fue de 0,97. El índice global de satisfacción percibida (IGSPe) fue de 8,52 y el ponderado (IGSPo) (SERVPERF ponderado) fue de 7,08. El porcentaje de satisfacción percibida (> 8) fue del 95%. Las dimensiones más valoradas fueron la seguridad, la empatía y la fiabilidad, por este orden. Identificamos nueve atributos que actúan como potenciadores de la satisfacción, que en su mayoría tienen que ver con la relación interpersonal. Conclusiones: Se constata una elevada satisfacción. La seguridad, la empatía y la fiabilidad del profesional, son las dimensiones de la calidad más valoradas por el usuario y varios de sus atributos se correlacionan directamente con la satisfacción. La falta de agilidad en la capacidad de respuesta (trámites y burocracia), las dificultades en la accesibilidad, las deficiencias en los materiales de comunicación y la necesidad de modernizar las instalaciones sobresalen como oportunidades de mejora. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.6018/azarbe.485691
Authors:Maria Isabel Rojo Guillamón, Mercedes Ferrando Prieto Pages: 57 - 66 Abstract: La labor educativa ocurre en un contexto donde intervienen relaciones interpersonales, que no quedan exentas de conflictos escolares. Una gestión inadecuada puede desencadenar una serie de discrepancias y reacciones adversas, dando lugar a agresiones, insultos, etc., en perjuicio de la convivencia escolar de los centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), pudiendo derivar en violencia escolar. Los objetivos del fueron evaluar la percepción de los estudiantes ante el conflicto; los tipos de conflictos y los mecanismos para resolverlos. Los participantes fueron 147 estudiantes de un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Escolarizados en 3.º y 4.º de ESO y 3.º del Programa de Mejora del Rendimiento y Aprendizaje (PMAR) y 4.º del Programa de Diversificación Curricular (PDC), entre 13 y 18 años. El instrumento fue un cuestionario sobre causas y tipos de conflictos, elaborado a partir de Ortuño (2014) con el objetivo de evaluar la percepción de los estudiantes ante el conflicto; los tipos de conflictos más habituales que se producen entre ellos y los mecanismos que utilizan para resolverlos. Los resultados apuntan que los conflictos que más se producen son debidos a la ocupación de las pistas del recreo; los cambios de pupitre e insultar a los compañeros y los menos frecuentes son insultar al profesor y el destrozo de materiales. Las conclusiones destacan la importancia de conocer los conflictos que se producen diariamente para una adecuada gestión sin que deriven en violencia o acoso escolar. Como futuras líneas de investigación se subraya medidas de prevención y solución de conflictos escolares. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.6018/azarbe.505931
Authors:José Miguel Jara Ramírez, Jorge Farah Ojeda Pages: 67 - 78 Abstract: Este estudio caracterizó las medidas que han implementado las empresas privadas afectas a la Ley N°21.015 en el ámbito de la gestión de personas, para promover la inclusión laboral de sus trabajadores en situación de discapacidad, según tamaño y sector económico. Para ello, desde un enfoque analítico, aplicó a 51 empresas el cuestionario “Herramienta de auto- diagnóstico”, basado en los diez principios de la carta de la Red Global de Empresas y Discapacidad de la Organización Internacional del Trabajo (En adelante OIT), el que fue adaptado y validado para su adecuación a la realidad chilena. Como resultado, se obtuvo que las empresas, en general, sí se encuentran realizando acciones para fomentar la inclusión y que las grandes empresas pertenecientes a los sectores terciario y cuaternario se encuentran en un momento más avanzado que las de otros rubros. Sin embargo, esto refiere principalmente a la contratación de personas en situación de discapacidad, lo que no garantiza que se encuentren en igualdad de oportunidades, ya que existen procesos organizacionales discriminatorios. Para evolucionar en esta materia, se concluye que las empresas deben flexibilizar los procesos de gestión de personas, ajustándolos a las necesidades específicas de esta población. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.6018/azarbe.509041