Authors:Sofía Rizzo Pages: 7 - 8 Abstract: El presente número invita a sentipensar(nos), emerge de un momento complejo, para muches desolador, para todes desigual; rebrota de la desestructura que implicó la pandemia en las vidas cotidianas, en las vidas institucionales, en la reproducción de la vida en su conjunto. Números atrás, atravesades por el devenir de la pandemia, por las restricciones y limitaciones, nos preguntábamos por el futuro, por las reconfiguraciones posibles, por lo que iría a quedar después de todo, después de tanto. Hoy nos damos la oportunidad de desandar lo andado, recuperar-nos y, en ese proceso, dar cuenta de lo posible, de las tramas que supimos sostener mediades por tecnologías, por encuentros fugaces, las redes que se tejieron -aún y a pesar de todo- en los territorios que habitamos. Nos reencontramos, recuperamos el cotidiano, el andar en los barrios, en las instituciones, el diálogo cara a cara, el abrazo y también las calles y sus luchas. Nos reencontramos en un escenario complejo, fuimos testigos de la profundización de las desigualdades en un contexto geopolítico convulsionado y una latinoamérica sacudida por avances y retrocesos impensados. Y acá estamos, andando… Se reúnen en este número producciones que dan cuenta de lo que supimos construir en los distintos escenarios que transitamos: protestas que se plasman en arte textil, en voces y acciones concretas de mujeres latinoamericanas, hermanadas en la necesidad de transformar lo impuesto, como condición de inferioridad, en el tejido de un mecanismo de protesta y transformación social con sentido de comunalidad. Hilos que se bordaron y tejieron en pandemia y encontraron en la potencia del reencuentro su expansión resignificadora de mundos otros posibles. También revisitamos los territorios donde las organizaciones protagonistas del cuidado han sabido dar cuenta de lazos comunitarios, del cotidiano cuidado, instalando estas discusiones en la agenda y, con ellas, la posibilidad de discutirle al Estado las necesarias políticas para los sectores atravesados por las desigualdades en los tiempos de aislamiento. Y nos dimos la posibilidad de mirarnos como profesión que debió resignificarse, sacarse el polvo de prácticas rutinizadas, en la necesidad de dar respuesta a los nuevos emergentes. Y nos miramos de nuevo, re-descubrimos nuestro potencial creador de intervenciones otras, reivindicamos nuestro hacer y, desde ese incómodo lugar, resignificamos también nuestras luchas y disputas al interior de las instituciones que caminamos. Esta realidad que nos interpela nos brinda también la posibilidad de entramarnos, de discutir lo que nos atravesó y atraviesa, tanto en la academia como en los territorios, en el barrio, en los espacios que habitamos. El desafío está en sostener lo emergente, lo que se gestó en la pandemia y nos habilitó a redescubrir la potencia de caminar con otres, de construir con otres, encontrando en el andar novedosas formas de seguir disputando y reclamando por una latinoamérica soberana, justa e igualitaria; porque la potencialidad transformadora de lo común, que socava las raíces mismas de la racionalidad liberal capitalista, es lo que nos ha permitido ponerle el cuerpo a las restricciones de la pandemia y posibilita que este reencuentro se transforme, tal vez, en semilla de otros mundos posibles. PubDate: 2023-05-01 Issue No:Vol. 6, No. 12 (2023)
Authors:Camila Misuraca, Agustina Rivello, Ana Kargieman Pages: 9 - 24 Abstract: El presente trabajo surgió de la investigación realizada en el marco de la Residencia de Trabajo Social de CABA, que tuvo como objetivo general analizar las estrategias comunitarias de cuidado desplegadas por las organizaciones sociales en dos villas de la zona sur de CABA, durante dos momentos de la pandemia por COVID-19: marzo a octubre de 2020 y octubre de 2021 a febrero de 2022. Se llevó adelante desde un abordaje metodológico cualitativo, de tipo exploratorio-descriptivo, mediante la utilización de fuentes primarias (entrevistas a referentes de organizaciones sociales) y fuentes secundarias (artículos periodísticos, documentos acerca de la temática) de información. Se eligieron dos villas de la zona sur de CABA: Villa 20, en Lugano, y Villa 1-11-14, en Bajo Flores. Los principales resultados a los que se arribó son, en primer lugar, que las organizaciones sociales debieron reconfigurar sus formas de trabajo con la irrupción de la pandemia, desplegando diferentes estrategias artesanales de cuidado. En segundo lugar, sus trabajadoras registraron costos subjetivos, producto de la labor en esta etapa. Por último, desde este sector se pusieron en disputa las políticas sociales de cuidado implementadas, al reclamar al Estado su reconocimiento como esenciales. PubDate: 2023-05-01 Issue No:Vol. 6, No. 12 (2023)
Authors:Sofia Ortega, María Daniela Musante Pages: 25 - 43 Abstract: El presente artículo propone una reflexión en torno a la inserción disciplinar del trabajo social en guardias interdisciplinarias de salud mental en el sistema de salud pública de la provincia de Neuquén. La inquietud surge ante el aumento de dispositivos de urgencia generados a partir del inicio de la pandemia por covid-19 y como propuesta reflexiva para el colectivo profesional. Se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta anónima confeccionada a tal fin y respondida por 31 colegas de distintas regiones. Asimismo, se realizó la vinculación de dicho insumo con material teórico de referencia y con la propia práctica de inserción profesional. Desde este marco, se realizó una descripción inicial sobre el decir y sentir de diferentes colegas y se procedió luego a un análisis de las autoras con el objetivo de pensar escenarios diversos que permitan cuestionar, repensar y rediseñar prácticas, discursos y sentidos institucionales. PubDate: 2023-05-01 Issue No:Vol. 6, No. 12 (2023)
Authors:Camila Veliz, Oscar Navarrete Pages: 44 - 58 Abstract: En este artículo se presentan los principales resultados de investigación donde participaron estudiantes tutores y tutorizades del Programa Tutorías Par, de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado (Chile), que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de acompañamiento que se despliegan a partir de estrategias y relaciones entre pares que son específicas y que permiten enfrentar el proceso de transición e inserción a la vida universitaria. Con una metodología de enfoque cualitativo y de carácter exploratorio-descriptivo, se realizaron grupos de discusión con la finalidad de caracterizar el programa y su acompañamiento en el tránsito a la educación superior. Precisamente, la idea de acompañamiento emerge como un resultado relevante de la investigación, dado el valor entregado a esta estrategia, pero, sobre todo, por el hecho de ser realizada por otras/os estudiantes de su propia carrera, quienes guían este proceso. Las incertidumbres y cuestionamientos propios del tránsito a la educación superior, sumado al contexto de pandemia, son elementos que los cuales estudiantes reconocen a cargo el Programa, que se ha constituido como un espacio relevante para la trayectoria estudiantil de su carrera. PubDate: 2023-05-01 Issue No:Vol. 6, No. 12 (2023)
Authors:Javier Cristiano Pages: 59 - 70 Abstract: El artículo bosqueja un programa de investigación orientado a politizar el análisis del tiempo social, puntualmente poniendo en evidencia sus relaciones, lógicas, causales y funcionales, con la forma mercancía. Se distinguen para eso seis aspectos de la crítica: el rechazo normativo; el desvelamiento de mecanismos ocultos; el olvido de la arbitrariedad de origen; la reconstrucción de las imposiciones; la identificación de mecanismos de reproducción; la promoción de activismos alternativos. Se analiza el contenido que cada uno puede tener en el marco de una sociología crítica del tiempo capitalista. Y se concluye con una ponderación del interés de la propuesta en el contexto de la crítica del capitalismo en general. PubDate: 2023-05-01 Issue No:Vol. 6, No. 12 (2023)
Authors:María del Carmen Bastacini Pages: 71 - 82 Abstract: El presente trabajo se propone poner de manifiesto nuevos recursos de expresión y resistencia del campo social. Ellos son la resultante de innovadores cruces entre el arte textil y las acciones de protesta social que emergen en nuestros países hermanos de Latinoamérica en el período de pandemia mundial ocasionado por el covid-19 y permiten inferir proyectos colectivos en América Latina. Se trata de una experiencia compartida con un grupo de mujeres activistas de diferentes países (México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina) que utilizan los textiles como medios de expresión, que se vieron fortalecidos en el período de pandemia y se han dado la oportunidad de resistir y liderar espacios de protesta social. Tomaremos para ello algunos casos de mujeres que desde diferentes disciplinas han liderado reclamos sociales, a través de estos nuevos lenguajes que permiten visibilizar desigualdades de la región. Entre ellos, podemos citar experiencias de arte textil como herramienta de lucha social. Arpilleras, como soporte de hebras de denuncia, que han circulado por el mundo, relacionadas con las luchas contra el patriarcado, el abuso de poder, desigualdades sociales, formas de resistencia, propuestas feministas y reclamos sociales a los gobiernos. Consideramos que estos espacios nos brindan valiosas oportunidades de retroalimentación disciplinar, cultural, intersectorial e interdisciplinaria, y permiten vivenciar y desarrollar un sentipensar propio de nuestra región, desarrollos situados que atiendan las necesidades de los territorios y personas, tanto a nivel micro como a nivel macro y creen condiciones de posibilidad de lenguajes que trasciendan y permitan generar impacto. PubDate: 2023-05-01 Issue No:Vol. 6, No. 12 (2023)
Authors:Irene Judith Suarez Pages: 83 - 98 Abstract: El presente trabajo busca compartir una mirada sobre el proceso de irrupción del covid-19 en el servicio social de un hospital público de la provincia de Córdoba, una institución que atravesó un camino de escisiones, estallidos, transformaciones y reconstrucciones. Apunta a reflexionar acerca de la transformación institucional o reconversión de la dinámica hospitalaria producida a consecuencia de la emergencia sociosanitaria, y a partir allí, dar cuenta del proceso de reconfiguración que se elabora desde el Trabajo Social para intervenir en la pandemia y sus emergentes, entendida esta como expresión no solo biológica, sino social, política, económica, cultural y simbólica. En especial, pretende poner en común las singulares configuraciones y reconfiguraciones del ejercicio profesional en este marco y analizar algunos de los pliegues que la pandemia amplificó en el cotidiano profesional: la omnipotencia invalidante de los “héroes sanitarios” y la impotencia en la intervención sobre la muerte, las pérdidas y los duelos colectivos. Por último, se plantea la recuperación de algunas potencialidades a modo de pilares para construir esta etapa de pospandemia, avanzando hacia los posibles, y consolidando la colectivización de recursos y las estrategias profesionales superadoras. PubDate: 2023-05-01 Issue No:Vol. 6, No. 12 (2023)
Authors:Juan Carlos Sabogal Carmona Pages: 99 - 112 Abstract: Susana Cazzaniga es Licenciada en Trabajo Social, Especialista en Investigación Científica y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Entre Ríos. Su tema de investigación doctoral se vinculó con las cuestiones de legitimidad y legitimación en Trabajo Social en el caso argentino. Ha escrito un sinnúmero de libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas. Ha realizado multiplicidad de cursos de grado y de posgrado en distintos lugares de América Latina y España. Asimismo, es una referente muy querida por su calidad humana y por su compromiso académico, investigativo e intelectual en el campo del Trabajo Social. En este número titulado "Pandemia y después: la potencia del reencuentro" –inspirado en la idea de proceso y entendiendo que éste es "un después que está siendo"–, conversamos en torno a algunas de las discusiones y argumentos que viene construyendo como docente e investigadora. La entrevista se organizó en tres momentos. El primero, vinculado a esta cuestión de la pandemia y después. El segundo, repensando algunas discusiones que consideramos pertinentes recuperar a partir de categorías que Susana Cazzaniga viene trabajando vinculadas al Trabajo Social. Y el último, relacionado con algunas preguntas formuladas por estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. PubDate: 2023-05-01 Issue No:Vol. 6, No. 12 (2023)
Authors:Romina Bustos, María Verónica Lorea Pages: 113 - 115 Abstract: Este libro recupera un sueño colectivo: “que todos sepan qué hacemos les TS”; porque entre tanto que hacemos a les Trabajadores Sociales no nos queda tiempo para escribir, dicen algunes. Otres plantean que es difícil enfocar sobre qué escribir, porque todo se torna tan cotidiano y eso le resta importancia. Quizás el obstáculo radique en pretender encuadrarnos en una racionalidad científica donde no encaja lo que es importante para nosotres, y entonces… ¿para qué escribir' Así surgió el desafío. Escribir para que otres sepan cómo transcurren los días en contextos de pobreza, porque para nosotres las injusticias tienen nombre y apellido, transitan y deambulan golpeando puertas y reclamando al menos un poco de equidad. PubDate: 2023-05-01 Issue No:Vol. 6, No. 12 (2023)