Authors:Verónica Martínez Rinaudo Pages: 8 - 9 Abstract: Reflexionar acerca de las intervenciones en contexto de desigualdad(es) nos obliga a comprender los modos concretos en que éstas se manifiestan; al tiempo que nos permiten identificar quiénes son les sujetes, instituciones, organizaciones, comunidades y territorios, que enfrentan y asumen las condiciones estructurales desiguales, que son −y fueron− nodales para la constitución del Trabajo Social y que, además, configuran el escenario Latinoamericano actual. El inicio de la pandemia y la declaración del aislamiento −y luego distanciamiento− social, preventivo y obligatorio (ASPO y DISPO) en marzo del año 2020 reconfiguró la vida cotidiana y tensionó las esferas de lo social, lo político, lo cultural y lo económico, evidenciando las desigualdades preexistentes y estructurales. Ello derivó en nuevas formas emergentes de desigualdad social, caracterizadas por la inmediatez y la urgencia de las intervenciones profesionales, bajo la incertidumbre del después. La pandemia género el detenimiento de avances y logros conquistados y obligó a asumir esfuerzos comunitarios de quiénes se encontraban más vulnerables, a la vez que se resignificaban las intervenciones profesionales, tratando de asumir respuestas en contextos adversos. Por esto, aparece con fuerza la necesidad profunda y situada de recuperar un modelo de participación ciudadana y del Estado organizadas y planificadas de manera estratégica, es decir, entendiendo la salida de modo dialógico, intersectorial e interinstitucional y hacia el horizonte de la reconstrucción del lazo social. Recuperar un modelo integral de Estado y Sociedad implica reducir esas expresiones del acceso diferencial a los derechos; algo que se ha naturalizado y que es parte del nudo de la sociedad capitalista pero que, en este escenario, reproduce nuevas formas de conflictividad en las que intervienen factores económicos, políticos, sociales y culturales de manera interseccional. La interseccionalidad de lo desigual demuestra las múltiples formas de opresión que operan en les sujetes y que, interrelacionadas, demandan la intervención profesional con la pertinencia y responsabilidad de una realidad compleja. Sobre estas ideas, el presente número “Intervenciones en contexto de desigualdad: Confrontaciones y Emergencias frente al Estado”, se constituye como una posibilidad de evidenciar las nuevas configuraciones sociales y los modos en que se problematizan las desigualdades en este binomio Sociedad- Estado; girando en torno a las acciones posibles en la organización social de las comunidades, pero también en aquellas propias de un Estado presente. El Estado, desde un lugar de organizador, debe asumir una dirección estratégica e integradora de las políticas públicas y sociales, de forma dialógica, consensuada y en articulación con la sociedad, Las páginas siguientes, refuerzan algunas ideas sobre una trama social tensionada y las diversas estrategias de intervención y modos de abordaje de lo social que se constituyeron primero en una obligación y, segundo, en un punto de partida para reflexionar sobre qué Estado y qué Sociedad se hacen visibles en esta coyuntura y, por lo tanto, qué unidad es posible en contextos desiguales. En esta trama, el Trabajo Social se hace más evidente en dinámicas multidimensionales que incluyen procesos de salud e intervenciones interdisciplinarias, estrategias comunitarias, mujeres y disidencias y la política del cuidado, la educación sexual integral y el desafío constante de su implementación, la construcción de ciudadanía y trans* ciudadanía, organizaciones sociales y la reproducción social de la vida cotidiana, los barrios populares, sus luchas y resistencias, las infancias y la protección integral de sus derechos, las condiciones “reales” de accesibilidad a los derechos y la formación continua para la intervención profesional. Estas contribuciones y aportes para la construcción de conocimientos y saberes hacen de lo diario una trinchera. Para finalizar, entendemos que es necesario superar la idea dicotómica entre igualdad/desigualdad, como un binarismo contrapuesto y reconocer su carácter relacional. La pandemia y pospandemia, cristalizaron las tensiones y contradicciones pre existentes y recrudecieron un sistema excluyente. Las desigualdades son multicausales y responden a lógicas estructurales que forman parte de un entramado complejo y cambiante, en la medida que se resignifican y se interseccionan. En ese sentido, las intervenciones deben responder a este contexto y a un modelo de Estado y Sociedad emancipatorio, que reconozca y no reproduzca ni legitime las distintas formas de opresión. Las intervenciones en este contexto deben ser un dispositivo para la implementación de políticas públicas y sociales con un enfoque de derechos que permitan consolidar la trama de la organización social - estatal como salida colectiva. La intervención profesional, en diálogo con las políticas sociales, debe centrarse en el reconocimiento de derechos como una herramienta para la construcción de un Estado y Sociedad más justas. El después requiere de intervenciones responsables y comprometidas con esta realidad compleja y turbulenta bajo la premisa de la promoción, ampliación, defensa y exigibilidad de los derechos humanos para la superación de las desigualdades. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)
Authors:Romina Schrohn Pages: 10 - 23 Abstract: En el presente artículo nos proponemos dar cuenta de cómo opera la racionalidad neoliberal en las intervenciones del Estado en los territorios a través de una gestión socio-penal, en este caso con adolescentes sobre quienes se impuso una medida alternativa a la privación de la libertad. En un contexto signado por una profunda desigualdad, donde más del 50% de niños, niñas y adolescentes son pobres, las intervenciones dirigidas hacia estxs aparecen más orientadas a transformar conductas que condiciones estructurales. En este sentido, consideramos que existe una responsabilización individual de los sujetos a la par de una desresponsabilización estructural cuya expresión observamos en instituciones y procesos sociales denominados de protección. Para dar cuenta de ello presentaremos dos propuestas programáticas vigentes en la provincia de Buenos Aires, destinadas al grupo mencionado, entendiéndolas como dispositivos que pretenden aunar objetivos de cuidado, pero también de control socio-penal. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)
Authors:María Eugenia Oliver Brao, Cecilia Alejandra Fuentes Pages: 24 - 41 Abstract: En este artículo se presentan los resultados obtenidos en una investigación titulada: “Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas estatales de la provincia San Juan: análisis de sentidos y tensiones en torno a su implementación, desde marcos normativos y desde la perspectiva de las/os propias/os actoras/es sociales involucradas/os”. La misma se desarrolló en el Gabinete de Estudio e Investigación en Trabajo Social (GEITS) y en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE), dependientes de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), durante el periodo 2019-2021. Es importante señalar, que las investigadoras se posicionaron en el enfoque de derechos humanos, la perspectiva de género y desde la disciplina de Trabajo Social. La metodología que se empleó fue de tipo cualitativa, ya que se buscó recuperar los puntos de vista de las/os propias/os actoras/es sociales e interpretar las significaciones que las/os mismas/os les atribuyen a situaciones sociales que los atraviesan en su cotidianidad. De este modo, las técnicas de recolección implementadas fueron: el buceo bibliográfico, la recopilación y análisis de contenido de diversas fuentes documentales y entrevistas en profundidad a informantes claves. Particularmente, en este artículo se examinarán los sentidos y las tensiones presentes en la implementación de la ESI en escuelas estatales de la provincia de San Juan y para ello se tomarán los marcos normativos/conceptuales vinculados a ESI y se analizarán los discursos de las/os actoras/es involucradas/os en su implementación. Finalmente, se reflexionará sobre el papel del Estado en la ESI, en tiempos de pandemia y pospandemia. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)
Authors:Blanca Patricia Ynsfran Pages: 42 - 58 Abstract: Dentro de los procesos de urbanización que se desarrollan en la provincia de Buenos Aires se describen dos experiencias: Villa Carlos Gardel en Morón y Villa Palito en La Matanza. En ellas se trabaja arduamente para superar la pobreza urbana y la segregación residencial. La participación y el compromiso de las/os residentes en los procesos de urbanización de villas presuponen la sustentabilidad del desarrollo local. Además, hay factores sociourbanos adversos y aspectos tecnológicos-ambientales insuficientes. Estas situaciones están relacionadas con las endebles y mutantes fuerzas participativas de las organizaciones sociales en las gestiones gubernamentales desde las nuevas arenas políticas. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)
Authors:María Eugenia Pfluger Pages: 59 - 74 Abstract: El artículo se fundamenta en la investigación desarrollada durante el proceso de formación académica de posgrado de las Residencias de Trabajo Social y Salud en el Centro Formador del Servicio Social del Hospital Córdoba. Desde un diseño cualitativo se abordó la configuración del campo profesional del Trabajo Social en salud, particularmente del Servicio Social del Hospital Córdoba, frente al contexto de pandemia por covid-19 durante el período de marzo a noviembre de 2020. Motivó esta investigación la heterogeneidad de interrogantes en el campo de la salud en general y de la disciplina del Trabajo Social en particular, al instalarse un nuevo escenario sanitario y un nuevo contexto general. Desde el ángulo de la investigadora, se analizó la dinámica que adquirió el Servicio Social frente a las medidas sanitarias que se implementaron y cómo experimentaron y vivenciaron las profesionales que allí se desempeñaron, los cambios que iban ocurriendo. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)
Authors:Sinuhé Estrada-Carmona, Gabriela Isabel Pérez Aranda Pages: 75 - 95 Abstract: Ciudadanía es la categoría política que legitima el nuevo estatuto del sujeto occidental en la actualidad. A partir del siglo XVIII, dos ejes construyen la nueva subjetividad política moderna: la ciudadanía y los derechos humanos. Solo aquel sujeto que posea o adquiera el estatuto de ciudadano es perceptible de ser considerado humano (Balza, 2009). El propósito del presente trabajo es analizar las experiencias de ciudadanía trans*identitarias en el Estado de Campeche, México. Se recolectaron las historias de vida de ocho personas trans* a partir de entrevistas semiestructuradas. Las narrativas se agruparon en cuatro categorías: ciudadanía sexual, identidad y expresión de género, contextos, así como exclusión y violencias. Se identificó que las dificultades y las oportunidades para el ejercicio del derecho a la identidad y a la expresión de género se reproducen principalmente en contextos educativos, familiares y laborales, lo que contribuye tanto a escenarios de exclusiones sociales como a intentos marginales de inclusión a lo largo de la vida. Por otra parte, la inclusión y la pertenencia siguen siendo problemáticas en los ámbitos legal, económico y político. Finalmente se discuten los desafíos del reconocimiento de las trans*identidades por parte del Estado en el contexto mexicano. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)
Authors:Gonzalo Juan José Fernández Pages: 96 - 111 Abstract: En este artículo intentaremos pensar algunas prácticas de organización y de gestión de recursos desarrolladas por referentes de barrios populares de Salta capital; hablamos de prácticas enmarcadas en la planificación y ejecución de políticas públicas sociales y de urbanización, analizadas desde una clave de gobierno, con clivaje territorial. El desarrollo de trabajos autogestionados por referentes de las comunidades de barrios populares y colaboradores, así como el diálogo, los modos de trabajo y de presión al Estado provincial y municipal, se circunscribe en el marco de una amplia lucha que desarrollan las comunidades más pobres de entre los pobres, en el norte argentino, por el ejercicio de derechos fundamentales. Comprendemos a algunas de dichas prácticas como tácticas de autogobierno barrial. El tratamiento analítico y descriptivo de este trabajo se desarrolla codificando aspectos discursivos y extradiscursivos mediante la instrumentación de documentos oficiales de gobierno, diarios locales y nacionales, en la medida en que se codifican pasajes de bitácoras de campo. Desde allí nos posicionamos desde una perspectiva cualitativa y articulamos recursos provenientes de las Ciencias Sociales y la Filosofía Política. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)
Authors:Marisa Spina, Liliana Madrid, Laura Rébori Pages: 112 - 126 Abstract: Este artículo tiene por finalidad analizar las estrategias de cuidado comunitario en torno a las necesidades alimentarias durante el contexto de covid-19 (2020/2021) en la ciudad de Tandil, a partir del análisis de las entrevistas en profundidad realizadas a referentes de organizaciones comunitarias proveedoras de cuidado en el marco del Proyecto de Investigación PISAC covid-19 n.° 117 “Estrategias familiares de cuidado en contextos de pobreza urbana y rural durante la pandemia y pospandemia por covid-19 en Argentina”. La identificación y análisis de las estrategias permite advertir la centralidad de las organizaciones comunitarias y, dentro de ellas, el protagonismo de las cuidadoras comunitarias que refuerza roles tradicionales asignados a las mujeres. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)
Authors:María Silvina Cavalleri, Roxana Basta Pages: 127 - 139 Abstract: En este artículo nos proponemos abordar la compleja relación entre las categorías desigualdad-igualdad. En la contemporaneidad, son múltiples las formas de abordar el análisis acerca de las desigualdades, por lo que el debate nos lleva a revisar no solo los puntos de partida para esas conceptualizaciones, sino también sus efectos éticos y políticos en la construcción de la realidad social actual. Para este recorrido partimos de un posicionamiento histórico y crítico y desde un enfoque de derechos. Así, iniciamos revisando la construcción de la categoría de igualdad a partir de la irrupción del pensamiento moderno en Ooccidente, con las tensiones que trajo el neoliberalismo a partir de las últimas décadas del siglo XX, para en un segundo momento avanzar sobre las distintas lecturas que surgen respecto de las desigualdades en el debate contemporáneo. Por último, y a modo de síntesis -que no pretendemos cerrada- proponemos algunas reflexiones que nos permitan continuar profundizando estos análisis necesarios para la comprensión profunda y situada de las desigualdades y los procesos de ciudadanización en nuestras sociedades, en tanto campo de disputa por derechos que aspiran a ser institucionalizados. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)
Authors:Lucía Lerda, Valeria R. Vera Pages: 140 - 152 Abstract: En el presente artículo nos proponemos presentar algunas ideas y reflexiones producidas luego del análisis del último año de trabajo en el espacio profesional del ámbito público de la ciudad de Córdoba, Argentina. La intervención desde la Comisión Sanitaria y el Programa Provincial de Control de la Tuberculosis en este tiempo de pandemia permitió comprender que palabras como aislamiento, cuarentena, distanciamiento impactan de manera desigual en las poblaciones que integran la provincia de Córdoba, porque también fue desigual el tránsito durante este tiempo para quienes se encuentran excluidxs, fuera del sistema y en desventajas frente a otrxs, en cuestión de recursos y accesibilidad. Por lo tanto, el proceso dinámico al que nos referimos cuando hablamos de salud, se vio teñido de particularidades que nos llevan a pensar qué Estado y sobre todo qué tipo de políticas públicas son necesarias durante y después de la pandemia. En este entramado, el Trabajo Social interpreta y acompaña los procesos de salud; a la vez que propone estrategias de intervención que acerquen el goce de los derechos a lxs ciudadanxs. En tal sentido, el poder pensar en recrear la intervención y los modos de abordaje, constituye el desafío que nos planteamos para este espacio de reflexión. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)
Authors:María Gabriela Miño Pages: 153 - 169 Abstract: El presente artículo tiene como principal objetivo el análisis comparado de los sistemas actuales de atención a las infancias en situación de desprotección en Argentina y España. Al ser un tema de especial interés para el trabajo social, los servicios de protección infantil se conforman como espacios donde se articulan luchas por derechos e intereses sociales, políticos y culturales. El estudio retoma tres ejes centrales de discusión: a) los marcos normativos de protección a las infancias y su relación con b) las actuaciones estatales y c) los modelos de abordaje profesional. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica y la puesta en valor de los conocimientos adquiridos por la autora en investigación e intervención en España (2014-2019) y Argentina (2020-2022). A modo de conclusión, sugerimos que la protección a las infancias en ambos países supone desafíos para lograr mejoras en su actuación frente a las problemáticas estructurales que atraviesan las familias en contextos de desigualdad. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)
Authors:Ana Paola Machinandiarena Pages: 170 - 185 Abstract: En marzo del año 2020, se decretó en Argentina el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, provocado por el avance mundial del virus SarsCov2. Ese proceso inédito implicó que la población se dividiera en dos grupos: quienes que eran considerades esenciales y quienes debían cumplir el aislamiento dentro de sus hogares. En este artículo, se pretende recuperar algunas reflexiones en el proceso de intervención del Trabajo Social en el campo de la atención primaria de la salud en un barrio de la periferia de la ciudad de Córdoba. Se aborda la propuesta de intervención, desde las decisiones, certezas y dudas en el proceso de senti-pensar-hacer. Por último, se intentan abordar algunos aprendizajes y preguntas y aportes al debate sobre la especificidad profesional. Las reflexiones que aparecen en este trabajo son preliminares e inacabadas, y seguramente deberán ser revisadas en un futuro cercano cuando ya, como disciplina del campo de lo social, se hayan construido más respuestas a la complejidad de la cuestión social profundizada durante la emergencia sanitaria. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)
Authors:Sofía Povedano Pages: 186 - 198 Abstract: El presente trabajo se propone analizar las condiciones de accesibilidad de las prestaciones y servicios públicos de salud orientados a personas con discapacidad, a partir de las vivencias y relatos de mujeres adultas con discapacidad. Desde una perspectiva interseccional, se pone en relación el género, clase, etnia, nacionalidad, edad y discapacidad para caracterizar las vulnerabilidades específicas que emergen de la conjunción de dichos factores. Se adopta una perspectiva relacional para pensar la accesibilidad a las políticas públicas, dando cuenta de cómo los circuitos del subsistema público de cobertura de salud construyen y/o refuerzan barreras para el acceso a servicios, cuidados y prestaciones. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)
Authors:Fabián Calderón Pages: 199 - 213 Abstract: Prólogo por Fabian Calderón (UNLaR) Concebimos los hechos de la vida social, institucional, académica y política como procesos dinámicos, situados, sentí-pensantes y comprometidos con nuestras miradas personales y colectivas. La presencia y cercanía de nuestra mirada latinoamericana nos permite vivenciar, con profunda alegría y placer, la escucha del pensamiento e ideas de quien admiramos y celebramos: al Dr. Álvaro García Lineras. Allalla!!! Es admiración al gran docente, pedagogo, investigador, hacedor, intelectual y gestor de políticas en la construcción del bienestar para su pueblo de Bolivia y para la América toda. Su pensamiento anticolonial, anti-imperialistas se vincula en una praxis revolucionaria, el sentir de los pueblos originarios que recuperaron voces y visibilidades de un quehacer institucional. Recuperar al pueblo boliviano y sus organizaciones campesinas, indígenas, mineras, desde una epistemología situada, es de una gran épica y materialización de una teoría que incomoda al neoliberalismo. Cuando él afirma, “nadie tiene la salida, pero hay que buscarla” es la provocación más sentida y desafiante de un verdadero hacedor, un revolucionario de las palabras. Invitando a organizarnos como pueblos y colectivos para afrontar lo que el neoliberalismo siempre está dispuesto a quitarnos y entregarlo al mercado. Desde las ciencias sociales, y específicamente desde el Trabajo Social, reconocemos su gran trayectoria, saberes, reflexiones y prácticas expresadas en su vasta y fecunda producción teórica. Ello nos fortalece en el ejercicio profesional, en una vida con sentido, donde nos constituimos en sujeta/os empoderada/os, dispuesta/os a construir una profesión que acompañe a sujeta/os padecientes, atravesada/os por crisis estructurales y coyunturales. Atravesada/os también por las problemáticas que se originan en la matriz económica social que siempre es restrictiva, que nunca termina de ser una práctica distributiva para el conjunto de la sociedad y que altera la paz social, toda vez que construye discursos y prácticas selectivas desde los aparatos de poder hegemónicos. Con Álvaro como bandera, nos animamos a pensar en la consolidación de la Patria Grande, en la integración de los pueblos y en el fortalecimiento de un pensamiento y construcción epistémica situada. Que dialogue con nuestros problemas en nuestra patria federal de hombre y mujeres y colectivos de la diversidades que se animan a desafiar UN ORDEN permanentemente instituido para fragmentar. Su mirada de gestor en la cuestión pública sintetiza los dolores que aún nos quedan, las vergüenzas de problemas estructurales que son pendientes de resolución, deudas complejas de saldar y que siempre -en su pensamiento y praxis institucional se asoman como respuestas. Se convierten en “Esa utopía que por momentos se nos acerca y a veces se nos aleja drásticamente”. Su presencia y agudeza de sus análisis lo constituyen en un faro, una llama viva y esperanzadora que congrega una multiplicidad de fueguitos (Galeano, 2000) dispuesto a sumarse a la fogata emancipadora de los pueblos. Su invitación permanente a sentirnos parte de un socialismo comprometido, desafiante, dispuesto a librar los combates en un mundo capitalista cada vez más individualista, desigual, inequitativo e injusto, para diseñar la construcción del estado Pluricultural. El “luchar, vencer, caerse y levantarse” funciona en el mundo académico y en los sectores populares, como un claro mensaje didáctico y esperanzador a construir un conocimiento creativo, propio, nuestro, regional imprescindible para quienes amamos y buscamos el bien común de nuestros pueblos, instituciones y universidades pública. Ahora y siempre, Álvaro Presente. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)
Authors:Gabriela Artazo Pages: 214 - 219 Abstract: El libro que les invitamos a leer es una obra de reciente edición que lleva ya algunos años siendo construida y reflexionada. La emergencia del covid-19, puso en evidencia la materialidad y pulsión tanática que envuelve a lxs cuerpxs feminizados y racializados en Nuestra América. Esto, a lo largo del libro, se constituye como una premisa política que hunde sus raíces en la urgencia reflexiva de parar la guerra hacia las mujeres y cuerpxs feminizados. A lo largo de sus capítulos busca cuestionar las discusiones cristalizadas sobre la violencia criminal que tornan impotentes a lxs cuerpxs desechadxs del sistema. En este sentido, los apartados se van construyendo como interpretaciones teórico-políticas que, con rigurosidad analítica, buscan interpretar para transformar e intervenir para comprender. PubDate: 2022-11-01 Issue No:Vol. 6, No. 11 (2022)