Authors:Gabriela Vázquez-Díaz, Amairani Ceh-Alvarado, Russel Carrillo-Puc Pages: 18 - 41 Abstract: El objetivo del artículo es sistematizar las funciones y habilidades que el trabajador social debe poseer para la intervención profesional desde medios alternos, e ilustrar los principales procesos implementados para la valoración socioeconómica de aspirantes a la educación media superior de la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria de una Universidad del Sureste mexicano, a raíz de la situación epidemiológica causada por la Covid-19, lo que lleva a realizar ajustes en la intervención considerando los lineamientos emitidos por las instancias internacionales y gubernamentales. Por lo anterior, dicho documento se basa en la propuesta metodológica de Castañeda (2014) que consiste en: a) rescatar el contexto de la experiencia a); b) referentes teóricos; c) decisiones metodológicas; d) desarrollo del proceso de análisis con fines de la sistematización y e) reflexiones, aprendizajes y conclusiones del proceso. Dentro de los resultados obtenidos de la sistematización se encontró que se requiere del compromiso profesional de los trabajadores sociales, rigurosidad metodológica y sus principios éticos, considerando que estos deben de estar presentes en toda intervención. Las funciones de relevancia durante el proyecto fueron la planificación, gestión, investigación y organización. Para realizar dichas acciones requiere de alinearse de aquellas medidas sanitarias, normativas institucionales, características de sus usuarios y, finalmente, de las competencias de sus profesionales que, a su vez exige la constante actualización y capacitación. PubDate: 2021-02-24 DOI: 10.31919/voces.v8i1.217
Authors:Lourdes I. Morales Alejandro Pages: 42 - 67 Abstract: Esta es una investigación cualitativa con un diseño etnográfico, de tipo exploratorio, dirigida a examinar los patrones de conducta y creencias compartidas de un grupo religioso. Los datos se obtuvieron a través de entrevistas cualitativas (entrevistas etnográficas y grupos focales) en las que se utilizaron una guía de preguntas. Las personas participantes fueron niños y niñas, de 10 a 11 años de edad; dieciocho en total. Además, se entrevistaron 20 progenitores a través de grupos focales. Todos los participantes pertenecían a la religión cristiana. El estudio reveló que la espiritualidad y la religión parecen interponerse en la conducta de los niños y las niñas para reducir, controlar y restaurar aquellos comportamientos que sus creencias les dictan como incorrectos. Las narrativas acerca de su vida espiritual permitió determinar que el pensamiento que tienen acerca de Dios es un ejercicio cognitivo, profundamente emocional, personal y social. Tienen vidas espirituales desarrolladas y conceptos de Dios que dirigen sus sentimientos y experiencias religiosas. Ostentan una comprensión espiritual sustentada por el pensamiento reflexivo y las interacciones familiares. Estos encuentran en su religión la satisfacción de las necesidades psicológicas de pertenencia, seguridad, autoestima, amor y justicia que permiten su autorrealización y auto-trascendencia cuando logran la comunión con lo sagrado o Dios. Los padres y las madres argumentaron que las creencias espirituales y religiosas son necesarias para criar apropiadamente a los hijos e hijas. Se sienten aventajados de los no religiosos porque cuentan con las enseñanzas de la Biblia, la dirección del Espíritu Santo y el respaldo de la iglesia. PubDate: 2021-02-24 DOI: 10.31919/voces.v8i1.218
Authors:José Daniel Carabajal Pages: 68 - 89 Abstract: En este artículo se analizará la problemática concerniente a la discapacidad y la dimensión laboral, partiendo de la premisa de las falencias en cuanto a la inclusión laboral. Para ello se tendrá en cuenta la legislación vigente y la teoría al respecto de esta problemática tan antigua como actual. Lamentablemente, parecen no alcanzar las legislaciones y políticas públicas desplegadas por el Estado, si es este mismo Estado quien no cumple sus propias normativas. El Estado pone en una encrucijada tal a las personas con discapacidad que no solo parece vulnerar sus derechos sino también de la propia importancia del desarrollo personal, profesional y laboral de las personas con discapacidad. Este reconocimiento es básico para entender que las personas con discapacidad tienen derecho a casarse, a tener propiedades, a trabajar y no por ello dejar de ser discapacitados, y pueden valerse por sí mismos en la medida de sus posibilidades. PubDate: 2020-03-08 DOI: 10.31919/voces.v8i1.230
Authors:Jeniffer Johana Martínez-Medina, Elithet Silva-Martínez, Jennifer Oliveras Del Río, Suzette Álvarez-Soto Pages: 90 - 109 Abstract: Este artículo enfatiza en la educación con perspectiva de género, mediante una investigación cualitativa en torno a los derechos y la dignidad de las niñas, llevada a cabo con estudiantes de la escuela elemental, promoviendo el diálogo con nuestros participantes, identificando conocimientos sobre dicha temática. La recopilación de información se hizo en tres fases, utilizando un lenguaje y estrategias pedagógicas acordes a su edad: 1) taller lúdico; 2) sesión artística de elaboración de dibujos sobre el tema investigado; 3) grupos focales para profundizar sobre género y equidad. Se evidenciaron discursos y prácticas basados en prejuicios y creencias aprendidas, como parte del sistema binario hombre/mujer que le atribuye superioridad al varón, y que inciden en su autoconcepto e interacciones. Simultáneamente, se destacó la capacidad creativa que despliegan para sustraerse y cuestionar tales visiones limitantes, y expresar libremente su ser/pensar/actuar. Entre los aspectos compartidos por quienes participaron, se destaca su pretensión de promover solidaridad y respeto por los derechos y la dignidad en igualdad de condiciones; el reconocimiento de la diferencia como seres humanos y su valor intrínseco inviolable; la injerencia de la niñez en aportar en todos los escenarios de socialización en los que se desenvuelven: hogar, comunidad, escuela. Lo evidenciado, sienta un precedente como ejercicios educativos, que contribuye en fomentar un sistema de valores alterno hacia la erradicación de la violencia y buenas prácticas de convivencia. PubDate: 2020-02-24 DOI: 10.31919/voces.v8i1.219
Authors:Leticia Gayol-Santana Pages: 110 - 131 Abstract: La investigación social precisa conocer la realidad social en su complejidad para delinear estrategias destinadas a transformarla. En la región central de Puerto Rico, el impacto del cultivo del café es vital para lograr el desarrollo económico y social de sus comunidades. Las estadísticas más recientes informan un lento crecimiento económico y alto nivel de desempleo en los municipios cafetaleros. Con el propósito de analizar, desde la intervención del Trabajo Social, las políticas económicas y sociales que se han formulado para superar el problema de la escasez de trabajadores agrícolas en la zona central, se realizó una investigación de método mixto secuencial de una fase cuantitativa seguida de otra cualitativa. El artículo presenta un análisis contextual de las narrativas de los trabajadores agrícolas, agricultores y expertos en política pública. Los hallazgos revelan las implicaciones de la pobreza, las desigualdades y la estigmatización para la calidad de vida de los participantes. También se plantea que la política pública formulada no armoniza con las realidades de salario, condiciones de las fincas y servicios gubernamentales en la zona. Finalmente, se propone equiparar el salario mínimo agrícola al vigente en los demás sectores laborales, la deconstrucción de los estereotipos que legitiman el discrimen, la opresión y la marginación; y la agricultura familiar como elemento articulador del relevo generacional, los espacios comunitarios y la creación de empleos e ingresos. PubDate: 2020-02-24 DOI: 10.31919/voces.v8i1.220
Authors:Francisco Javier González-Parés Pages: 132 - 151 Abstract: Este artículo aborda el fenómeno de la exclusión educativa desde la perspectiva conceptual de la colonialidad. El mismo analiza los antecedentes históricos de la educación occidental desde sus orígenes en la academia ateniense hasta el período en que tanto el régimen colonial español, como el estadounidense imponen sus modelos educativos en Puerto Rico. Además, analiza, de forma crítica, los contrastes conceptuales entre la deserción escolar y la exclusión educativa. Finalmente, se reflexiona sobre la aportación de la perspectiva decolonial al trabajo social. PubDate: 2020-02-24 DOI: 10.31919/voces.v8i1.221
Authors:Marinilda Rivera-Díaz Pages: 152 - 177 Abstract: Este ensayo tiene como algunos de sus referentes la teoría social crítica y los derechos humanos, con particular interés en la salud y la salud mental. En el mismo expondré el marco de los derechos humanos y el derecho a la salud desde los organismos internacionales, reconociendo que existen diversas críticas y debates a su concepción. Además, analizaré el rol de la agenda global neoliberal en los derechos humanos, incluyendo la salud y salud mental y su impacto en la patologización y deshumanización de la salud mental. Por último, como profesional del trabajo social y docente investigadora me propongo compartir algunas reflexiones y recomendaciones sobre el rol ético-político de la Academia en la defensa de este derecho humano. PubDate: 2020-02-24 DOI: 10.31919/voces.v8i1.222
Authors:Jelitza Soto-Román Pages: 178 - 201 Abstract: El contexto socio-económico y político que actualmente permea nuestra sociedad puertorriqueña, atraviesa la vida de todos y todas como ciudadanos/as y seres humanos. Una crisis económica que pareciera no tener resolución, condiciones de vida precarias, derechos vulnerados, entre otras realidades que lamentablemente caracterizan la realidad que vivimos. Todo esto tiene como telón de fondo un contexto neoliberal que ha venido exacerbando cada vez más la realidad de vida de las personas. Como profesión y colectivo, el trabajo social tiene un compromiso con la defensa de los derechos fundamentales y la denuncia de todo aquello que implica su vulneración. No obstante, tanto la profesión como el colectivo que la conforma, no están exentos de ser impactados por esta realidad neoliberal que nos amenaza. Una realidad presente, pero a veces disfrazada, que presenta desafíos a nuestro quehacer profesional y a la consecución del proyecto ético-político que estamos intentando construir en Puerto Rico. Inevitablemente, como un efecto en cadena, el proceso de formación en trabajo social, también se ve atravesado por dicho contexto. Reconociendo este panorama, el siguiente artículo pretende, en primer lugar, propiciar la reflexión sobre la formación profesional en trabajo social. Posteriormente, exponer algunos de los retos que representa el contexto actual para la educación superior en general, y la formación profesional en particular. Por último, ante la discusión y análisis de dichos retos, proponer acciones o alternativas que posibiliten sostener una formación profesional que trascienda los desafíos que enfrentamos en los distintos ámbitos del trabajo social. PubDate: 2020-02-24 DOI: 10.31919/voces.v8i1.223
Authors:Freeda Jusino-Sierra Pages: 202 - 227 Abstract: A través de este artículo, se abordará la educación sexual en las escuelas como parte de la propuesta expuesta en la Ley 85 del 2018: Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico. Se expondrá un análisis reflexivo desde una mirada filosófica a través de los exponentes educativos clásicos. Se estará triangulando la educación sexual, con la política educativa y política social para visualizarlo a través del marco en la niñez. Esto será plasmado en un contexto cultural y se abordará en torno a la historia de la política pública de educación sexual, sexualidad y abuso sexual en Puerto Rico. En cuanto a los derechos de la niñez, se estará visualizando la educación sexual como parte inherente a estos fines. Todo lo anterior, será analizado desde un matiz crítico con una propuesta transformadora a manera de conclusión. PubDate: 2020-02-24 DOI: 10.31919/voces.v8i1.224
Authors:Manuel W. Mallardi Pages: 228 - 251 Abstract: El presente trabajo expone un conjunto de reflexiones sobre la vida cotidiana, considerando tanto sus fundamentos humano-genéricos como sus expresiones histórico-sociales. Asimismo, se abordan sus determinaciones objetivas y subjetivas, para lo cual, en primer lugar, se analiza el proceso de mercantilización de la fuerza de trabajo y sus impactos en la reproducción. Finalmente, se profundizan las discusiones sobre el pensamiento cotidiano, considerando las particularidades del pensamiento reificante, síntesis entre lógicas capitalistas, patriarcales y racistas de pensar. PubDate: 2020-02-24 DOI: 10.31919/voces.v8i1.225
Authors:Violeta Contreras, Marinilda Rivera-Díaz Pages: 252 - 271 Abstract: El ilustrado autor David Harvey explica en su libro Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, argumentaciones evi-denciadas como problemáticas del capitalismo durante las crisis económicas y sociales. La tesis fundamental que esta gran obra revela es la crisis del capitalismo como sistema social a través del tiempo y el análisis de su motor económico, el capital. Expone el concepto de contradicción dialécticamente para referirse al capital, definiéndola como dos fuerzas opuestas presentes al mismo tiempo en un acontecimiento determinado. En este artículo, reflexionamos sobre las ideas del geógrafo y teórico social marxista en esta obra, aplicadas al contexto social de Puerto Rico. Particularmente, traeremos algunas discusiones en torno a la salud, considerando el estado de situación político colonial con los Estados Unidos. Algunos pensamientos finales serán compartidos con miras a construir un humanismo revolucionario que ponga la esperanza en los movimientos sociales para el rescate de los derechos humanos, incluido la salud y desarrolle acciones dirigidas a transformar la actual depredación humana. PubDate: 2020-02-25 DOI: 10.31919/voces.v8i1.226
Authors:Emarely Rosa-Dávila, Marta A. Mercado-Sierra Pages: 272 - 290 Abstract: Al hablar de salud mental no se puede separar al ser humano de su entorno comunitario. Es importante reconocer la historia de vida de la persona que recibe servicios de salud mental, para de esta manera ofrecer un tratamiento efectivo. Este trabajo ofrece definiciones distintas del concepto de salud mental, así como una descripción del modelo de salud mental comunitaria, su desarrollo histórico. Además, contrasta el modelo médico o de intervención tradicional con el enfoque comunitario en salud mental. PubDate: 2020-02-25 DOI: 10.31919/voces.v8i1.227
Authors:Juan Sebastian Correa-Delgado, Cristian David Sandoval-Bueno Pages: 292 - 311 Abstract: El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre los retos y oportunidades del Trabajo Social colombiano en la formulación e implementación de políticas públicas para la construcción de paz desde una perspectiva interdisciplinaria. En primera instancia se realiza una breve contextualización sobre el conflicto armado en Colombia, el acuerdo de paz con las FARC y los alcances de este último. Posteriormente se realiza una breve conceptualización sobre interdisciplinariedad, política pública y construcción de paz. Finalmente se hace un análisis sobre los aportes desde el Trabajo Social y la participación local a la implementación del acuerdo de paz. PubDate: 2020-02-25 DOI: 10.31919/voces.v8i1.228
Authors:Génesis Álvarez-Rosario, Evelyza Crespo-Rivera Pages: 312 - 329 Abstract: Se ha reconocido la necesidad de concienciar a los(as) profesionales de trabajo social sobre la inclusión del análisis de los asuntos ambientales en su práctica. La educación formal es una de las vías para lograrlo. En este artículo se presenta el diseño del curso subgraduado Trabajo Social y Asuntos Ambientales como alternativa para cultivar dicha conciencia. Se describe la perspectiva de ecología profunda, cuestión social-ambiental y la teoría de aprendizaje trasformativo como marco conceptual del curso. La aplicación de este marco se discutirá a partir del contenido, técnicas de enseñanza y avalúo diseñadas para el curso subgraduado. PubDate: 2020-02-25 DOI: 10.31919/voces.v8i1.229