A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SOCIAL SERVICES AND WELFARE (Total: 224 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Prospectiva : Revista de Trabajo Social e Intervención Social
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2389-993X
Published by Universidad del Valle Homepage  [13 journals]
  • Significados acerca de la muerte construidos por niños y niñas con
           diagnóstico oncológico. Reflexiones para profesionales en Trabajo Social
           en equipos de cuidados paliativos

    • Authors: María Alejandra Solarte-Cardozo; Linda Marcela Sánchez-Valencia, Manuel Alejandro Moreno-Camacho
      Abstract: El objetivo de esta investigación fue comprender los significados que construyen niños y niñas con diagnóstico oncológico acerca de la muerte y la influencia de dichos significados durante el duelo anticipatorio en cuidados paliativos. El estudio se orientó sobre cuatro ejes conceptuales: 1. la perspectiva de construcción de significados, 2. la articulación entre pensamientos, sentimientos y creencias, 3. las consideraciones sobre la representación de la muerte y, 4. las reflexiones sobre la muerte y los niños. Fue una investigación descriptiva e interpretativa con un diseño cualitativo desde el que se apostó por la comprensión de significados a través de técnicas interactivas y talleres reflexivos. Entre los resultados se destaca que la muerte es una experiencia desconocida de difícil representación y un tabú en sociedades occidentales, lo cual se expresa en complejas disposiciones afectivas. Se destaca una tendencia a minimizar lo real y definitivo de la muerte a través de creencias que apelan a la continuidad del self por medio de una identidad espiritual o simbólica, y una incidencia significativa del pensar y sentir del adulto en la configuración del mundo interno del niño/a. La muerte en la infancia es un tema profundamente doloroso e inesperado que demanda a las familias, equipos de salud y a la sociedad en general un abordaje complejo. El acompañamiento psicosocial en cuidados paliativos pediátricos invita a Trabajo Social a disponer recursos para contribuir a la calidad de vida a través de una práctica profesional fundamentada teórico-metodológicamente y en permanente reflexión.
      PubDate: Wed, 15 Mar 2023 00:00:00 -050
       
  • No-cosas: quiebras del mundo hoy

    • Authors: Jairo Crispín
      Abstract: Han, B (2021). No-cosas: quiebras del mundo de hoy. Bogotá, Colombia: Taurus. ISBN: 9788430624348 144 páginas
      PubDate: Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • Educación de la infancia en contextos de violencia sociopolítica: una
           perspectiva desde la voz de mujeres líderes comunitarias de Yumbo,
           Colombia

    • Authors: Diana Morela Escobar-Arias; Guiomar Patricia Molina-Mora
      Abstract: Uno de los desafíos que tiene el gobierno colombiano es la construcción de una paz estable y duradera para los próximos años. Para su logro es indispensable la participación de los diferentes colectivos sociales que han sido protagonistas de la violencia social y política que por más de cinco décadas ha afectado al país. Por otro lado, la educación de la infancia es un derecho que está siendo vulnerado por las situaciones de violencia que aún presentan las comunidades locales. En el marco de esta situación el siguiente artículo recoge el análisis que 19 mujeres líderes comunitarias del municipio de Yumbo, Colombia, lograron hacer sobre la educación de la niñez en contextos de violencia sociopolítica, reconstruido a través de la aplicación de cuestionario y entrevistas semiestructuradas, en el marco de una investigación de tipo descriptivo-exploratoria. Las líderes comunitarias se consideran como actoras claves en el análisis de esta problemática, gracias a su trayectoria en los procesos comunitarios de sus barrios. Desde este lugar ellas construyen un balance de las acciones u omisiones de la familia, la escuela, el gobierno local y de otras organizaciones frente a la infancia y realizan propuestas que, desde su perspectiva, pueden contribuir al bienestar de la infancia de tal manera que los impactos de la violencia sean menores.
      PubDate: Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • Identificación de elementos asociados a la exclusión en relatos
           autobiográficos de docentes en formación inicial

    • Authors: Miguel Ángel Aragón-Barreto
      Abstract: El proyecto Pedagogía de la compasión y la ternura para la inclusión en el aula, desarrollado entre los años 2019 y 2020, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Bogotá D.C., Colombia, se ejecutó con el objetivo de fomentar la compasión y la ternura como capacidades relevantes en la formación inicial de docentes. Para lograrlo, se propuso reconocer inicialmente el fenómeno de la exclusión social, como elemento transversal en la vida de los educandos. La propuesta fue desarrollada en el marco de una investigación de corte cualitativo, mediante el método etnográfico, utilizando el análisis de narraciones de los estudiantes y observación participante. Con la investigación, fue posible examinar procesos de exclusión atravesados por un entramado de causas, actores, contextos, emociones y consecuencias particulares, permitiendo a 19 participantes identificarse como sujetos excluidos y excluyentes al mismo tiempo. Se evidenciaron los contextos de la familia y la escuela como los principales espacios donde se lleva a cabo la exclusión y donde se presentaron actos de exclusión crueles y violentos que impactaron directamente en la personalidad de los docentes en formación; además, se evidenció un tipo de “auto-exclusión” que podría ser necesaria, como respuesta a otros actos de exclusión.
      PubDate: Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • “Se está luchando para una vida más justa”: Narrativas del estallido
           social en Chile

    • Authors: Viviana Rodríguez-Venegas; Cory Duarte Hidalgo
      Abstract: En octubre de 2019, Chile vivió un proceso de intensas movilizaciones sociales en todo su territorio, un estallido social que se extendió hasta el inicio de las primeras restricciones por la pandemia. En ese marco, se realiza un estudio cualitativo que pretende develar narrativas desde múltiples matices y visiones que permiten re-vivir lo vivido, para así comprender las resistencias, ilusiones, demandas y luchas en pleno proceso de protestas sociales en Chile. La investigación utiliza un diseño narrativo bajo la modalidad de entrevistas a distancia, a través de Whastapp, pesquisadas entre los meses de noviembre y diciembre de 2019. Los principales resultados arrojan la sorprendente masividad, rabia acumulada y (des)ilusiones ciudadanas, así como la necesidad de cambios profundos, demandas históricas y resistencias desde un plano emotivo y afectivo. Lo novedoso del estudio es que presenta una mirada desde las propias voces ciudadanas en distintos territorios en el contexto inmediato del estallido social.
      PubDate: Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • Experiencias de paternidad en hombres militares vinculados al
           Ejército Nacional de Colombia

    • Authors: Anderson Yamid Álvarez-Plazas; Valentina Gómez-Idrobo, Miller Andrés Leyton-Lugo
      Abstract: Los vínculos parentales de apego son determinantes para el desarrollo socioemocional de los hijos. Su estimulación contribuye a promover prácticas sensibles de cuidado que favorecen en la niñez la creación de habilidades para habitar un contexto. Situado en esta idea, la presente investigación analiza las experiencias de paternidad de hombres militares pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia. La metodología utilizada tiene un enfoque histórico hermenéutico, de tipo cualitativo y a través de un diseño narrativo se profundiza en categorías relacionadas con la trayectoria de vida paterna, la relación paterno-filial y la dinámica familiar. La técnica empleada es entrevista biográfica y los participantes diez hombres militares de diferentes edades, lugares y rangos. Como resultados, se evidencia que las experiencias paternas se encuentran marcadas por las vivencias de socialización adquiridas durante su rol como hijo. A nivel laboral, los distanciamientos territoriales ocasionados por su jornada de trabajo, sumado a las situaciones de violencia del país, generan dificultades de tiempo para compartir con sus hijos. Como conclusión, la paternidad militar promueve significados asociados a ser un ejemplo a seguir, proveer económicamente el hogar, formar con disciplina y brindar a su familia un entorno de vida seguro.  
      PubDate: Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • La vida familiar y afectiva de estudiantes de Trabajo Social de la
           Universidad del Valle durante la pandemia y el confinamiento por la
           COVID-19 en Colombia. Impactos y afrontamientos

    • Authors: Alba Nubia Rodríguez-Pizarro; Jesica Alexandra Vargas-Chate, Ginna Catalina Acevedo-Vargas, Andrea Ortega-Arenas
      Abstract: En este artículo se presentan los resultados de la investigación realizada en la asignatura de Diseño etnográfico de la carrera de Trabajo Social de la Universidad del Valle, sobre los impactos de la pandemia y el confinamiento por la COVID-19 en los ámbitos de vida familiar y erótico-afectivos de estudiantes de trabajo social de la Universidad del Valle. La investigación realizada tuvo un enfoque descriptivo a partir de una metodología cualitativa. Se muestra cómo en estos ámbitos ocurrieron violencias en los procesos de interacción social entre quienes confluían en una unidad doméstica. De igual manera, se exponen los afrontamientos que se desplegaron en los tres ámbitos mencionados. Así, este artículo aporta al conocimiento de las múltiples afectaciones provocadas por la pandemia y el confinamiento en personas jóvenes, estudiantes universitarios, sus experiencias vividas y cómo desplegaron distintas estrategias para enfrentar dichas afectaciones. Entre los hallazgos están los altos impactos en la convivencia de las familias, la pérdida de las interacciones físicas entre parejas y la aparición y profundización de situaciones de violencia.
      PubDate: Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • Identidades gestionadas: el caso de la Licenciatura en Trabajo Social en
           Chile

    • Authors: Raúl Hozven-Valenzuela
      Abstract: En Chile, en el último lustro y en un contexto gerencial, las profesiones de la acción pública han experimentado profundas complejidades por variadas razones. Al respecto, tomando como caso de estudio al Trabajo Social, el artículo se pregunta sobre la relevancia de su Licenciatura en términos identitarios, y para aquello, se consideran discursos de profesionales que se desenvuelven en políticas vinculadas con Niñez, Protección y Vivienda Social. Todo lo precedente se analiza desde una propuesta teórica-metodológica vinculada con las identidades de Claude Dubar y el análisis de discurso de Potter y Wetherell. Los resultados dan cuenta de un repertorio interpretativo que bosqueja una nueva subjetividad en torno a esta profesión sustentada, por un lado, en transiciones en los significados entre lo profesional y lo técnico, y por otro, en su nomenclatura, al contar o no con grado académico. En consecuencia, se propone una reflexión en cuanto a la construcción del Trabajo Social, profundamente mercantilizado en Chile, aspecto que implica en la actualidad un tejido laboralmente complejo, que plantea desafíos en aquel ámbito, en la formación y su práctica, tanto a escala local como latinoamericana.
      PubDate: Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • Reflexiones sobre la participación de los maestros artesanos en el
           escenario creativo del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto,
           Colombia

    • Authors: Juan Gabriel Lasso-Guerrero; Germán Alonso Arturo Insuasty, Jennyfer Alejandra Castellanos-Navarrete
      Abstract: El entorno creativo y cultural de las ciudades de Colombia contempla los carnavales como una manifestación social relevante. La reflexión que se describe en este documento pretende, desde una perspectiva analítica, exponer la incidencia de los maestros artesanos de las carrozas del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto en la configuración de la atmósfera social que distingue la región. A partir de la revisión bibliográfica de artículos e investigaciones, la experiencia investigativa y una práctica reflexiva para establecer el diálogo entre autores, se ponen de manifiesto las principales características de los actores culturales de los carnavales de Colombia, destacando la particularidad de la figura del maestro artesano en la capital nariñense. Posteriormente, se distinguen aspectos relevantes del Carnaval como escenario de creación e integración de saberes en torno a la concepción y puesta en escena de las carrozas. Finalmente, se plantean algunas consideraciones sobre el rol del artesano como hacedor capaz de movilizar y fortalecer la identidad cultural y tejido social a través de sus obras.
      PubDate: Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • Problematizaciones de roles de género y estereotipos de belleza a través
           de cuentas de Instagram durante la pandemia en Colombia

    • Authors: Doris Elena Muñoz-Zapata; Lina Marcela Estrada-Jaramillo, Johanna Marcela Osorio-Franco
      Abstract: Este trabajo presenta una investigación cualitativa utilizando el análisis de discurso y la etnografía digital de contenidos publicados en las cuentas de Instagram @lainsumisa y @feministasenconstrucción, durante el primer año de la pandemia en Colombia (entre marzo de 2020 y marzo de 2021). Estas cuentas apuestan por la perspectiva de género y el respeto de los derechos de las mujeres. La investigación destaca que las redes sociales digitales posibilitan la propagación de estereotipos de belleza y roles de género y facilitan el surgimiento de colectivos, comunidades y redes de apoyo de mujeres que luchan por la equidad de género y sus derechos. Se concluye que en escenarios sociales físicos como digitales hay posturas, ideas y opiniones diversas, y la necesidad de educar a las mujeres desde el camino del amor por sí mismas. La importancia de este trabajo radica en el aporte de miradas alternativas, solidarias y esperanzadoras frente a los roles actuales.
      PubDate: Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • Emergencia y urgencia de las políticas de género universitarias
           en Colombia

    • Authors: María del Pilar Blanco-Echeverry
      Abstract: Pensar la igualdad de género en las universidades colombianas es el inicio de un camino que parece irreversible si desean estar a la vanguardia mundial en lo que a educación superior se refiere. Una de las rutas elegidas por países que tienen una ventaja logística y temporal en la materia es la implementación de políticas de género universitarias, que tienen por objeto contrarrestar la desigualdad entre hombres y mujeres en las Instituciones de Educación Superior; con lo que, entre otros asuntos, buscan demostrar su compromiso social con la promoción de la igualdad de género en países donde ésta figura como principio o meta articulada al desarrollo sostenible. El primer propósito de este artículo de reflexión es hacer un breve recorrido sobre la igualdad de género en el contexto occidental reciente. Como resultado se encontró que la igualdad de género en el mundo universitario es una cuestión que responde a las exigencias de movimientos sociales de mujeres, las políticas para la igualdad de cada país y una serie de declaraciones internacionales que buscan estimular la participación de la universidad en este tema con miras al desarrollo. Finalmente y articulado a lo anterior, el segundo propósito de este documento es proponer las políticas de género universitarias como apuestas de transformación estructural que puedan hacer frente a las violencias, la discriminación, la desigualdad, etc., que existen en las comunidades universitarias colombianas.
      PubDate: Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • Terapia familiar virtual: adaptaciones, oportunidades y limitaciones.
           Intervención con familias colombianas en tiempo de confinamiento

    • Authors: Juliana Gutiérrez-Cortez; Laura Victoria Zapata-Giraldo
      Abstract: Este artículo aborda los resultados de la investigación “Terapia virtual para la atención de familias en tiempo de confinamiento”, llevada a cabo en el año 2021. Su objetivo fue comprender el proceso realizado mediante la atención virtual, por terapeutas familiares que acompañaron los conflictos relacionales intensificados a partir del confinamiento por el COVID-19. La investigación es de tipo cualitativo, con enfoque histórico hermenéutico, una estrategia de caso colectivo interpretativo y técnicas centradas en la revisión documental y la entrevista semiestructurada. Los participantes fueron seis terapeutas de familia de nacionalidad colombiana. La información se interpretó a través de análisis de contenido. Los hallazgos describen el proceso de la atención virtual que llevaron a cabo los terapeutas de familia. Los elementos recurrentes fueron: repercusión del confinamiento en las relaciones familiares, metodología, técnicas y herramientas utilizadas por terapeutas familiares en la atención virtual, adaptación a la virtualidad, interacción del sistema terapéutico en la atención virtual, posibilidades, limitaciones y recomendaciones para la atención virtual. Se concluye que el proceso terapéutico llevado a cabo de manera virtual no presentó una desventaja cualitativa con respecto a los encuentros presenciales. La practicidad de la atención bimodal se constituyó como la nueva normalidad de hacer terapia.
      PubDate: Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • Situación de calle en el norte de México: apuntes para un modelo
           tridimensional de intervención social

    • Authors: Virginia Romero-Plana
      Abstract: El artículo propone un modelo tridimensional de intervención social para población en situación de calle, a partir de un estudio de caso realizado en Hermosillo, Sonora (México) con varones exmigrantes deportados. Una lectura final de la investigación diagnóstica propuso la conformación de tres constructos reflexivos desde los cuales comprender el sinhogarismo: la trayectoria de vida de los hombres adultos mayores en su rol de exmigrantes, la desconexión socio-familiar tras el proceso migratorio, y la deportación y el desamparo socio-estructural basado en la falta de política social y en la exclusión social. La pobreza extrema es una combinación entre escasez de ingresos, falta de desarrollo humano y exclusión social. De acuerdo a esta definición leída desde la mirada de los Derechos Humanos, el marco teórico sobre el que se sustenta el análisis de los resultados y desde el que se proyecta el modelo de transformación se aborda desde dos ejes: a) la pobreza multidimensional y la integralidad del desarrollo y b) la desigualdad y la justicia social. El modelo de transformación social incorpora a los sujetos en su propio proceso de cambio y a sus entornos desde tres dimensiones: 1) individual, 2) socio-familiar y 3) socio-estructural. Los aspectos básicos abordables en este modelo, y desde los cuales se conforman los objetivos de intervención, son los siguientes: proyectos de vida, salud emocional, oportunidades laborales, redes socio-familiares, igualdad de género y conciencia social.
      PubDate: Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • “Tenía que ser mujer”: Perspectiva de Género y Derechos en las
           violencias de pareja en Bogotá-Colombia

    • Authors: Anni Marcela Garzón-Segura; Sandra Carolina Pinzón-Estrada, Sandra Roa-Parra, Daniel Ricardo Torres-Jiménez
      Abstract: La violencia contra las mujeres en el contexto de pareja constituye una grave problemática social de carácter estructural que se ha mantenido a través del tiempo y que implica profundas vulneraciones a los Derechos Humanos. Con el objetivo de develar las distintas formas en que se manifiestan las violencias dentro de las relaciones de pareja, se recolectaron 1.168 frases sobre las mismas en 41 baños de una institución universitaria. Estas manifestaciones se clasificaron cualitativamente según las diversas tipologías de violencia (física, psicológica, sexual, y económica) y, mediante un análisis crítico y hermenéutico desde los postulados de la Perspectiva de Género y la Perspectiva de Derechos, se logró hallar que la violencia de pareja se sustenta en estereotipos de género, se oculta tras diversas formas, se justifica mediante patrones culturales hetero-patriarcales y se encuentra profundamente arraigada y normalizada dentro de la cultura, a tal punto que vulneran Derechos Humanos expresamente protegidos por la ley.
      PubDate: Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • Principios etnoecológicos para una educación ambiental para la justicia
           social en clave de emociones desde el buen vivir. Estudio hermenéutico en
           Meta, Colombia

    • Authors: Edgar Oswaldo Pineda-Martínez; Paula Andrea Orozco-Pineda, José Vicente Ospina-Sogamoso
      Abstract: A partir de los resultados derivados de un proceso de microanálisis hermenéutico realizado a las tramas narrativas de etnoeducadores de comunidades indígenas en el departamento del Meta (Colombia), en el marco de tres proyectos de investigación, se evidenció la presencia de variables relacionadas con asuntos étnicos y ecológicos en referencia a la necesidad de fomentar una educación ambiental que permita un tipo de reconocimiento emocional, jurídico y social, y de esta manera contribuir a la resolución de conflictos ambientales y territoriales asociados a hechos de violencia y despojo en el territorio. Por tal razón, el presente articulo pretende darle un cuerpo, tangible y concreto, a la dimensión ecológica en la construcción de una cultura de justicia social educativa. Para este fin, se pretende decantar el valor étnico y ecológico que implica hablar de territorio y desarrollo comunitario, buscando dar fuerza a la educación ambiental como clave de procesos de generación de reconocimientos y capacidades para la justicia social educativa desde una perspectiva etnoecológica.
      PubDate: Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • Maestras en el contexto rural colombiano: narrativas que configuran
           identidades

    • Authors: Katherine Jiménez-Reyes; Gina Constanza Méndez-Cucaita
      Abstract: Otorgar sentido a las narrativas de maestras que habitan contextos rurales se convierte en una oportunidad para leer y comprender los elementos que configuran sus identidades y la manera como estos participan en sus prácticas pedagógicas. Este artículo derivado de investigación tiene como propósito contrastar narrativas de identidad que se centran en el reconocimiento del rol de maestras en contextos rurales, a partir de una perspectiva interpretativa de los relatos de un grupo de estudiantes que adelantan su formación académica de la Licenciatura en Educación Infantil, en dos sedes de la Universidad Minuto de Dios, Colombia. En lo metodológico, se consideró el uso de las narrativas como fuente dialógica que contribuye a recapitular experiencias enmarcadas bajo un carácter personal y pedagógico que se asocian a factores temporales, permitiendo de esta manera secuencias, fuerza narrativa y discursos que esbozan sus rasgos identitarios. El artículo aborda, en primer lugar, los orígenes y contextos donde se desenvuelven las maestras, incluyendo la importancia de las memorias vinculadas con el arribo a la docencia y, en segundo lugar, una mirada a los factores que participan en la construcción de identidades. En suma, la narrativa se visualiza como una posibilidad relevante de hacer y pensar la investigación educativa, considerando la construcción de identidades como un eje reflexivo en la formación de las maestras.
      PubDate: Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 -050
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 34.232.63.94
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-