A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

        1 2        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

  Subjects -> SOCIAL SERVICES AND WELFARE (Total: 224 journals)
Showing 1 - 135 of 135 Journals sorted by number of followers
Journal of Personality and Social Psychology     Full-text available via subscription   (Followers: 351)
Personality and Social Psychology Bulletin     Hybrid Journal   (Followers: 183)
Journal of Public Health     Hybrid Journal   (Followers: 160)
Social Policy and Society     Hybrid Journal   (Followers: 138)
Journal of Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 94)
British Journal of Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 79)
Violence and Victims     Hybrid Journal   (Followers: 75)
New Zealand Journal of Occupational Therapy     Full-text available via subscription   (Followers: 73)
International Journal of Sociology and Social Policy     Hybrid Journal   (Followers: 70)
Health and Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 65)
International Journal of Social Research Methodology     Hybrid Journal   (Followers: 61)
Journal of Applied Social Psychology     Hybrid Journal   (Followers: 59)
Personality and Social Psychology Review     Hybrid Journal   (Followers: 53)
Critical Social Policy     Hybrid Journal   (Followers: 52)
Health & Social Care In the Community     Hybrid Journal   (Followers: 50)
Safer Communities     Hybrid Journal   (Followers: 50)
Basic and Applied Social Psychology     Hybrid Journal   (Followers: 46)
Annals of the American Academy of Political and Social Science     Hybrid Journal   (Followers: 45)
European Journal of Social Psychology     Hybrid Journal   (Followers: 44)
Quality in Ageing and Older Adults     Hybrid Journal   (Followers: 44)
Journal of Social Policy     Hybrid Journal   (Followers: 42)
Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 40)
Journal of European Social Policy     Hybrid Journal   (Followers: 38)
Mental Health and Social Inclusion     Hybrid Journal   (Followers: 38)
Qualitative Research     Hybrid Journal   (Followers: 37)
European Journal of Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 36)
Global Social Policy     Hybrid Journal   (Followers: 36)
Advances in Social Work     Open Access   (Followers: 36)
European Journal of Work and Organizational Psychology     Hybrid Journal   (Followers: 35)
Social Policy & Administration     Hybrid Journal   (Followers: 31)
Clinical Social Work Journal     Hybrid Journal   (Followers: 30)
Research on Social Work Practice     Hybrid Journal   (Followers: 29)
Journal of Evidence-Based Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Journal of Social Philosophy     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Science and Public Policy     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Journal of Occupational Science     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Social Philosophy and Policy     Full-text available via subscription   (Followers: 25)
Community, Work & Family     Hybrid Journal   (Followers: 25)
Social Work Research     Hybrid Journal   (Followers: 25)
Critical and Radical Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 25)
Counseling Psychology and Psychotherapy     Open Access   (Followers: 25)
Human Service Organizations Management, Leadership and Governance     Hybrid Journal   (Followers: 24)
Ethics and Social Welfare     Hybrid Journal   (Followers: 24)
Social Justice Research     Hybrid Journal   (Followers: 24)
Mental Health and Substance Use: dual diagnosis     Hybrid Journal   (Followers: 24)
Death Studies     Hybrid Journal   (Followers: 23)
Self and Identity     Hybrid Journal   (Followers: 23)
The Milbank Quarterly     Hybrid Journal   (Followers: 23)
International Social Science Journal     Hybrid Journal   (Followers: 22)
Journal of Family Issues     Hybrid Journal   (Followers: 22)
Philosophy & Social Criticism     Hybrid Journal   (Followers: 22)
Journal of Language and Social Psychology     Hybrid Journal   (Followers: 21)
Qualitative Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 21)
Community Development     Hybrid Journal   (Followers: 21)
International Journal of Social Work     Open Access   (Followers: 21)
International Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Journal of Community & Applied Social Psychology     Partially Free   (Followers: 20)
Research on Language and Social Interaction     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Social Cognition     Full-text available via subscription   (Followers: 20)
Australian Journal of Emergency Management     Full-text available via subscription   (Followers: 20)
Social Work & Social Sciences Review     Open Access   (Followers: 20)
Housing Policy Debate     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Asian Journal of Social Science     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Journal of Ethnic & Cultural Diversity in Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Journal of Investigative Psychology and Offender Profiling     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Social and Personality Psychology Compass     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Adoption & Fostering     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Journal of Integrated Care     Hybrid Journal   (Followers: 18)
International Journal of Social Welfare     Hybrid Journal   (Followers: 17)
Journal of Social Issues     Hybrid Journal   (Followers: 17)
Critical Policy Studies     Hybrid Journal   (Followers: 17)
European Review of Social Psychology     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Journal of Comparative Social Welfare     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Australian Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Developing Practice : The Child, Youth and Family Work Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 16)
Social Work Review     Full-text available via subscription   (Followers: 16)
Policy Sciences     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Practice: Social Work in Action     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Journal of Social Work Education     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Journal of Social Work in Disability & Rehabilitation     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Research in Social Stratification and Mobility     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Social Behavior and Personality : An International Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 14)
Social Work Education: The International Journal     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Journal of Public Mental Health     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Grief Matters : The Australian Journal of Grief and Bereavement     Full-text available via subscription   (Followers: 14)
Society and Mental Health     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Canadian Social Work Review     Full-text available via subscription   (Followers: 14)
Du Bois Review: Social Science Research on Race     Full-text available via subscription   (Followers: 13)
Journal of Social Work Practice in the Addictions     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Journal of Forensic Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Contemporary Rural Social Work     Open Access   (Followers: 13)
Families in Society : The Journal of Contemporary Social Services     Full-text available via subscription   (Followers: 13)
Journal of Religion & Spirituality in Social Work: Social Thought     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Journal of Social Service Research     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Learning in Health and Social Care     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Psychoanalytic Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Social Choice and Welfare     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Counseling Outcome Research and Evaluation     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Journal of Accessibility and Design for All     Open Access   (Followers: 12)
Journal of Community Practice     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Social Science Japan Journal     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Research on Economic Inequality     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Race and Social Problems     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Journal of the Society for Social Work and Research     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Asian Social Work and Policy Review     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Mortality: Promoting the interdisciplinary study of death and dying     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Asia Pacific Journal of Social Work and Development     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Health and Social Care Chaplaincy     Hybrid Journal   (Followers: 10)
International Social Security Review     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Journal of Prevention & Intervention Community     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Journal of Health Care for the Poor and Underserved     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Sexual Abuse in Australia and New Zealand     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Service social     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Partner Abuse     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Journal of Policy Practice     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Aboriginal and Islander Health Worker Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
European Journal of Social Security     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Journal of Social Development in Africa     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Journal of HIV/AIDS & Social Services     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Social Compass     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Social Influence     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Social Semiotics     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Social Work With Groups     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Journal of Care Services Management     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Australasian Policing     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Nordic Social Work Research     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Global Social Welfare     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Journal of Evidence-Informed Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 7)
African Security     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Third World Planning Review     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Australian Journal of Social Issues     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Just Policy: A Journal of Australian Social Policy     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Northwestern Journal of Law & Social Policy     Open Access   (Followers: 6)
Australian Ageing Agenda     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Nouvelles pratiques sociales     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Care Management Journals     Hybrid Journal   (Followers: 5)
African Journal of Social Work     Open Access   (Followers: 5)
Review of Social Economy     Hybrid Journal   (Followers: 4)
African Safety Promotion     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Measurement and Evaluation in Counseling and Development     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Communities, Children and Families Australia     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
ACOSS Papers     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Journal of Social Distress and the Homeless     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Journal of Healthcare Engineering     Open Access   (Followers: 3)
Youth Studies Australia     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Hong Kong Journal of Social Work, The     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Nusantara of Research: Jurnal Hasil-hasil Penelitian Universitas Nusantara PGRI Kediri     Open Access   (Followers: 3)
Third Sector Review     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Public Policy and Aging Report     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Counsellor (The)     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Social Action : The Journal for Social Action in Counseling and Psychology     Free   (Followers: 3)
Social Work and Society     Open Access   (Followers: 3)
Journal of Comparative Social Work     Open Access   (Followers: 3)
International Journal of East Asian Studies     Open Access   (Followers: 3)
Journal of Human Rights and Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Sociedade e Estado     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Benefit-Cost Analysis     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Australasian Journal of Human Security     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
International Journal of Disability Management Research     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
National Emergency Response     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Parity     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Journal for Specialists in Group Work     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Merrill-Palmer Quarterly     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Australian Journal on Volunteering     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Developmental Child Welfare     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Groupwork     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Mundos do Trabalho     Open Access   (Followers: 1)
Em Pauta : Teoria Social e Realidade Contemporânea     Open Access   (Followers: 1)
HOLISTICA ? Journal of Business and Public Administration     Open Access   (Followers: 1)
Geopolitical, Social Security and Freedom Journal     Open Access   (Followers: 1)
Islamic Counseling : Jurnal Bimbingan Konseling Islam     Open Access  
Tidsskriftet Norges Barnevern     Full-text available via subscription  
Tidsskrift for velferdsforskning     Open Access  
Tidsskrift for omsorgsforskning     Open Access  
Nordisk välfärdsforskning | Nordic Welfare Research     Open Access  
Socialinė teorija, empirija, politika ir praktika     Open Access  
Revista Serviço Social em Perspectiva     Open Access  
ConCienciaSocial     Open Access  
Bakti Budaya     Open Access  
Voces desde el Trabajo Social     Open Access  
Janus Sosiaalipolitiikan ja sosiaalityön tutkimuksen aikakauslehti     Open Access  
Finnish Journal of eHealth and eWelfare : Finjehew     Open Access  
Leidfaden : Fachmagazin für Krisen, Leid, Trauer     Hybrid Journal  
Kontext : Zeitschrift für Systemische Therapie und Familientherapie     Hybrid Journal  
Prospectiva : Revista de Trabajo Social e Intervención Social     Open Access  
International Journal of Care and Caring     Hybrid Journal  
Volunteer Management Report     Full-text available via subscription  
Social Work / Maatskaplike Werk     Open Access  
Argumentum     Open Access  
Indonesian Journal of Guidance and Counseling     Open Access  
Trabajo Social Global - Global Social Work     Open Access  
Journal of Danubian Studies and Research     Open Access  
Maltrattamento e abuso all’infanzia     Full-text available via subscription  
unsere jugend     Full-text available via subscription  
Pedagogia i Treball Social : Revista de Cičncies Socials Aplicades     Open Access  
Cuadernos de Trabajo Social     Open Access  
Revista Internacional De Seguridad Social     Hybrid Journal  
L'Orientation scolaire et professionnelle     Open Access  
Soziale Passagen     Hybrid Journal  
Tempo Social     Open Access  

        1 2        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Prospectiva : Revista de Trabajo Social e Intervención Social
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2389-993X
Published by Universidad del Valle Homepage  [13 journals]
  • Identidad digital y Trabajo Social en España: análisis del fenómeno
           microinfluencer en Instagram

    • Authors: Mercedes Muriel-Saiz; Tarsila Castaño-Ortega, Maribel Martín-Estalayo, Óscar Cebolla-Bueno
      Abstract: El propósito de este artículo es contribuir al estudio de las redes sociales como espacio de divulgación de la profesión y la disciplina del Trabajo Social. A partir de análisis de contenido de los diez perfiles profesionales con más seguidores en Instagram y reconocidos dentro del fenómeno microinfluencer en la geografía española, se describen los rasgos más característicos de la identidad digital, el contenido audiovisual y las concepciones epistemológicas y éticas que se identifican y se difunden del Trabajo Social. Si bien es una tarea urgente establecer puentes y complicidades entre la comunicación y el Trabajo Social para favorecer la divulgación del área de conocimiento y la experiencia profesional, no hay que obviar los riesgos y consecuencias derivadas de estas prácticas digitales. Los modos de producción no son ajenos al contexto neoliberal y mercantil actual, donde lo social se ha convertido en espacio de negocio y, en ocasiones, los objetivos profesionales quedan más supeditados a los medios que al fin.
      PubDate: Tue, 07 Nov 2023 00:00:00 -050
       
  • Alliances and conflicts between the stakeholders of a non-governmental
           organization: the case of Fundación de Acción Social Cáritas

    • Authors: Cristian Germán Hernández; Joshua Hurtado-Hurtado
      Abstract: The objective of this research is to identify the main stakeholders for Fundación de Acción Social Cáritas, as well as the convergences and divergences that they will have with this NGO about its challenges by 2035. For this, a panel of experts was formed through the expert competence coefficient K. Subsequently, the 15 selected participants selected and filtered the relevant stakeholders for the NGO with the support of Kendall's W statistical test. Once the list of stakeholders was obtained, the MACTOR method was developed to measure their levels of power and alliances and conflicts regarding the 9 strategic objectives of the Fundación de Acción Social Cáritas towards the year 2035. Among the main findings, 30 stakeholders who influence the Fundación de Acción Social Cáritas were identified. However, the most important alliances include the Ministry of Foreign Relations and Human Mobility, Cooperantes Fraternos, Cáritas Internacionalis, and Strategic Allies. On the other hand, the most prominent conflicts include Cáritas Internacionalis, the Partner Assembly of Fundación de Acción Social Cáritas, Professionals external to Fundación de Acción Social Cáritas, and Cooperantes Fraternos.
      PubDate: Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 -050
       
  • El origen de la educación privada y las escuelas de bancas en Colombia:
           encuentros y desencuentros

    • Authors: Rosario Joaquín Reales-Vega; Rafael Alberto Zambrano-Vanegas
      Abstract: Este artículo forma parte de los resultados del proyecto de investigación “Educación Insumisa en la Región Caribe colombiana: entre la educación pública y la educación privada”, actualmente en ejecución bajo la responsabilidad del Grupo Andrés Bello de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. El objetivo general de este estudio consiste en propiciar una reflexión teórica a partir de los datos, la información sistematizada en los textos consultados y las experiencias vividas directamente y recolectadas en los acercamientos y en los sucesivos trabajos de campo, relacionados con el tema de la insumisión en educación. El método de estudio utilizado es de carácter mixto (cualitativo-cuantitativo). Los hallazgos más importantes relacionados con el estudio hacen referencia al surgimiento de la educación privada como un mecanismo de exclusión que, aún persiste; la existencia de Escuelas de Banca en el Caribe colombiano y el departamento del Atlántico y los encuentros y desencuentros entre la Educación Pública, la Privada, la Educación Popular, con el surgimiento de las Escuelas de banca como un eje transversal.
      PubDate: Thu, 19 Oct 2023 00:00:00 -050
       
  • Efectos de la movilidad urbana en la salud mental. El caso de
           Valparaíso Metropolitano, Chile

    • Authors: Patricia Castañeda-Meneses
      Abstract: La movilidad urbana en las grandes ciudades presenta dificultades para resolver las necesidades de desplazamiento de las personas. Sus principales problemas se expresan en largos tiempos de viaje, contaminación ambiental y acústica, y uso preferente de las vías urbanas por el transporte motorizado. Lo anterior ocasiona problemas de salud mental a la población debido a las escasas oportunidades de desarrollo de factores protectores psicosociales. El objetivo del estudio buscó analizar los efectos de la movilidad urbana en la salud mental de la población de Valparaíso Metropolitano. Se realizó una investigación cualitativa desde la modalidad de estudio de caso. Los resultados caracterizaron la salud mental de la población como una cadena emocional incremental de malestar psicosocial que se despliega con distintos rangos de gravedad, conforme los horarios y eventos que enfrente en sus desplazamientos, constatando relaciones insatisfactorias entre habitantes, infraestructuras y equipamientos, las que carecen de proyecciones de mejora en el corto o mediano plazo. Se concluye que las tensiones en el bienestar psicosocial por causa de la movilidad urbana están presentes en forma transversal en toda la población metropolitana, afectando con mayor fuerza a los sectores de menores ingresos, para quienes el transporte colectivo constituye su principal, y en ocasiones, su única posibilidad de movilidad urbana.
      PubDate: Tue, 17 Oct 2023 00:00:00 -050
       
  • Criterios de acceso a los programas de parentalidad. El caso de la ciudad
           de Zaragoza (España)

    • Authors: Elisa Esteban-Carbonell; Enrique Carnicero-Hernández, Nuria Del Olmo-Vicén
      Abstract: A pesar de las variaciones en las estructuras familiares, los especialistas determinan un conjunto común de funciones fundamentales de la institución familiar; la ausencia o déficit de éstas genera las denominadas “familias en riesgo”, objeto de atención de los servicios sociales. Si bien los servicios sociales priman en su gestión el principio de universalidad, su aplicación resulta difícil. El artículo examina cuáles son las principales variables que determinan la accesibilidad en los programas de ayuda a las familias en los servicios sociales. El estudio se realizó a partir del análisis de 118 expedientes de las familias usuarias del Programa de Apoyo a las Familias del Ayuntamiento de Zaragoza recogidos durante los años 2011 a 2016, así como a partir de las entrevistas semiestructuradas realizadas a sus educadores sociales. Las principales conclusiones evidencian que las variables de acceso al programa –dentro del elenco de familias en riesgo- son mayoritariamente económicas y de salud; incidiendo así en la tradicional imagen estigmatizadora de los servicios sociales.
      PubDate: Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -050
       
  • Locura, rebelión y sobrecarga: Recorridos de vida de mujeres ancianas
           líderes de comunidad

    • Authors: Gabriela Aldana-González; Tania Gabriela Lima-Robles
      Abstract: Este artículo recupera historias de vida de mujeres mayores que fungen como líderes en grupos de ancianos de las comunidades de Ixtenco y Panotla en el estado de Tlaxcala, México, lo cual permitió comprender los retos a los que se enfrentaron para posicionarse como líderes. Asimismo, se ubicaron las acciones actuales que realizan al coordinar sus grupos, las cuales son imágenes de un envejecimiento activo y saludable, Para ello se utilizó la metodología cualitativa, como técnica principal las historias de vida y también un acercamiento etnográfico a la cotidianeidad de las mujeres líderes dentro de sus grupos en el periodo de Mayo del 2021 a Marzo del 2022. Esta investigación mostró que las mujeres ancianas líderes durante su curso de vida se enfrentaron a obstáculos, sobre todo relacionados con la construcción de género, para construirse como líderes, lo cual las ubicó como locas y rebeldes ante el sistema dominante patriarcal, corporeizado en los mandatos sociales de sus comunidades: las mujeres madres-esposas. Sin embargo, el impulso personal junto a las experiencias educativas, ubicaron una necesidad de cambio en la construcción del género, favoreciendo así el dirigir la vida hacia experiencias de liderazgo, los cuales siguen persistiendo en una posición actual de liderazgo de grupos de personas envejecidas en sus comunidades. Aunque el fantasma de la sobrecarga familiar y ahora por la comunidad los acompaña. Estas mujeres nos enseñan que en la vejez se puede seguir siendo activo, participando políticamente en comunidad, así como generando y continuando con proyectos personales y grupales.
      PubDate: Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 -050
       
  • Textos sin disciplina. Claves para una teoría crítica
           anticolonial

    • Authors: John Sabogal-Venegas
      Abstract: Reseña del libro: Luis Martínez-Andrade Textos sin disciplina. Claves para una teoría crítica anticolonial Tlaquepaque: Universidad de Guadalajara 2020 124 páginas ISBN: 978-607-547-874-6
      PubDate: Fri, 23 Jun 2023 00:00:00 -050
       
  • Sistematización de experiencia de implementación del Diseño Universal
           para el Aprendizaje (DUA) en preescolar en una Institución Educativa del
           municipio de La Plata, Colombia

    • Authors: Eliana Johana González-Vargas; Liliam Rocio Sandoval-Vitovis, Catalina Trujillo-Vanegas, Victoria Patricia Vidal-Floriano
      Abstract: En este artículo se abordan los beneficios del Diseño Universal de Aprendizaje -DUA- a partir de las actividades rectoras, en el proceso educativo de niños y niñas de grado preescolar. La metodología utilizada es la propuesta de sistematización de experiencias educativas propuesta por Jara-Holliday (2008). En relación con los hallazgos se encontró que la estrategia implementada diversifica los aprendizajes, potenciando la atención y motivación de las y los estudiantes, especialmente por los materiales y recursos utilizados, los cuales involucran distintos canales sensoriales. Igualmente se encontró que la educación inclusiva -en ausencia de políticas educativas claras- es capaz de surgir como un elemento vital de la práctica educativa que debe ser fortalecido; finalmente este tipo de actividades potencia la dimensión socioafectiva de todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje.
      PubDate: Fri, 23 Jun 2023 00:00:00 -050
       
  • El Trabajo Social de grupo: vehículo para la incidencia en la política
           pública sobre discapacidad en el municipio de Tunja, Boyacá-Colombia

    • Authors: Clara Marcela López-Prieto; Yury Viviana Mondragón Algarra
      Abstract: Este artículo plantea la importancia del Trabajo Social de Grupo en el fortalecimiento de capacidades y la consecución de objetivos comunes, a partir del estudio del Caso del Comité de Discapacidad de un municipio de Boyacá- Colombia. La metodología es de tipo cualitativo; se emplearon las técnicas de grupos focales, la observación participante y las entrevistas semi estructuradas telefónicas. En el proceso investigativo se identifica que Trabajo Social de Grupo es un método que sobrepasa los componentes tradicionales de la profesión y se ubica en un contexto más amplio, crítico, político y ético hacia la construcción conjunta de oportunidades para el desarrollo humano. Resultado de este ejercicio se construyó un concepto técnico que se presentó al municipio con recomendaciones para la actualización de la Política Pública sobre Discapacidad respecto a los derechos a educación, trabajo y seguridad social.
      PubDate: Fri, 16 Jun 2023 00:00:00 -050
       
  • Reflexiones en torno a una praxis antihegemónica del Trabajo Social

    • Authors: Alexander Pérez-Álvarez
      Abstract: Este artículo tiene como propósito problematizar el lugar de la praxis en la intervención del Trabajo Social, en un contexto caracterizado por profundas contradicciones y asimetrías propias de la reproducción del sistema capitalista y el proyecto neoliberal. Desde una perspectiva crítica y rescatando el pensamiento gramsciano, reflexiona acerca de la urgencia de develar en nuestra disciplina una praxis que reconozca tensiones, debates, luchas y resistencias generadas en ese horizonte de transformación. Este ejercicio es resultado de un proceso de análisis documental que emerge de debates en textos académicos y lecturas de realidades concretas en mi ejercicio como docente-investigador en una universidad pública. Las reflexiones presentadas permiten interpelar lugares hegemónicos y miradas reduccionistas en la intervención, retoma el sentido ético-político, la construcción situada de conocimiento y la inaplazable necesidad de generar procesos de toma de conciencia, que favorezcan formas de movilización y prácticas sociales antihegemónicas.
      PubDate: Fri, 16 Jun 2023 00:00:00 -050
       
  • Aprendizajes y retos de la política afirmativa: acciones de
           redistribución y reconocimiento para indígenas en la Universidad del
           Valle, Cali-Colombia

    • Authors: Flor Delia Vitonas-Bollocue
      Abstract: En el campo de las políticas públicas, la configuración de acciones para la reducción de las brechas de desigualdad y discriminación de las poblaciones étnicas es objeto de estudio en distintos escenarios o sectores. Atendiendo a esto, durante dos años, se desarrolló una investigación de corte cualitativo, que, con el uso de técnicas etnográficas y documentales, indagó sobre la trayectoria de la Universidad del Valle en la implementación de acciones afirmativas, que son consideradas como las medidas de compensación para fomentar la igualdad de oportunidades, especialmente en el acceso a la educación superior y empleo. De ese modo, se plantean varios interrogantes: ¿cuáles son los antecedentes de acciones afirmativas en educación superior para poblaciones indígenas'; ¿cuáles son los aprendizajes de las políticas de acciones afirmativas, acciones de redistribución y reconocimiento', y ¿de qué manera estas acciones políticas han mitigado o disminuido las problemáticas de acceso, permanencia y egreso de los y las estudiantes indígenas en la Universidad del Valle' Entre los hallazgos, se encontró que la Universidad del Valle fue la primera institución de Educación Superior en el suroccidente colombiano que implementó acciones afirmativas. Una de ellas fue el reconocimiento y las garantías que existen para el Cabildo Indígena Universitario y otra es el establecimiento del Área de Asuntos Étnicos adscrita a Bienestar Universitario; junto con una serie de normas que garantizan el ingreso, la permanencia y el egreso de población indígena en las diez sedes de esta universidad.
      PubDate: Thu, 15 Jun 2023 00:00:00 -050
       
  • Contexto de las movilizaciones sociales ocurridas en Zarzal, Valle del
           Cauca, y su relación con una juventud que lucha por el derecho a la
           educación

    • Authors: Gloria Cristina Castro-Gómez
      Abstract: Este artículo presenta los resultados parciales de una investigación cuyo objeto fue comprender los sentidos que le otorgaron los jóvenes del municipio de Zarzal, Valle del Cauca, a sus luchas por el derecho a la educación durante el periodo 2016-2019 y da cuenta del contexto que enmarcó las movilizaciones sociales ocurridas en Colombia a lo largo de las dos primeras décadas de este siglo como un escenario en diálogo con lo que acontecía para esos mismos años en otros países de la región. Así, se identificó que en el contexto específico del municipio de Zarzal las movilizaciones sociales juveniles ocurridas entre 2016 y 2019 estuvieron vinculadas con la reivindicación del derecho a la educación y sus principales actores fueron los estudiantes universitarios. En términos metodológicos, se indagó en bases de datos institucionales y se realizó una amplia revisión documental que permitió reconstruir las dinámicas políticas que enmarcaron las diversas expresiones de movilización social. Los resultados de la investigación permiten concluir que, al avanzar el país en un proceso de paz, se generaron cambios en el entorno político que favorecieron la movilización social como una forma de participación política legítima y la reivindicación de la educación como un derecho primordial para la juventud.
      PubDate: Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -050
       
  • Sobre la legitimidad de la intervención social

    • Authors: Juan Saavedra-Vázquez
      Abstract: Para la disciplina del trabajo social resulta necesario discutir los alcances teóricos, éticos y políticos de la intervención. Con este fin, se revisan diversas propuestas conceptuales con el fin de sustentar la necesidad de abordar teóricamente el asunto de la legitimidad de la intervención. Interesó contextualizar social e históricamente esta discusión, en el marco de las evidencias de sometimiento neoliberal tanto individual como colectivo. Tras la revisión bibliográfica, se propuso tres respuestas para responder al origen de la legitimidad de la intervención social: a) partir de su sujeción a normas, b) en la búsqueda de justicia social, y c) en los fundamentos deconstructivos de éticas enunciativas. Se concluye que esta propuesta debe tener en vista el momento histórico neoliberal que sacude a América Latina. Esta reflexión sobre el problema de la legitimidad de la intervención social aporta en la definición de sus sentidos y alcances. Se supone en este artículo que no es posible clausurar la intervención en el campo del trabajo social. Por ello, este debate sobre la legitimidad debe implicar aspectos ético-políticos que repercuten en la construcción de agenda pública en tiempos de transformación de lo social.
      PubDate: Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -050
       
  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Trabajo Social ¿encrucijada
           de un perpetuo retorno en Colombia'

    • Authors: Maira Judith Contreras-Santos
      Abstract: Desde la tercera década del siglo XX, la intervención del Trabajo Social ha sido compleja en función de los fines del desarrollo, derivados de actos internacionales suscritos por los gobiernos colombianos. Actualmente, la puesta en perspectiva de la intervención del Trabajo Social con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tampoco es simple. Para contribuir a su comprensión, en este artículo, se compilan los resultados de la pesquisa que caracteriza los aportes del Trabajo Social en los ciclos de las políticas públicas encauzadas a la consecución de los ODS, planteados por su autora en el XVI Congreso Colombiano de Trabajo Social que se realizó del 18 al 21 de octubre de 2022 en Riohacha - Guajira.
      PubDate: Tue, 06 Jun 2023 00:00:00 -050
       
  • Construcción del conocimiento en Trabajo Social para una praxis
           profesional emancipadora en Cuba

    • Authors: Celia Marta Riera-Vázquez; Idalsis Fabré-Machado
      Abstract: El artículo expone los resultados de investigación y de la práctica profesional de las autoras en su condición de docentes, capacitadoras y asesoras en Trabajo Social fundamentalmente en el territorio central de Cuba durante más de diez años. Las reflexiones que se ofrecen a continuación versan sobre la necesidad de revalorizar el papel de la ciencia (o del conocimiento científico) en el Trabajo Social (como disciplina y como profesión) para desarrollar una praxis realmente emancipadora y viabilizar el diálogo entre academia, política y profesionales en cuestión, en calidad de sujetos de la transformación (teórica y práctica) del Trabajo Social en Cuba y de la cuestión social. Como punto de partida se asume que, el sentido y direccionalidad de la profesión no se define sólo por contenidos discursivos y la voluntad de los agentes profesionales y directivos, sino por su pertinencia respecto a la dinámica social como específica práctica social. Básicamente se emplea la investigación acción ya que las autoras son participantes directas en los procesos que se investigaron. Se alcanzaron aportes teóricos y metodológicos importantes que enriquecen la comprensión de la necesaria transformación del Trabajo Social en y para Cuba, así como del proceso de formación de sus profesionales.
      PubDate: Tue, 06 Jun 2023 00:00:00 -050
       
  • Cartografía participativa de cuidadoras informales: disputa de lugares y
           tiempos en la práctica del cuidar en Chile

    • Authors: Ketty Cazorla-Becerra; Dahiana Gamboa-Morales
      Abstract: La crisis del cuidado que fue acentuada por la experiencia pandémica por COVID-19 ha puesto en evidencia cómo las mujeres cuidadoras informales de personas dependientes asumen, con su propio cuerpo, una falta de corresponsabilidad social que distribuya de manera más justa el trabajo de cuidado que sigue sujeto a una desvalorización económica, social y cultural. En este marco, nuestro objetivo corresponderá a aportar a la comprensión acerca de cómo están siendo desplegadas territorialmente las relaciones sociales que protegen o vulneran la práctica del cuidado informal. Para ello, la investigación se sostiene en una metodología de perfil interpretativo, método cualitativo y la realización de una cartografía participativa, considerando la información producida desde la perspectiva del análisis narrativo. Este procedimiento se aplicó a una muestra constituida por 25 cuidadoras pertenecientes a seis sectores de una comuna de la región de Valparaíso, Chile. Los resultados evidencian que la cuidadora informal de personas dependientes participa del territorio en disputas de relaciones con lo público, lo privado y lo ciudadano, y particularmente en las dimensiones de lugar y tiempo, enfrentando constantes dismovilidades y desincronizaciones que obstaculizan el ejercicio del cuidado como un derecho exigible a la organización social actual.
      PubDate: Mon, 15 May 2023 00:00:00 -050
       
  • Jóvenes recicladores, economía popular y medio ambiente. Una experiencia
           integral de inclusión socio laboral en el Conurbano Bonaerense, Argentina
           

    • Authors: Analía Elizabeth Otero; Yael Yanina Barrera, Tamara Santoro-Neiman
      Abstract: Las problemáticas vinculadas a la inserción laboral del sector poblacional joven son un tópico importante en las investigaciones y políticas actuales en Argentina. Su magnitud presentó el desafío de reflexionar ampliamente sobre la vinculación de los/as jóvenes en actividades productivas, sobre todo de quienes pertenecen a sectores populares cuyas trayectorias de vida están atravesadas por la precariedad y resultan el sector más afectado por la desocupación y el trabajo precario. La información disponible refleja que dentro de la llamada economía popular en Argentina, representan un grupo mayoritario. Este artículo se enfoca en el análisis de una experiencia actual, la Cooperativa de Recicladores Unidos de Avellaneda, que surge en el marco de una organización social, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y que, a su vez, forma parte de un movimiento más amplio, la Unión de Trabajadores de la Economía popular (UTEP). El caso de estudio se configuró para explicar cómo la organización alrededor de una actividad propia de la economía popular, el reciclaje, permitió generar trabajo, productividad y cuidado ambiental, a la vez que se configuró como una estrategia integral en tanto promovió el trabajo coordinado entre una organización social y el Estado en sus diferentes niveles. Es así que esta experiencia se constituyó en una alternativa de inclusión al mundo del trabajo para los/as jóvenes de sectores populares del conurbano bonaerense, quienes llegaron a la cooperativa a través de sus vínculos más próximos, de sus lazos barriales o comunitarios.
      PubDate: Thu, 11 May 2023 00:00:00 -050
       
  • Experiencias ocupacionales de personas que durante su infancia y/o
           adolescencia estuvieron en residencias del ex-SENAME en Chile

    • Authors: Cristian Segura-Carrillo; Zandibell Alejandra Quintanilla-Castro, Diego Barría-Menares, Daniela Seguel-Meriño
      Abstract: Existen variadas experiencias de niños/as institucionalizados, pero hay poca documentación respecto de las vivencias post egreso que han tenido personas que pasaron su infancia en alguna residencia del Estado. Para este trabajo nos planteamos como objetivo, analizar experiencias en residencias cerradas, desde la mirada de hombres y mujeres que han egresado de la institucionalización y que en la actualidad están consolidando su trayectoria laboral y/o educacional. Utilizamos el método biográfico con foco en la experiencia de ser/estar institucionalizado y la trayectoria ocupacional post-egreso. Los principales resultados muestran que la institucionalización en niños/as provoca sentimientos de abandono, dolor durante el proceso de separación familiar. Durante la estadía en la residencia se observan valoraciones positivas y negativas. El proceso de egreso suele ser en solitario y sin acompañamiento por parte de la institución y estas personas deben convivir en un entorno sin redes de apoyo y soportar un estigma social que les causa una gran carga mental.
      PubDate: Tue, 09 May 2023 00:00:00 -050
       
  • Expectativas sobre el trabajo en jóvenes universitarios: aproximaciones
           desde una universidad privada de la ciudad de Cali, Colombia

    • Authors: Melania Satizabal-Reyes; Viviam Stella Unas-Camelo, Deidi Yolima Maca-Urbano
      Abstract: Este artículo tiene como objetivo describir las expectativas que tiene un grupo de jóvenes universitarios sobre el trabajo como profesionales. Metodológicamente se realizó una investigación mixta de tipo descriptivo y transversal, desplegada en su fase cuantitativa a través de un censo a 461 estudiantes y en la fase cualitativa en entrevistas a profundidad a 28 estudiantes. Se encontró diferencias en las expectativas laborales según el género: las mujeres prefieren ser empleadas, tener vinculaciones laborales con mayor antigüedad, trabajos solidarios, ganar menos salario y tener más tiempo libre, mientras los varones prefieren ser emprendedores, cambiar de trabajo con mayor frecuencia, tener trabajos competitivos, ganar más dinero y tener menos tiempo libre.
      PubDate: Tue, 09 May 2023 00:00:00 -050
       
  • Análisis de las injusticias sociales, ambientales y territoriales del
           departamento del Chocó, Colombia

    • Authors: Bairon Otálvaro-Marín; María Yulitza Parra-López, Estefanía Klinger-Cundumí
      Abstract: El propósito del artículo es evidenciar las injusticias sociales, ambientales y territoriales del departamento del Chocó entre 2008 y 2019. Se acude a las teorías de la justicia y el desarrollo sustentable para contribuir a la transformación de relaciones sociales excluyentes y desiguales que son justificadas mediante mecanismos de opresión, acaparamiento y racismo territorial. Es un estudio cualitativo que muestra cómo las injusticias sociales y ambientales del departamento, obedecen a un modelo de desarrollo que profundiza relaciones de explotación, mercantilización, discriminación y subordinación de los ciudadanos. Las conclusiones señalan la coexistencia de múltiples mecanismos de exclusión social generadores de vulnerabilidad, privación de derechos y un aumento de la conflictividad social intervenida con estrategias de gobernanza autoritaria.
      PubDate: Fri, 05 May 2023 00:00:00 -050
       
  • Reflexiones sobre la masculinidad con los estudiantes de Trabajo Social:
           una apuesta ético política desde la intervención e investigación
           social en Manizales, Colombia

    • Authors: Juliana Saldarriaga-Tabares
      Abstract: Este artículo es producto del proceso de intervención e investigación social denominado “Resignificando los sentidos de ser hombre en Trabajo Social” realizado en el año 2021-II y 2022-I en el programa de Trabajo Social de la Universidad de Caldas, en el cual se hizo una apuesta por visibilizar las masculinidades en una carrera históricamente feminizada y reconocer sus luchas, sus malestares y sus privilegios en este escenario académico. El propósito es motivar la reflexión sobre lo que implica ser hombres en Trabajo Social desde sus propias narrativas y entender cómo construyen su masculinidad y cómo la resignifican a partir del cuestionamiento a las dinámicas que se presentan en las aulas de clase, la problematización de sus formas de socialización y de crianza, así como el reconocimiento de las emociones y el cuidado de sí como parte fundamental de su subjetividad. Será la posibilidad de construir nuevas formas de ser hombres desde el escenario educativo, unas masculinidades enmarcadas en el buen trato, el cuidado y el respeto consigo mismos y con las demás personas.
      PubDate: Fri, 21 Apr 2023 00:00:00 -050
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.212.96.86
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-