Authors:Jairo Crispín Abstract: Bringel, Breno y Pleyers, Geoffrey (Eds.) Alerta global: políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO. ISBN 978-987-722-646-1. 2020. 438 págs. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:José Francisco Desentis-Torres Abstract: Villacañas, José Luis. Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo. Barcelona: Ned ediciones. ISBN 978-84-18273-01-8. 2020. 280 págs. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:Juan Pablo Sierra-Tapiro Abstract: Quintero Londoño, Sergio. La Reconceptualización del Trabajo Social en Colombia: Análisis histórico-crítico de las décadas de 1960-1970. Colombia: Editorial Universidad de Caldas. ISBN: 978-958-759-277-1. 2021. 360 págs. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:Patricia Lorena Castañeda-Meneses Abstract: El artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como objetivo caracterizar el funcionamiento de las ollas comunes de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, Chile, como prácticas de resistencia implementadas por las organizaciones sociales de pobladores durante la actual crisis sanitaria por COVID-19. Metodológicamente se desarrolla una investigación cualitativa de carácter descriptivo en cuatro organizaciones sociales, a partir de secuencias de observación no participante y revisión documental de sus publicaciones en redes sociales, validando la información por triangulación temporal y de técnicas. Los resultados obtenidos constatan que las actuales organizaciones actualizan una práctica histórica, impulsada por el incremento de la escolaridad formal y por el manejo tecnológico de las nuevas generaciones. Las prácticas de resistencia se expresan a través de tres dimensiones: denuncia de la precariedad económica de las familias que impide satisfacer sus necesidades de alimentación en forma autónoma; desafío al modelo económico vigente, buscando soluciones colectivas por sobre el individualismo y la competitividad; y dignidad, acogiendo en sus actividades a la diversidad de sujetos sociales presentes en el territorio. Se concluye que la acción transformadora de estas prácticas se realiza a partir de redes colaborativas y de apoyo entre pares, visibilizando importantes consecuencias políticas desde su quehacer, al revelar las tramas del tejido social que enfrentan la pandemia con un nivel de precariedad y carencia de tal profundidad, que los aportes provenientes de recursos públicos y de las acciones de beneficencia no aportan coberturas mínimas de satisfacción de necesidades básicas. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:G. Bernarda Aedo-Neira Abstract: Este artículo sobre sistematización de experiencia presenta el trabajo realizado dentro del proyecto de acompañamiento socioemocional, desarrollado durante el año 2020 en el contexto del COVID-19 que afectó mayoritariamente a las personas mayores, el cual da cuenta de cómo el aislamiento y las brechas digitales juegan un papel fundamental en la salud física y mental de las personas. Uno de los cuestionamientos principales es: ¿Cómo el aislamiento y las brechas digitales afectaron la salud mental de las personas mayores en tiempos de pandemia' Para responder a esta interrogante se realizó una investigación cuantitativa, por medio de técnicas como entrevistas, encuestas, registros escritos, talleres, revisión de artículos y seminario. Los resultados se ven reflejados por medio de llamadas telefónicas realizadas por un grupo de estudiantes en práctica a las personas mayores que participaron en el proyecto, encontrando aquí los efectos negativos que produjo el aislamiento en su diario vivir y las dificultades encontradas por ellos mismos al no saber manejar los medios digitales para poder comunicarse con sus familiares y amigos. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:Claudia Elena Quiroga-Sanzana; Gabriela Rocío Parra-Monje, Camila Julia Moyano-Sepúlveda, Marco Alejandro Díaz-Bravo Abstract: Considerando la rapidez y complejidad del proceso de envejecimiento a nivel mundial como fenómeno social y en el marco de la crisis sanitaria global por el virus de SARS-CoV-2 (COVID-19), el presente estudio buscó conocer los niveles de apoyo social y percepción de calidad de vida en personas adultas mayores en el contexto de pandemia. Se trabajó en base a un enfoque cuantitativo, de carácter transversal y un estudio descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 141 personas (51 hombres y 90 mujeres) provenientes de la zona centro sur del país. Los resultados se contrastaron en base a la teoría del desarrollo psicosocial, teoría ecológica y teoría de redes sociales y, específicamente del análisis del apoyo social en base a la Escala de Apoyo Social (EAS) y de percepción de calidad de vida bajo la utilización del cuestionario WHOQOL-BREF. Entre los hallazgos se determinó que los factores protectores expresados en altas puntuaciones de apoyo; social, familiar, de amigos y calidad de vida en sus dimensiones de salud física, psicológica, ambiente y relaciones sociales contribuyen a una percepción normal-positiva por parte de los adultos mayores. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:Karina De Bella Abstract: Este artículo da cuenta de un proceso de investigación que se encuentra en curso en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). El trabajo tiene como objeto mostrar dicho proceso que tiene la particularidad de ser llevado a cabo por un equipo de investigación conformado por docentes, investigadoras y licenciadas en Trabajo Social que no se encuentran vinculadas al ámbito académico, sino insertas profesionalmente en la administración de justicia. Analizar esta fructífera relación entre espacios académicos y espacios sociocupacionales, nos lleva a pensar en los dispositivos que se han desarrollado en la Universidad Nacional de Rosario y en las definiciones en cuanto al carácter de las investigaciones que desde allí se procura propiciar. La idea de trastienda es una invitación a conocer cómo se toman las decisiones en cuanto al qué, cómo y para qué investigar. La idea de proceso, y sobre todo en el contexto de la actual pandemia por Covid-19, nos lleva a visualizar los obstáculos y avances. Puntualizando en el campo de la justicia juvenil y partiendo de la necesariedad de la perspectiva sociojurídica, consideramos que el trabajo social contribuye a dicha perspectiva, como punto de encuentro para facilitar el diálogo entre diversos enfoques y áreas científicas (criminología, ciencia política, antropología, trabajo social). Específicamente, las presentes reflexiones surgen a partir del proyecto de investigación que se encuentra en curso, denominado “Justicia juvenil. Significados construidos por las y los jóvenes-adolescentes en relación con el proceso sociojurídico”, apoyado en el enfoque metodológico cualitativo. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:Claudia Yaneth Martínez-Mina Abstract: Este artículo muestra la experiencia de campo con estudiantes de Trabajo Social de sexto y séptimo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. Como una de las estrategias de proyección social del programa académico, el estudiantado ejecutó un ejercicio de Trabajo Social de grupo de forma virtual con adolescentes de instituciones educativas ubicadas en los departamentos de Sucre y Bolívar, Colombia. El ejercicio tuvo como objetivo ofrecer apoyo social a adolescentes en tiempos del COVID-19, y duró aproximadamente 4 meses entre la planeación y la finalización del mismo. A partir de este ejercicio práctico, el estudiantado de Trabajo Social desarrolló habilidades y competencias relacionadas con el trabajo en equipo, la creatividad, la innovación, y el manejo de la frustración. Finalmente, se muestran las reflexiones que surgieron a partir de esta experiencia práctica, considerando 4 elementos fundamentales: la conectividad, la participación, la interacción y la creatividad. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:Claudia Isabel Tzec-Puch; Amairani Aracelly Ceh-Alvarado, Yanet Guadalupe González-Canul Abstract: Este trabajo tiene como propósito recuperar y sistematizar los aprendizajes profesionales de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Yucatán, del campo práctico en comunidades que corresponde a la etapa de intervención del proceso metodológico de Trabajo Social, que por primera vez se llevó a cabo en modalidad virtual, debido al distanciamiento social causado por la COVID-19. El estudio se basó en la propuesta metodológica de Castañeda, la cual comprende cinco fases: contextos de la experiencia, referentes teóricos conceptuales, decisiones metodológicas, desarrollo del proceso de análisis, reflexiones, aprendizajes y conclusiones del proceso. Asimismo, se empleó la revisión documental a través de los siguientes instrumentos: proyectos de intervención, cartas descriptivas, crónicas grupales, reportes e informes de supervisión y programa operativo. La validación de la información se llevó a cabo por el juicio de expertos. Como resultado se identificaron los roles del trabajador social: educador social, animador sociocultural y gestor social; además de la creación de espacios virtuales de difusión, participación e interacción con la población y finalmente el rigor de la metodología empleada. A modo de conclusión, el proceso metodológico de la práctica comunitaria, integrada en cinco etapas sustanciales, enmarcadas en la virtualidad, contribuyó al desarrollo de competencias profesionales, dando respuesta al contexto de la nueva realidad. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:Andrea Marcela Reyes-García; Laura Daniela Molina-Ortiz Abstract: Este artículo describe el proceso de investigación que gira en torno a la resignificación de los vínculos sociales en las narrativas de dos conjuntos residenciales: Arboleda I y Casablanca etapa II de la ciudad de Bogotá D.C, durante la COVID-19. Para ello, se reconoce la situación actual señalando las concepciones básicas orientadas a la COVID-19, desde los elementos de su surgimiento, su expansión, las medidas tomadas por el gobierno colombiano, así como la actitud de la sociedad civil en conjuntos residenciales. El artículo cubre la comprensión de las subjetividades de los actores que con sus voces relatan sus experiencias en torno a los vínculos sociales, resaltando la singularidad de la comunidad, los aspectos organizacionales y los medios tecnológicos, entre otros. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, en la línea de investigación narrativa; posteriormente, con un análisis relacional se conduce a unos resultados que ponen en evidencia las distintas modificaciones que han vivido los habitantes en la forma de vincularse a nivel filial, la participación selectiva, orgánica y de ciudadanía en momentos de emergencia sanitaria. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:Norman Darío Moreno-Carmona; Juan José Cleves-Valencia Abstract: Este artículo de reflexión deriva de la investigación La familia colombiana actual y su relación con problemas internalizados y externalizados en los adolescentes. Su propósito es analizar las conclusiones de dicho estudio a propósito de la forma de educación impersonal de los hijos en la familia moderna, a partir de una lectura clínica de la Pandemia del COVID-19. Al develar la dinámica social que ha configurado los arreglos familiares y que puede comprenderse desde el devenir de la institución social del empleo y la escuela, se interroga de manera crítica la aparente inexorabilidad de la ausencia paterna en la familia, pero se resalta la paradoja de una nueva dinámica familiar en la que las medidas de confinamiento no necesariamente dan lugar al favorecimiento de mejores procesos de crianza o de interacciones paternofiliales. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:José Miguel Segura-Gutiérrez; Lina Paola Vásquez-Ávila Abstract: La reflexión expuesta en el documento aborda las ciencias sociales, en una perspectiva compleja y multidimensional, cuyo propósito es atender a los retos coyunturales y futuros derivados de la pandemia del COVID-19, en tanto instrumento reconfigurador de un nuevo orden mundial. Por tal motivo, el análisis mostrará el panorama que esbozan las ciencias sociales ante la coyuntura actual, y planteará algunas líneas de reflexión frente al futuro posible de la humanidad y de la institucionalidad ante el nuevo escenario social. Esto a partir de un ejercicio de revisión bibliográfica, que visibiliza la profusa reflexión frente a la construcción de las ciencias sociales del futuro. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:Silvia Orieta Rivero-Rodríguez; Leonel Del Prado, Nidia Graciela Battilana-Amarilla, Rosilaine Coradini-Guilherme Abstract: Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre los primeros contactos que poseen las/os estudiantes con el Trabajo Social en su proceso de formación. Para ello se toman como insumo de análisis los programas de las materias introductorias de cuatro países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). El trabajo muestra que a pesar de las diferencias de cada país, dicha formación posee énfasis en posiciones que se enmarcan en la corriente cientificista y crítica. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:Ana María Gil-Ríos Abstract: Se analizan los procesos de intervención que Trabajadores Sociales egresados de la Universidad del Quindío, realizan con comunidades diversas, en el departamento. Con una metodología cualitativa soportada en teorías críticas, interculturales y decoloniales, se buscó construir conocimiento colectivamente con los actores que formaron parte del proceso. Para ello se estableció entre todos los participantes una relación horizontal y se buscó consolidar una comunidad de aprendizaje en la que todos fueron asumidos como sujetos de conocimiento. El proceso investigativo se vivió en seis ciclos o momentos, desde la conformación del equipo de investigación, hasta la socialización y divulgación de los hallazgos. Resultados. Se identificó que los profesionales a nivel epistemológico-teórico, tienden a ubicarse para su intervención en una matriz comprensiva y crítica, hacen uso de una pluralidad teórico conceptual y a su vez cuestionan y problematizan la teoría e invitan a reconocer los saberes que emergen del contexto. En lo metodológico, privilegian la participación, lúdica y experiencia, al igual que los métodos genéricos para su intervención. Con respecto a la dimensión ético-política, hacen referencia a principios y dilemas éticos, construyen una noción de sujeto para la intervención y ofrecen pistas para la reflexión sobre el proyecto político profesional. Se concluye en la necesidad de fortalecer la producción de conocimiento endógeno de la profesión, para apuntar al fortalecimiento disciplinar. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:Claudia Milena Quijano-Mejía; Johana Linares-García Abstract: En este artículo analizamos la intervención social desarrollada por profesionales de las Ciencias Sociales en general, y del Trabajo Social en particular, en las zonas rurales del Magdalena Medio (Colombia). A partir de las categorías de Intervención Social y Rural, desarrollamos una sistematización de experiencia, entendida como investigación social, que nos permitió identificar los principales obstáculos que acompañan el diseño y la ejecución de los llamados proyectos productivos para el sector rural en los que nos insertamos como profesionales: proyectos de tardío rendimiento que no permiten en el corto plazo la subsistencia de la familia campesina, las dificultades del trabajo colectivo en zonas afectadas por la guerra, las facilidades para el desarrollo de actividades extractivas como los cultivos de coca y la minería así como las limitaciones que causan las normatividades que regulan la participación en los programas/proyectos sociales. Como conclusión destacamos que en las intervenciones sociales en el área rural, entre los profesionales prima una visión del campo como atrasado y arcaico, limitando así la integración al mercado y al capital, y no como se propone desde su sentir filosófico a la transformación social. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:Leidy Johana Prado-Montaño; Luz Helena López-Rodríguez, Alejandra Gutierrez-Cárdenas Abstract: Los niños, niñas y adolescentes de Cali (Colombia) enfrentan diversos problemas en el ámbito escolar que afectan sus derechos y su salud física y mental. Este artículo describe la sistematización de una experiencia orientada a diseñar rutas de atención integral (RAI) para abordar el acoso escolar, la violencia sexual, el consumo de sustancias psicoactivas y la responsabilidad penal adolescente. Este proyecto fue desarrollado por el Comité Municipal de Convivencia Escolar de Cali entre 2015 y 2017. La sistematización siguió el método de cinco etapas propuesto por Jara-Holliday. La experiencia fue liderada por una trabajadora social del gobierno municipal con la participación de otras colegas y profesoras y estudiantes de Trabajo Social. El proceso involucró a representantes de varias organizaciones locales, regionales y nacionales en una experiencia de trabajo intersectorial e interdisciplinario, que fue reconocido en Colombia por ser pionera en el desarrollo de rutas de atención para los problemas antes mencionados. Además de describir la experiencia a partir del proceso metodológico de intervención profesional, este trabajo destaca los logros, facilidades y dificultades de la intervención, así como tres retos principales: 1) la implementación de las rutas en el sistema educativo, 2) la transversalización de los cuatro enfoques que orientan las rutas, y 3) la necesidad de incluir en la formación de los trabajadores sociales habilidades críticas para desarrollar este tipo de intervenciones en el ámbito escolar. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00
Authors:Katherin Viviana Silva-Minotta; María José Forero-Izquierdo, Jimena Del Pilar Jaramillo-Jaramillo Abstract: Este artículo contiene los resultados del proceso de sistematización de la Escuela para Familias, realizado en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el Centro Zonal Jamundí, durante los años 2018-2019. Esta sistematización se elaboró con el propósito de recuperar, interpretar y aportar al proceso, concediendo voz a los sujetos que participaron en la experiencia (familias, practicante y profesionales). La recolección de información y el análisis se construyó a partir de entrevistas y microrrelatos, que posteriormente, se interpretaron y repensaron a la luz de la teoría. La sistematización arrojó algunos resultados como la importancia de la articulación institucional e interdisciplinaria con base en los procesos de intervención familiar, la especificidad de trabajo social, y la envergadura en la recuperación de las experiencias desde los sujetos para generar un conocimiento y aprendizaje significativo. El acercamiento inicial permitió conocer los elementos fundamentales de la experiencia, y el proceso se remontó a la práctica pre profesional en el nivel comunitario, vivenciada por las estudiantes de trabajo social de la Institución Universitaria Antonio José Camacho en el centro de práctica. PubDate: sáb, 01 ene 2022 00:00:00